La verdadera función de las crestas craneales de los lambeosaurios

Posted by renegarcia on 20 Noviembre, 2008 21:34

 

Ahora, unos cientí­ficos de la Universidad de Toronto, la de Ohio y la del estado de Montana, se han valido de la tomografí­a computerizada para mirar dentro de estas crestas misteriosas y reconstruir los cerebros y las cavidades nasales de cuatro especies distintas de lambeosaurios.

La conclusión a la que ha llegado el equipo de investigación es que las crestas eran usadas para la comunicación.

Algunos paleontólogos han sugerido que las crestas reforzaban el sentido del olfato al incrementar la superficie del tejido sensorial. Otros han planteado que regulaban la temperatura, e incluso otros han especulado con la posibilidad de que las crestas actuaran como resonadores en el proceso de la comunicación.

La forma del cerebro puede brindar una gran cantidad de información sobre qué sentidos eran los mís importantes en la vida cotidiana de un dinosaurio y aclarar las funciones de las crestas.

 

Crestas
El lambeosaurio Corythosaurus. (Foto: Michael Skrepnick)
Es difí­cil inferir la función de las estructuras en un dinosaurio extinto cuando apenas hay semejanzas con algún animal vivo. Sin embargo, mediante tomografí­a computerizada, los cientí­ficos fueron capaces de sortear el problema de la fosilización.

Aunque los tejidos blandos no estín preservados en los fósiles, la forma de los huesos que encierran al cerebro y a los túneles nasales sí­ lo estí. Por tanto, la anatomí­a de esas partes blandas ausentes puede inferirse con bastante facilidad.

Los resultados de la tomografí­a computerizada revelaron una falta de concordancia entre la forma externa de la cresta y la forma interna de los pasajes nasales en especies estrechamente emparentadas, lo que hace pensar en una función muy especial para la cavidad nasal.

El írea cerebral responsable del sentido del olfato era relativamente pequeña y primitiva. Esto indica que la cresta no evolucionó para mejorar dicho sentido.

Los modelos computerizados elaborados por otros investigadores sugieren que las crestas pudieron ser usadas en la emisión de sonidos graves destinados a la comunicación, quizís para atraer a compañeros sexuales o para advertir a otros de la presencia de depredadores.

El anílisis mediante tomografí­a computerizada ha documentado la existencia de un esmerado oí­do interno, lo que refuerza la posibilidad de que los dinosaurios escucharan las llamadas de baja frecuencia producidas por las crestas

Capturar dióxido de carbono directamente del aire

Posted by renegarcia on 20 Noviembre, 2008 21:32

 

En su estudio, han mostrado que es posible reducir el dióxido de carbono (CO2) del aire, principal contribuyente al calentamiento global, empleando una míquina relativamente simple que puede capturarlo en cualquier lugar del planeta.

En primera instancia, capturar el CO2 del aire, teniendo en cuenta que estí en él con una concentración de tan sólo el 0,04 por ciento, parece absurdo, cuando la humanidad apenas estí empezando a capturarlo de forma rentable en centrales eléctricas donde estí a una concentración de mís del 10 por ciento , reconoce Keith. Pero la termodinímica sugiere que la captura en el aire que nos rodea podrí­a ser sólo un poco mís difí­cil que dicho proceso en las centrales eléctricas. Estamos tratando de convertir esa teorí­a en realidad recurriendo a la ingenierí­a .

Un proceso energéticamente eficiente y económicamente rentable podrí­a desempeñar un valioso papel complementando otros esfuerzos por reducir las emisiones del sector del transporte, como los biocombustibles y los vehí­culos eléctricos.

La tecnologí­a para captura aérea es distinta de la usada para la captura y almacenamiento del carbono (CCS por sus siglas en inglés), que es una parte importante de las estrategias de las autoridades en la provincia de Alberta y en el resto de Canadí para reducir las emisiones de este gas de efecto invernadero. La CCS implica instalar un equipamiento en, por ejemplo, una planta generadora de electricidad alimentada con carbón, para capturar el dióxido de carbono producido en el proceso de combustión, y enviarlo mediante gasoductos a un sitio de almacenamiento subterríneo permanente en un depósito geológico.

Capturar
David Keith. (Foto: Ken Bendiktsen)
La captura aérea, por otro lado, usa tecnologí­a que puede capturar el CO2 que estí presente en el aire del ambiente, sin importar dónde se coloca el sistema de captura.

Keith y su equipo han mostrado que podrí­an capturar CO2 directamente del aire con menos de 100 kilovatios-hora de electricidad por tonelada de dióxido de carbono. La torre que montaron logró capturar el equivalente de aproximadamente 20 toneladas de CO2 por año en un solo metro cuadrado de material absorbente. Esto equivale a la cantidad media de emisiones que una persona produce cada año en América del Norte.

Nuevo material de alta eficacia para células solares

Posted by renegarcia on 20 Noviembre, 2008 21:31

 

Un grupo formado por quí­micos de la Universidad Estatal de Ohio y otros colegas combinó un plístico eléctricamente conductor con metales como el molibdeno y el titanio, para crear el material hí­brido.

Ya se han creado otros hí­bridos, pero la ventaja de nuestro material es que cubre todo el espectro solar , explica el profesor Malcolm Chisholm, catedrítico del Departamento de Quí­mica de dicha universidad.

La luz del Sol contiene todo el espectro de colores que pueden verse a simple vista, es decir todos los colores del arco iris. Lo que nuestros ojos interpretan como un color, en realidad es alguno de diferentes niveles de energí­a, o frecuencias de luz. Los materiales de las células solares de hoy en dí­a pueden capturar sólo una pequeña gama de frecuencias, por lo que sólo pueden captar una pequeña parte de la energí­a contenida en la luz del Sol.

Este nuevo material es el primero que puede absorber al mismo tiempo toda la energí­a contenida en la luz visible.

Material
Malcolm Chisholm. (Foto: OSU)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El material genera electricidad igual que otros materiales usados en células solares: la luz energiza los ítomos del material, y algunos de los electrones en esos ítomos son desplazados.

En teorí­a, los electrones fluyen desde el dispositivo como una corriente eléctrica, pero ahí­ es donde la mayorí­a de las células solares sufren problemas. Los electrones sólo permanecen sueltos durante una diminuta fracción de segundo antes de volver a ser absorbidos por los ítomos de los que proceden. Los electrones deben ser capturados durante el corto tiempo en que estín libres, y este trabajo, conocido como separación de cargas, resulta difí­cil.

En el nuevo material hí­brido, los electrones permanecen libres mucho mís tiempo de lo que se habí­a logrado antes, con las obvias ventajas que ello supone.

Borrado artificial selectivo de recuerdos en ratones......En un futuro se podría borrar los recuerdos a los seres humanos

Posted by renegarcia on 20 Noviembre, 2008 21:29

 

Si bien los recuerdos nos dan el tesoro de la experiencia acumulada, enseñíndonos a no caer en los mismos errores y resultando cruciales para la supervivencia y la adaptación, eliminar selectivamente los recuerdos incapacitantes, como por ejemplo los recuerdos traumíticos de guerra o los asociados a un miedo no deseado, puede ayudar a muchas personas a vivir mejor sus vidas.

Este nuevo estudio revela un mecanismo molecular con el que puede hacerse esto rípidamente y sin dañar a las células cerebrales.

Joe Z. Tsien (de la Escuela de Medicina de Georgia) y su equipo, en colaboración con cientí­ficos de la Universidad Pedagógica del Este de China en Shanghai, fueron capaces de eliminar recuerdos nuevos y viejos mediante la expresión mayor de lo normal de una proteí­na crí­tica para la comunicación entre las células del cerebro, justo cuando el recuerdo era evocado.

El Dr. Tsien ya logró tiempo atrís un ratón que no podí­a formar recuerdos, eliminando el receptor NMDA que recibe los mensajes de otras neuronas. Luego se ganó la aclamación internacional creando a Doogie, un ratón mís inteligente de lo normal en el que se sobreexpresaba una subunidad del receptor NMDA. Los cerebros mís jóvenes tienen cantidades mís altas de esta subunidad NR2B que deja abiertos mucho mís tiempo los cauces de comunicación entre las células del cerebro. Por eso las personas jóvenes pueden aprender mís rípidamente que los adultos de edad avanzada.

 

Borrado
Joe Z. Tsien. (Foto: Medical College of Georgia)

 

 

 

 

 

 

 

 

En el nuevo trabajo, Tsien descubrió que cuando se sobreexpresaba la aCaMKII (una proteí­na abundante que sólo se encuentra en el cerebro) mientras era evocado un recuerdo, ese recuerdo especí­fico se eliminaba.

Aunque resulta muy prometedora la posibilidad de borrar rípida y selectivamente un recuerdo, Tsien advierte que aún queda lejos el desarrollo de un método aplicable a humanos basado en este hallazgo cientí­fico. Una posible estrategia para conseguirlo serí­a encontrar un fírmaco que reproduzca la sobreexpresión de la aCaMKII que los investigadores lograron por medio de la manipulación genética.

Investigan la forma de provocar lluvia artificialmente

Posted by renegarcia on 20 Noviembre, 2008 12:59

 

 

 

 

 

 

 

 

La empresa israelí­ Acktar trabaja actualmente para encontrar el material mís adecuado para lograr hasta cuarenta grados de exceso de calor , necesario para arrastrar vapor de agua a la atmósfera y producir lluvia.

El proyecto Gesham consiste en la construcción de islas de calor de dos por dos kilómetros donde, el calor concentrado, permita al aire elevarse y arrastrar el vapor de agua a una altura de hasta 3.000 metros, lo que permitirí la formación de lluvias. Dichas islas estarín creadas de una material de color oscuro capaz de alcanzar temperaturas muy altas.

Científicos descubren un campo magnético insólitamente fuerte

Posted by renegarcia on 20 Noviembre, 2008 10:59

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los cientí­ficos hicieron el descubrimiento utilizando el radiotelescopio GBT en Virginia Occidental.

Esta nueva medición indica que los campos magnéticos pueden desempeñar un papel mís importante en la formación y evolución de las galaxias que lo que hemos aceptado hasta ahora , señala Arthur Wolfe, de la Universidad de California en San Diego.

A esa gran distancia, la protogalaxia se ve tal como era cuando el universo tení­a alrededor de la mitad de su edad actual. Según la teorí­a mís aceptada, los campos magnéticos cósmicos se generan por las dinamos de las galaxias en rotación, un proceso que producirí­a campos mís fuertes con el paso del tiempo. Siguiendo este razonamiento, en el universo temprano los campos magnéticos deben ser mís débiles que los actuales, no mís fuertes.

Estos nuevos resultados presentan un desafí­o al modelo de la dinamo, pero no lo descartan completamente.

Hay otras posibles explicaciones para el fuerte campo magnético observado en la protogalaxia que el equipo de Wolfe estudió. Los investigadores pueden estar viendo el campo cercano a la región central de una galaxia masiva, y se sabe que tales campos son mucho mís fuertes hacia los centros de las galaxias cercanas. También, el campo descubierto se puede haber amplificado por una onda expansiva causada por la colisión entre dos galaxias.

La protogalaxia estudiada con el GBT, denominada DLA-3C286, estí integrada por gas y en ella se forman muy pocas estrellas o ninguna. Los astrónomos sospechan que el fuerte campo magnético puede impedir el colapso gravitatorio necesario para que las nubes de gas se conviertan en estrellas.

Wolfe trabajó con Regina Jorgenson de la Universidad de California en San Diego, Carl Heiles y Timothy Robishaw de la Universidad de California en Berkeley, y Jason X. Prochaska de la Universidad de California en Santa Cruz.

Los trastornos cerebrales de la cocaína van más allá del sistema de la dopamina

Posted by renegarcia on 19 Noviembre, 2008 19:50

 

 
El descubrimiento puede allanar el camino para desarrollar nuevos métodos destinados al tratamiento de la adicción.

Los cientí­ficos utilizaron tomografí­a por emisión de positrones, o PET, para medir el metabolismo cerebral de ratones deficientes en el trasportador de dopamina, y en hermanos suyos normales. En esta técnica, los cientí­ficos administraron glucosa (el principal combustible del cerebro) marcada radiactivamente, y usaron el escíner PET para rastrear su concentración en diversas regiones del cerebro. Examinaron a los ratones antes y después de la administración de cocaí­na, y compararon los resultados con los obtenidos en ratones tratados con solución salina en lugar de la droga.

Después de la administración de cocaí­na, el metabolismo cerebral experimentó una reducción en ambos grupos de ratones, aunque mís significativamente en los normales.

La reducción se observó en muchas regiones del cerebro, probablemente porque la cocaí­na bloqueó a los transportadores de dopamina. Sin embargo, también se observó una reducción del metabolismo en la región del tílamo en ratones con deficiencia del transportador. Este efecto posiblemente se debe al efecto de la cocaí­na sobre otros sistemas de neurotransmisores, como el de la serotonina, o el de la norepinefrina.

En resumen, los trastornos que sobre la actividad cerebral causa la cocaí­na se deben, en su mayor parte, a su acción sobre la dopamina, pero también, aunque en menor grado, por su efecto sobre la norepinefrina o la serotonina.

Este hallazgo permitirí profundizar mís en el conocimiento del mecanismo de adicción a la cocaí­na.

Producir electricidad a partir del bagazo de caña de azúcar, proyecto salvadoreño que busca beneficiarse de Kioto

Posted by renegarcia on 19 Noviembre, 2008 19:48

protocolo de kyoto

 

 

Se trata de un proyecto de la empresa El íngel que genera energí­a a partir del bagazo que hace funcionar la planta productora de azúcar situada en Apopa, municipio de San Salvador. Este tipo de generación de energí­a no emite sustancias contaminantes a la atmósfera y consecuentemente, ayuda a reducir los gases de efecto invernadero, según recoge el diario local La Prensa Grífica .

El proceso consiste en utilizar el bagazo que queda después de haber extraí­do el jugo de la caña para la fabricación del azúcar para generar vapor, que después de un proceso complejo convierten en energí­a limpia para hacer funcionar todo el equipo. Una parte, la utilizan para hacer funcionar la propia planta y la otra la venden a una distribuidora eléctrica.

El objetivo es conseguir los fondos a través de la venta de certificados de reducción de dióxido de carbono (CO2) a los paí­ses desarrollados que adquirieron el compromiso de reducir sus emisiones entre 2008 y 2012.

 

A pesar de las cuatro iniciativas salvadoreñas, El Salvador es el paí­s junto con Nicaragua que menos proyectos ha presentado de toda Centroamérica. En total la región cuenta con 13 iniciativas avaladas y otras 33 en etapa de validación.

Honduras es el primer paí­s de la región, con seis proyectos registrados y otros 16 que la esperan, al igual que los cuatro presentados por El Salvador. Por su parte, Guatemala y Panamí cuentan con diez y siete proyectos, respectivamente.

El número total de proyectos que Naciones Unidas asciende a 652, siendo India y Brasil los paí­ses que mís provecho estín sacando a esta oportunidad de obtener financiación para proyectos de producción limpia.

¿Cuáles son las zonas más amenazadas por el calentamiento global?

Posted by renegarcia on 19 Noviembre, 2008 19:46

cambio climítico

 

 

 

 

 

 

 

 

El efecto invernadero podrí­a causar fuertes desequilibrios en todo el sureste de América del Sur, donde se ubican grandes metrópolis con millones de personas que son potenciales ví­ctimas, según estudios preliminares presentados por el ministerio del Medio Ambiente de Brasil.

El estudio Cambios Climíticos y sus Efectos sobre la Biodiversidad Brasileña contiene ocho informes que analizan el perfil evolutivo del clima del paí­s y diseñan posibles escenarios en los próximos 100 años, del 2010 al 2100.

Fueron desarrollados entre 2004 y 2006 y presentadas en Brasilia en una rueda de prensa por la ministra del Medio Ambiente, Marina Silva y varios cientí­ficos.

En todo el sudeste de América del Sur las lluvias se han tornado mís violentas en frecuencia e intensidad y en el sudeste de Brasil el í­ndice de noches calientes ha pasado de cinco por ciento en la década de 1950 a casi 35 por ciento a inicios del siglo 21.

La frecuencia de dí­as frí­os cayó de entre 25 y 30 por ciento en la década de 1970 hasta cinco a 10 por ciento entre 2001 y 2002, agrega.

También se observó una tendencia al aumento del nivel del mar en 40 centí­metros en un siglo.

Ciudades del litoral y 25 por ciento de la población brasileña, 42 millones de personas que viven en la zona costera, pueden ser afectadas por la elevación del Atlíntico , que puede llegar a medio metro a lo largo del siglo 21 y la ciudad de Rí­o de Janeiro es una de las mís vulnerables .

El 28 por ciento del territorio de la isla de Marajó, en el delta del rí­o Amazonas, puede desaparecer en caso de que ocurra una creciente de dos metros causada por el aumento del nivel del mar.

Una elevación de 50 centí­metros del Atlíntico podrí­a consumir 100 metros de playas en el norte y el noreste del paí­s.

En el estado de Pernambuco, nordeste del paí­s, (donde hay en marcha millonarias inversiones turí­sticas con fondos extranjeros) ya cerca de seis de cada 10 playas de los 187 kilómetros de la costa ceden terreno al mar.

El aumento de la temperatura promedio en el aire de Brasil puede llegar hasta cuatro grados centí­grados en 2100 respecto a los registros de 1961 a 1990 y en la Amazoní­a puede llegar a ocho grados en el escenario pesimista.

La probabilidad de una mayor reducción de lluvias puede afectar a Amazoní­a y el Noreste, mientras que en la cuenca del Rí­o de la Plata (sur de Brasil y norte de Argentina y Paraguay) las proyecciones indican posible aumento de los dí­as de lluvia y del caudal de los rí­os hasta la segunda mitad del siglo 21.

El noreste de Brasil, una región empobrecida, donde viven mís de 40 millones de personas, el paisaje pasarí­a del semiírido de hoy a írido antes de finales del siglo.

Los cambios climíticos pueden alterar la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, con pérdida de biodiversidad y de recursos naturales y se teme que disminuyan la capacidad de los bosques tropicales de absorber carbono.

En el peor escenario la Amazoní­a debe convertirse en una sabana a finales del siglo 21 debido al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero , según una de las conclusiones.

El cambio climítico puede aumentar la incidencia de enfermedades como malaria, dengue, fiebre amarilla y encefalitis que tendrí­an condiciones mís favorables para propagarse en un planeta mís caliente, advirtieron los especialistas.

Una joint venture lanza un combustible diesel a base de caña de azucar

Posted by renegarcia on 19 Noviembre, 2008 19:44

combustibles

 

 

 

 

 

 

 

 

La tecnologí­a para el nuevo combustible surgió por casualidad cuando Amyris trabajó en la bioingenierí­a para producir Artemisia, un ingrediente clave para el remedio contra la malaria, explicó el presidente de la empresa, John Melo.

Esa tecnologí­a permite, a partir de la caña, producir gasolina para aviones, gasóleo (o diesel) y gasolina. Amyris se decidió por la producción de diesel porque su demanda estí creciendo a tasas 2 y 3 veces superiores a la de la gasolina , dijo el ejecutivo. La empresa decidió producir en Brasil por ser lí­der en la producción de caña de azúcar y por su posición mundial como lí­der en combustibles alternativos .

No lo llamo biodiesel, porque biodiesel se hace por molienda de granos oleaginosos. Este es un hidrocarburo, igual al derivado del petróleo, pero proviene de la caña de azúcar, es el primer diesel renovable y con una reducción de hasta el 80% de las emisiones del diesel tradicional , dijo Melo.

La joint venture Amyris-Cristalsev harí una inversión inicial de 10 millones de dólares para instalar su sede en Sao Paulo y una planta, con escala de laboratorio, para experimentar la producción del nuevo diesel.

Posteriormente, para adaptar las plantas de producción de azúcar y etanol se precisarín de 20 millones a 30 millones de dólares por fíbrica. Las procesadoras podrín así­ fabricar azúcar, etanol, y diesel renovable.

Los inversores de Amyris -Kleiner Perkins y Byers, Khosla Ventures, TPG Ventures y Dag Ventures- se comprometieron a realizar las inversiones necesarias para asegurar la producción prevista del diesel , aseguró Melo. La expectativa es comenzar a fabricar en escala industrial el diesel de caña en 2010 y llegar a producir 4.000 millones de litros en cinco años.

Según Melo, el nuevo combustible se podrí mezclar hasta en un 80% con el derivado del petróleo, sin que el diesel pierda sus caracterí­sticas, pero en principio no podrí usarse como sustituto del carburante fósil.

Se estima que el mercado global de diesel llegue a dos billones de litros en 2020, y en Brasil se proyecta un crecimiento de 45.000 millones de litros en 2007 a 80.000 millones de litros en 2020.


Desarrollan una nueva espuma de fosfato calcio que ayuda a regenerar el hueso

Posted by renegarcia on 19 Noviembre, 2008 19:43

 

 

 

 

 

 

 

La nueva espuma, basada en una espuma de fosfato de calcio, se endurece dentro del hueso y crea una estructura altamente porosa, propiedades que facilitan la rípida regeneración del hueso , dijo a Efe Maria Pau Ginebra, coordinadora del equipo de investigadores del departamento de Ciencias de los Materiales e Ingenierí­a Metalúrgica.

La doctora Ginebra explicó que este nuevo material es una modificación de un cemento de fosfato de calcio que ya existí­a, pero que tardaba mucho, hasta años, en ser reabsorbido y generar hueso.

Según la investigadora, con la nueva espuma en tres meses ya se habí­a regenerado el hueso en un estudio realizado con anterioridad.

El equipo investigador ha solicitado la patente de la investigación y ya estí en contacto con una empresa inglesa interesada en su comercialización.

Antes, puntualizó la investigadora, habrí que llevar a cabo los ensayos clí­nicos necesarios en hueso humano, un paso que sólo se da si hay alguna industria realmente interesada en el producto.

En unos 50 años se podrá obtener energía por medio de la fusión nuclear

Posted by renegarcia on 19 Noviembre, 2008 19:41

 

 

 

 

 

 

 

La fusión nuclear consiste en la colisión de dos núcleos ligeros formando otro mís pesado, lo cual libera una gran cantidad de energí­a. Sin embargo, aún no se ha desarrollado la tecnologí­a adecuada para conseguir este propósito, de manera que la fusión nuclear controlada se reduce por el momento a la investigación en futuros reactores, algo que puede dar un gran salto con la construcción del ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor, en español Reactor Termonuclear Experimental Internacional) en Francia, y en ello se basa la predicción de Liñín. Por el contrario, la energí­a nuclear de la actualidad emplea la denominada fisión nuclear, que consiste en la ruptura del núcleo de un ítomo de alto peso atómico en otros mís ligeros por medio de bombardeo con partí­culas subatómicas, como los neutrones, lo cual también libera energí­a.

Sin embargo, el profesor emérito en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeroníuticos de la Universidad Politécnica de Madrid afirmó en declaraciones a DiCYT que los biocombustibles, planteados como posibles substitutos de los combustibles fósiles, poseen su cara y su cruz, y no es tanta la bondad que se les atribuye . A su juicio, mientras que el carbón y el petróleo necesitaron 300 millones de años [de sedimentación para generarse], los combustibles de origen vegetal sólo necesitan unos 15, y ademís, con ellos se produce absorción de dióxido de carbono para generar celulosa. Teóricamente, este balance serí­a neutro en su repercusión para el medio ambiente, si no tenemos en cuenta la cantidad de energí­a, a través del trabajo en el campo con maquinaria, que es necesaria para su producción .

En su conferencia, Liñín expuso el papel que le ha dado el ser humano a los combustibles, desde el uso del fuego para iluminar y transformar alimentos hace 500.000 años a su aporte para generar energí­a, primero, con el desarrollo de la balí­stica y, luego, con la contribución de la míquina de vapor durante la Revolución Industrial. Precisamente en este periodo histórico, a través de los aportes del francés Antoine Lavoisier (Parí­s, 26 de agosto de 1743-Parí­s, 8 de mayo de 1794), arrancaron los conocimientos del proceso de combustión, en el que existe una combinación de los combustibles con el oxí­geno.

Contaminación

En la actualidad, según los datos ofrecidos por Liñín, el 84 por ciento de la energí­a que producimos procede del carbón, petróleo y gas natural. Su uso genera dióxido de carbono y otros contaminantes, como el óxido de nitrógeno, el óxido de azufre y particulas inquemadas. Su uso genera, por lo tanto, dos problemas, el agotamiento de los recursos y la contaminación atmosférica. En cierto modo, es una bendición la actual subida de precios de los combustibles , afirma el doctor en Ingenierí­a Aeroníutica por la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Tecnológico de California, para paliar la reducción de reservas energéticas de origen fósil. Para reducir sus efectos al medio ambiente, la Ciencia de la Combustión trabaja en los diseños de címaras de combustión que reutilicen las partí­culas inquemadas y en la reducción del consumo de combustible, ya que es proporcional a la emisión de CO2.

Crean un modelo matemático que explica el éxito de los vídeos en Internet

Posted by renegarcia on 19 Noviembre, 2008 19:37

 

 

 

 

 

 

 

 

?Cómo es posible que un ví­deo en YouTube de Judson Laipply, un desconocido comediante de Ohio protagonista de la evolución de la danza , haya sido visionado mís de 104,5 millones de veces en dos años, e incluso haya aparecido en televisiones de medio mundo?

Los cientí­ficos sociales, economistas, matemíticos y fí­sicos propios estín fascinados por el pastoreo en YouTube, y este modelo matemítico trata de explicar este comportamiento.

Según los cientí­ficos Riley Crane y Didier Sornette, el modelo se basa en parte en leyes fí­sicas. Ambos investigadores quieren perfeccionar su sistema. A mediano plazo podrí­a crearse una especie de sistema de control de tendencias en Internet, algo en lo que ya se basan servicios como Music Strands.

Crane y Sornette descubrieron que los ví­deos tienen curvas de aumento y disminución de espectadores muy caracterí­sticas.

La caí­da de la atención en ciertos ví­deos puede ser descrita por modelos matemíticos similares a los usados en la modelación de réplicas de seí­smos.

Aparentemente, un sistema social, al igual que uno fí­sico, funciona con determinadas reglas y puede ser descrito matemíticamente, dijo Crane. Agregó, ademís, que el modelo matemítico podrí­a incluso predecir de alguna manera si un ví­deo se transformarí o no en un éxito de espectadores a partir de tendencias.

ANALISIS DE CASO.....«NI ARREPENTIMIENTO NI REMORDIMIENTO»

Posted by renegarcia on 18 Noviembre, 2008 10:24

«NI ARREPENTIMIENTO NI REMORDIMIENTO»

Lentas, solemnes, llenas de unción religiosa, se elevaron las bellas notas del Avemarí­a. La inmortal melodí­a de Franz Schubert, bien cantada, brotaba de los labios de Robert Solimine, joven de diecisiete años de edad.

Con los ojos cerrados, aquel joven elevaba su alma a Dios cuando, de repente, la melodí­a se interrumpió. Una cuerda delgada pero fuerte detuvo el canto. Con esa cuerda James Wanger, otro joven de diecinueve años de edad, estranguló a Robert, extinguiendo su voz junto con el Avemarí­a. Y sólo porque no podí­a soportar la oración de Solimine.

He aquí­ un caso extraño. Robert Solimine, la ví­ctima, era una persona de profunda convicción religiosa. Trataba de hacer ver a sus amigos los resultados destructivos de una vida de drogas y de licor. Un dí­a se le ocurrió cantarles el Avemarí­a. El resultado fue ira, amenaza y estrangulación.

El juez le dijo a James Wanger, el asesino: «No puedo ver lo que hay dentro de ti; pero sí­ veo que no hay ni arrepentimiento ni remordimiento.» Y lo condenó a cadena perpetua, con la posibilidad de solicitar la libertad condicional cuando cumpliera cincuenta años.

Es difí­cil comprender cómo puede haber personas que en esas circunstancias no manifiestan, según lo expresó aquel juez, ni arrepentimiento ni remordimiento. Tienen la conciencia encallecida, los sentimientos muertos y un corazón de piedra, tan endurecido que no sienten nada. Respiran, viven y actúan, pero no saben lo que es sentir culpa ni pedir perdón.

Si bien el juez no podí­a ver el interior de James Wanger, Dios sí­ podí­a verlo. Porque Dios ve el corazón, la conciencia y los pensamientos de todos los seres humanos. í‰l nos ve al trasluz porque es Dios y sabe todo lo que estamos imaginando.

El apóstol Juan, viendo cómo las multitudes se acercaban a Jesucristo debido a sus milagros, escribe: «Jesús no les creí­a porque los conocí­a a todos; no necesitaba que nadie le informara nada acerca de los demís, pues él conocí­a el interior del ser humano» (Juan 2:24,25).

Cristo sabe lo que hay dentro de nosotros. í‰l sabe todo lo que pensamos y sentimos, y hasta sabe si nuestros pecados nos duelen. Sin embargo, si nos arrepentimos de todo corazón, í‰l corresponderí a ese arrepentimiento sincero. Es mís, antes que lo expresemos con los labios, í‰l ya nos estarí perdonando. Pero conste que tiene que ser un arrepentimiento genuino. Que la emoción del Cristo crucificado invada nuestro ser, de modo que podamos decir sinceramente: «¡Perdóname, Señor, todos mis pecados!»


¿Existe una memoria biológica de la evolución?

Posted by renegarcia on 17 Noviembre, 2008 10:45

 

 

La evolución de las especies depende de los cambios en el entorno de los individuos que la componen. En un ambiente absolutamente estable (e inexistente) no se darí­a la selección natural ya que los individuos no se verí­an afectados por un mayor o menor éxito reproductivo y las especies permanecerí­an sin cambios. Pero lo normal es que haya cambios en el mismo que favorezcan determinados rasgos, es decir que conduzcan a un mayor éxito reproductivo, y por tanto los genes mutados que determinan esos rasgos terminarín siendo dominantes en los genomas de los individuos de la especie. Si el ambiente cambia de nuevo puede que se favorezca otro rasgo y que se seleccionen otros genes distintos y los anteriores terminarí­an siendo olvidados para siempre. Los cambios en el ambiente hacen que las especies se tengan que readaptar continuamente. Esto nos harí­a pensar que bajo estas premisas la evolución se darí­a de forma lenta a no ser que haya cierta capacidad de cambiar rípidamente.

Supongamos ahora que los cambios en el ambiente no se producen de manera suave y continua, ni tampoco de manera azarosa, sino que se dan de forma periódica o sistemítica. ¿Retendrí­a el sistema genético memoria de sus estados pasados?

Merav Parter, Nadav Kashtan y Uri Alon del Instituto Weizmann en Israel sugieren ahora en un artí­culo en PloS que los cambios ambientales que varí­an de una manera no azarosa a lo largo del tiempo permitirí­an una evolución que aprendiera las reglas de comportamiento del ambiente y creara organismos que pueden desarrollar rípidamente nuevos rasgos a partir de muy pocas mutaciones. Es decir, que bajo este supuesto la evolución se acelerarí­a.

La habilidad de generar novedad es uno de los misterios de la teorí­a evolutiva. íšltimamente diversos descubrimientos en Evolución, Genética y Biologí­a del Desarrollo sugieren que los organismos facilitan de algún modo la variación. Un diseño donde los cambios genéticos dan lugar a caracterí­sticas o rasgos fí­sicos (fenotipos) novedosos que, llegado el caso, pueden ser útiles y ser seleccionados. Por ejemplo, y recordando los pinzones de Darwin, una de las posibles mutaciones en el genoma de un píjaro puede dar lugar a una forma del pico apropiada para un nuevo ambiente en el que haya diferentes recursos alimenticios. Si esa nueva forma no aparece no se podrí aprovechar el nuevo recurso y esto dependerí de lo fícil que sea la aparición de variación. Se necesita una capacidad de cambio que proponga nuevas ideas en fenotipos. Esto nos deja con la duda de cómo evoluciona espontíneamente en sí­ la facilidad con la que se da esta variación.

En el trabajo de estos investigadores se tuvo en cuenta las observaciones que muestran que el ambiente natural varí­a regularmente a lo largo del tiempo bajo ciertas reglas. Proponen que los organismos pueden aprender (o mís bien sus genomas) cómo ha cambiado el ambiente en el pasado y usar esta información para tener una ventaja evolutiva en el futuro. Si por ejemplo la disponibilidad de semillas para las distintas especies de pinzones varí­a en tamaño y dureza a lo largo del tiempo, las distintas especies pueden haber aprendido la capacidad de desarrollar picos apropiados de manera rípida. A largo plazo no se seleccionarí­a un tipo de pico en concreto sino que seleccionarí­a un conjunto de herramientas genéticas capaces de hacer evolucionar el pico mís apropiado para una época concreta.

Para comprobar esta hipótesis estos investigadores emplearon una simulación computacional en la que dejaron evolucionar unos organismos simples que evolucionaban bajo dos posibles escenarios. Una primera población evolucionaba bajo un ambiente sin cambio y una segunda bajo un cambio sistemítico y regular del ambiente. Los dos escenarios dieron lugar a organismos con diferentes diseños, pero en el segundo caso los organismos almacenaron información acerca de la historia en sus genomas, desarrollando un diseño genético modular. í‰stos fueron ademís capaces de generar fenotipos novedosos útiles para ambientes nuevos, siempre y cuando compartieran las mismas reglas que los ambientes vividos. De este modo la habilidad de generar novedad emergerí­a evolutivamente del sistema.

El estudio sugiere el gran efecto que el ambiente puede tener en la evolución de los diseños biológicos y nos acerca a la comprensión de cómo evoluciona la habilidad de crear diseños novedosos útiles. ¿Explicarí­a este estudio también los casos de evolución rípida observados en algunos ecosistemas reales?

recientemente...

archivos

Agregar