Descubren gigantescos témpanos de hielo en Marte

Posted by renegarcia on 22 Noviembre, 2008 20:49

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según los cientí­ficos que manejan la misión de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter que actualmente orbita al planeta Marte, esta ha descubierto unos gigantescos témpanos de hielo en ese planeta, ¡compuestos de agua congelada!

Los datos indican que estos témpanos estín cubiertos por una fina capa de polvo, que no solo los habí­a mantenido invisibles (pero que pudieron ser detectados por los instrumentos de la sonda que penetran bajo la superficie marciana), pero sino que ademís ha evitado que el agua que contienen se evaporen a la atmósfera.

Tan asombroso como que estín compuestos de agua es el tamaño de estos témpanos. Uno de ellos es tres veces mas grande que la ciudad de Los íngeles en los EEUU.

Opinión: De ser cierto esto, y como dicen en el artí­culo, esto abrirí­a un nuevo capí­tulo en la exploración futura marciana. Particularmente esto le darí­a un tremendo empuje a la idea de colonizar y/o terraformar el planeta para una futura generación de humanos en ese planeta, los cuales podrí­an utilizar toda esa agua como punto de arranque para una atmósfera mas amigable en Marte, eso sin nombrar los beneficios de no tener que cargar desde la Tierra el preciado lí­quido para el consumo de seres vivos

Genoma del Mamut Lanudo secuenciado, ¿clonación lo próximo?

Posted by renegarcia on 22 Noviembre, 2008 20:46

Cientí­ficos han logrado crear un mapa del genoma del Mamut Lanudo, después de extraer ADN de un cabello de uno de estos extintos animales que desaparecieron hace unos 10,000 años de la faz de la Tierra.

Los elefantes actuales se separaron de los Mamuts hace unos 6 millones de años, sin embargo estín mas cercanos desde el punto de vista genético que los humanos y los chimpancés, lo que ha creado especulación de que pronto veremos a estos animales de vuelta cuando los cientí­ficos engendren uno dentro del cuerpo de una elefante de hoy dí­a, muy similar a la pelí­cula Parque Jurísico

 

 

 

Primera computadora que imita cerebro biológico, por IBM en camino

Posted by renegarcia on 22 Noviembre, 2008 20:44

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La gente que nos trajo el Internet (DARPA, la Agencia de Proyectos de Investigaciones Avanzadas de Defensa de los EEUU), junto a IBM y 5 otras universidades, acaban de anunciar un proyecto en donde DARPA contribuirí con un monto inicial de US$4.9 Millones de dólares para patrocinar la investigación de la construcción de la primera super-computadora del mundo que imite a un cerebro biológico, en este caso el cerebro equivalente a un gato.

El campo de investigación a donde irín estos primeros fondos se llama Computación Cognitiva , y como dicen en el artí­culo, traerí bajo una misma sombrilla a neurobiólogos, cientí­ficos de materiales, cientí­ficos en computación y psicólogos.

Por ahora la idea es utilizar el sistema que se construya en el proceso de anílisis de datos a gran escala, toma de decisiones y reconocimiento de imígenes.

Según Dharmendra Modha, el cientí­fico de IBM que lidera este proyecto, La mente tiene una habilidad sorprendente de integrar información ambigua distribuida por los sentidos, y puede con poco esfuerzo crear categorí­as de tiempo, espacio, objetos e interrelaciones de datos sensoriales.

La idea entonces es utilizar computación cognitiva para crear míquinas con inteligencias similares a la de la mente, logrando esto haciendo ingenierí­a inversa en la estructura, dinímica, funcionamiento y comportamiento del cerebro.

Por ahora, una de las tareas mas difí­ciles serí lograr la ingenierí­a necesaria para integrar los resultados de este proyecto en algo tangible, pero como dicen, ya hemos llegado a una etapa en donde la tecnologí­a puede acercarse al nivel de miniaturización a gran escala necesaria como para acercarse a la escala de las neuronas, que tienen una densidad de 10,000 millones por centí­metro cuadrado, esto gracias a los avances recientes en Nanotecnologí­a.

Noten que IBM ya ha podido simular previamente al menos el potencial crudo de computación de parte del cerebro de un ratón, al emular 55 millones de neuronas conectadas a medio millón de millones de sinapsis.

Algo interesante es que como dice uno de los colaboradores del proyecto, esta es la primera vez que ha gran escala se intentarí crear un sistema que no tenga un final u objetivo especí­fico, sino que serí algo totalmente genérico que se podrí adaptar a cualquier situación a la mano.

Nota interesante: Es una gran coincidencia que en mi charla en el ITLA de hace apenas 3 dí­as titulada Hacia la Humanidad 2.0 y mas allí... este fue justo uno de los temas que expuse, en donde expliqué que actualmente hay 3 principales maneras de lograr una Inteligencia Artificial (IA).

La primera es IA a Fuerza Bruta. Esto implica tratar de lograr algoritmos que puedan pensar o imitar la inteligencia. Esto es extremadamente difí­cil de lograr (aunque bastante efectivo en video-juegos si se aplica a un fin en especí­fico, como manejar un auto o ser el enemigo en un juego de combate).

La segunda es IA Emergente, en donde uno empieza al igual que la evolución con algo extremadamente sencillo y después por medio de procesos evolutivos uno hace que la mente artificial vaya cobrando inteligencia y consciencia poco a poco. Esto es lo mas sencillo pero al final es el mas complejo de entender.

Y la última manera es lo que llamé IA Trasplantada , que es lo que este proyecto piensa hacer, lo que es copiar la estructura del cerebro (sin entender completamente cómo esta funciona) con el objetivo de que la versión artificial posea el mismo nivel cognitivo que el cerebro biológico emulado.

Más de la mitad de los ecosistemas terrestres están dañados por la intervención humana

Posted by renegarcia on 22 Noviembre, 2008 12:08

Millenium Ecosystem Assessment señala sin embargo que todaví­a es posible una colaboración equilibradora

 

 

 

 

 

 

 

 

Mís de la mitad de los ecosistemas terrestres que permiten la vida sobre la Tierra estín siendo degradados en la actualidad o son utilizados de una manera no sostenible, ha informado esta semana la organización Millennium Ecosystem Assessment, creada en 2001 por el secretario general de la ONU, Kofi Annan, con el apoyo de importantes instituciones especializadas internacionales, para analizar entre diversos paí­ses las consecuencias de la actuación del hombre sobre el planeta.



Los efectos negativos de esta degradación podrí­an aumentar significativamente en los próximos 50 años, asegura el informe, titulado “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio-Informe de sí­ntesis”. El informe, realizado por 1.300 expertos de 95 paí­ses, señala asimismo que el estado y la degradación de los ecosistemas impedirí que se alcancen los Objetivos del Desarrollo del Milenio, que los lí­deres del mundo establecieron en las Naciones Unidas en el año 2000.

Un total de 15 de los 24 servicios que nos proporcionan los ecosistemas sufren una grave degradación, lo que entraña un riesgo enorme para el bienestar, no sólo del resto de las especies terrestres, sino también para la especie humana: aparición de nuevas enfermedades, pérdida de la calidad del agua, aparición de las llamadas “zonas muertas” a lo largo de las costas, el colapso de los bancos de pesca y cambios climíticos regionales, son algunos de los desajustes que se avecinan.

El Informe de sí­ntesis de la Evaluación del Milenio llega a cuatro conclusiones principales, tal y como informa Millenium Ecosystem Assessment.


Conclusiones bísicas

La primera de ellas es que, en los últimos 50 años, los seres humanos han cambiado y deteriorado los ecosistemas de forma mís rípida que en cualquier otro periodo de la historia, con la intención de satisfacer las crecientes demandas de alimento, agua, madera, fibra y combustible. Asimismo, desde 1945, se ha destinado a la agricultura una cantidad mayor de nuevas tierras que lo que se habí­a hecho desde 1800 hasta entonces, y, desde 1985, se usó mís de la mitad de todos los fertilizantes sintéticos a base de nitrógeno producidos desde el inicio de su fabricación en 1913. Como consecuencia de este uso masivo, se ha producido una significativa pérdida de la diversidad de la vida en el planeta. Hoy por hoy, entre el 10 y el 30 por ciento de los mamí­feros, las aves y los anfibios estén en peligro de extinción.

La segunda de las conclusiones señala que, aunque la explotación de los ecosistemas ha llevado en algunos casos a una mejora de determinadas producciones, como la de cereales, carne, pescados de piscifactorí­as, etc., otras han agotado sus propios recursos ya que no alcanzan ni de lejos las necesidades de demanda actuales. Es el caso de la pesca de captura y del agua dulce, una pérdida que no sólo afecta a nuestra época sino que, sobre todo, disminuirí significativamente los recursos de futuras generaciones.

La tercera de las conclusiones señala el riesgo que supone el hecho de que esta degradación afecte a la salud del hombre: por ejemplo, la deforestación aumenta el número de agentes patógenos, como los de la malaria y el cólera, y aumenta el riesgo de nuevas enfermedades.

Por último, el informe concluye que la recuperación y la explotación sostenible de los ecosistemas requerirí­a cambios polí­ticos e institucionales de gran envergadura, que hoy por hoy no estín en marcha.

Puede hacerse

Pero la conclusión primordial de este estudio es que las sociedades humanas pueden reducir las presiones que ejercen sobre los recursos naturales del planeta, al mismo tiempo que se puede mejorar los medios de vida de todos. Para lograrlo, se requieren cambios radicales en nuestra manera de tratar la naturaleza, en todos los niveles de toma de decisiones, al mismo tiempo que se necesitan nuevas formas de cooperación entre los gobiernos, las empresas y la sociedad civil.

El informe también apunta que las regiones cuyos ecosistemas corren mís riesgos y sufren mís degradación son las del ífrica subsahariana, Asia central, algunas zonas de América Latina, y algunas partes del Asia sudoriental y meridional.

El Informe de sí­ntesis de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio es el primero de una serie de siete informes de sí­ntesis y cuatro volúmenes técnicos que evaluarín el estado de los ecosistemas del mundo y su repercusión sobre el bienestar humano. Este primer informe ha llevado cuatro años de trabajo y fue diseñado como una investigación conjunta entre organismos de la ONU, organizaciones cientí­ficas internacionales y organismos de desarrollo, con contribuciones del sector privado y de grupos de la sociedad civil.

Los recursos provienen en su mayor parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, la Fundación de las Naciones Unidas, la Fundación David y Lucile Packard, y el Banco Mundial. El Programa de las Naciones para el Medio Ambiente ( PNUMA) coordina la Secretarí­a de la Evaluación.

Asimismo, este trabajo ha sido respaldado por 22 de las instituciones cientí­ficas mís importantes del mundo, como The Royal Society en el Reino Unido y The Academy of Sciences for the Developing World, y ha estado supervisado por un Consejo Directivo de 45 miembros

La estrella más grande de la Vía Láctea está formada en realidad por tres estrellas

Posted by renegarcia on 22 Noviembre, 2008 12:05

 

 

 

 

 

 

 

 

El astrónomo del Instituto de Astrofí­sica de Andalucí­a, con sede en Granada, Jesús Maí­z dirige la investigación en la que se enmarca el hallazgo, cuyos resultados aparecen en el último número de Astrophysical Journal, informó hoy el CSIC en un comunicado.

Según explicó el director del proyecto, las estrellas gigantes, ademís de escasear, tienden a formarse en sistemas múltiples, de modo que un sistema estelar doble puede parecer, con la distancia, una estrella desmesuradamente grande .

Las observaciones, realizadas en buena parte con el instrumento de mayor resolución del telescopio espacial Hubble, señalan que Pismis 24-1 estí formada por tres estrellas: Pismis 24-1SW y la estrella doble Pismis 24-1NE.

Según el astrónomo del CSIC, en la Ví­a Líctea, por cada 15.000 estrellas como el Sol, existe una de mís de 65 masas solares.

Pismis 24, el cúmulo donde se halla Pismis 24-1, muestra una inusual densidad de estrellas gigantes .

El grupo de Maí­z ha estudiado también la estrella Pismis 24-17, con una masa de aproximadamente 100 soles, que constituye la cuarta estrella gigante del cúmulo.

El próximo reto de este equipo investigador es estudiar en detalle el cúmulo, para separar las dos estrellas de Pismis 24-1NE.

Se hallan tan cerca que no pueden tomarse imígenes diferenciadas de ambas, pero se conoce su existencia por separado, gracias a las variaciones de velocidad , explicó Maí­z.

Según los cílculos provisionales, cada una de las tres estrellas del sistema contendrí­a una masa de unos 70 soles, lo que aún las sitúa entre las 25 estrellas mís masivas de la Ví­a Líctea.

Logran criar unas vacas que producen leche con menos grasa y más omega3

Posted by renegarcia on 22 Noviembre, 2008 12:04

 

 

 

 

 

 

 

Las vacas, que tienen una mutación genética particular, proceden de una hembra descubierta por los expertos entre millones de animales estudiados en Nueva Zelanda.

Los cientí­ficos de ViaLactia, la empresa biotecnológica neozelandesa que ha hecho ese descubrimiento, han bautizado a esa vaca extraordinaria con el nombre de Marge.

Según el director cientí­fico de ese laboratorio, Russell Snell, Marge tiene el aspecto de una vaca frisia normal, pero difiere en tres aspectos cruciales .

Produce un nivel normal de proteí­nas en su leche pero mucha menos grasa, la que produce contiene mucha mís grasa insaturada, y la leche se caracteriza por niveles elevados de omega-3 .

Marge fue descubierta en 2001 por los investigadores de ViaLactia, que pagaron el equivalente de 175 euros a su propietario antes de trasladarla a un lugar secreto.

La pregunta que se hicieron los cientí­ficos es si las terneras que naciesen de esa vaca heredarí­an la capacidad de producir ese tipo de leche, como así­ ocurrió.

La empresa neozelandesa, que tiene su sede en Aucklan, afirma que los primeros rebaños de ese tipo de vacas comenzarín a explotarse comercialmente a partir de 2011.

ViaLactia confí­a en que los machos que nazcan de esa vaca sean portadores también de los mismos genes que las hembras porque de esa forma podrí­an obtenerse cientos de miles de vacas como Marge .

Los cientí­ficos de esa compañí­a no han logrado todaví­a identificar los genes especiales de Marge, pero confí­an en hacerlo pronto.

Una descripción breve de la investigación de ViaLactia se publicarí esta semana en el boletí­n Chemistry & Industry, de la Sociedad de la Industria Quí­mica.

Diseñan una cámara fotográfica digital basada en el ojo humano

Posted by renegarcia on 22 Noviembre, 2008 12:00

 

 
 

 

 

 

 

En una címara normal, la electrónica debe descansar sobre una superficie recta, y el complejo sistema de lentes de la címara debe reflejar una imagen varias veces antes de que ésta se pueda reflejar sobre los puntos correctos en el plano focal.

Los diseñadores ópticos conocen desde hace mucho tiempo las ventajas de la obtención de imígenes mediante una superficie de detección curvada. Y los biólogos desde incluso mís tiempo aún. í‰sta es la manera en que opera el ojo humano, utilizando la superficie curvada del fondo del ojo para capturar una imagen.

Pero la cuestión de cómo colocar exactamente esta electrónica en una superficie curvada para producir címaras funcionales ha tenido desorientados a los cientí­ficos durante los últimos 20 años, a pesar de sus muchos intentos diferentes de abordar el problema.

Lo común es que la electrónica esté situada sobre obleas de silicio, las cuales sólo se pueden comprimir un 1 por ciento antes de que se rompan y fallen. Rogers y Huang han establecido métodos experimentales y fundamentos teóricos para una manera efectiva de transferir la electrónica de una superficie plana a una superficie curvada.

Las primeras imígenes obtenidas utilizando este panel curvado en una címara electrónica que emula el diseño del ojo humano, ya indican que las fotografí­as son mucho mís ní­tidas que aquellas obtenidas con címaras similares pero planas, cuando se utiliza una óptica simple de obtención de imígenes.

Otro paso hacia la vida artificial

Posted by renegarcia on 22 Noviembre, 2008 11:56

 

 

Sus creaciones, pequeñas vesí­culas sintéticas que pueden procesar (expresar) genes, se asemejan a una forma bísica de célula biológica.

 

Las partes de sus biorreactores vesiculares , como ellos los llaman, provienen de diversas formas de vida.

Las paredes celulares suaves estín hechas de moléculas grasas tomadas de clara de huevo.

El contenido de la célula en sí­ estí hecho de un extracto de tripa del insecto E. Coli, al que se le ha quitado todo su material genético.

Cuando le agregaron genes, el fluido celular empezó a producir proteí­nas como lo harí­a una célula normal.

Medusa

El gen de una proteí­na fluorescente verde tomada de una especie de medusa fue el primero en ser ensayado.

La fluorescencia de la proteí­na mostraba que los genes estaban siendo transferidos.

Con un segundo gen, proveniente de la bacteria Staphylococcus aureus, los investigadores lograron que sus células crearan pequeños poros en sus paredes.

Esto permitió que los nutrientes en la sopa que las rodeaba entraran de manera que las células pudieran funcionar, en algunos casos, por varios dí­as.

Albert Libchaber, lí­der del proyecto, subraya que estos biorreactores no estín vivos, simplemente realizan pequeñas reacciones quí­micas que también se reproducen en fluidos biológicos libres de células.

Pero la investigación es un camino en un nuevo campo llamada biologí­a sintética, donde el objetivo es rediseñar organismos enteros, o recrearlos de cero.

El bioempresario Craig Venter, quien encabezó la iniciativa comercial para decodificar el genoma humano, ahora estí intentando reducir el contenido genético de una bacteria a lo mí­nimo necesario para sobrevivir.

Virus sintético

Dos años atrís, otro equipo mostró que los virus del polio podrí­an ensamblarse ellos mismos a partir de quí­micos comunes mezclados en un tubo de ensayo.

Varios quí­micos estín explorando los tipos de reacciones quí­micas que pueden haber precedido la vida.

La esperanza de Albert Libchaber es avanzar hacia un organismo sintético mí­nimo, con una pared celular diseñada y una mezcla de circuitos genéticos que le permitirí­an mantenerse por sí­ mismo como una célula viviente.

Mientras estas creaciones se parecen mís a la vida, el resto de nosotros tendrí que empezar a repensar la naturaleza de la vida.

Esto es bastante filosófico , dice Libchaber.

Para mí­, la vida es como una míquina con un programa de computación. No es mucho mís que eso. Pero no todo el mundo comparte este punto de vista , dijo a la BBC.

Según Libchaber no hay peligro en los experimentos. No sólo las células son artificiales, estas sólo pueden funcionar en el cultivo de nutrientes que él les suministra.

Si sacas nuestro sistema de su ambiente, este no funciona , dice.

Los detalles del trabajo de Libchaber con Vincent Noireaux han sido publicados por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences

Descubren un método basado en ARN para optimizar la vacunación

Posted by renegarcia on 22 Noviembre, 2008 11:52

 

 
 

rishnendu Roy, profesor de ingenierí­a biomédica e investigador principal del estudio, ayudado por sus colaboradores, entre quienes figuran Ankur Singh y especialistas del Centro Oncológico M.D. Anderson de la Universidad de Texas, han desarrollado el método gracias a efectuar una investigación de dos años, esencialmente trabajando con una vacuna de la Hepatitis B basada en ADN.

En sus estudios en ratones, constataron respuestas inmunológicas de 5 a 50 veces mayores que las logradas con el sistema tradicional de aplicación de la vacuna. Cuanto mís fuerte es la respuesta inmunológica a una vacuna, mayor es la protección que otorga.

El nuevo sistema de aplicación de vacunas usado por los investigadores en este estudio se basa en polí­meros, y consta de micropartí­culas que llevan tanto la vacuna como el ARN a las células inmunológicas. Este sistema permite controlar las vacunas para hacer que combatan mís eficientemente a la enfermedad, incrementando de modo significativo la respuesta inmunológica. Esto se logra al bloquear proteí­nas especí­ficas que procesan la vacuna.

Los médicos desean respuestas inmunológicas especí­ficas, ya que las vacunas para infecciones parasitarias pueden necesitar mís la respuesta de los anticuerpos, mientras que las vacunas para infecciones virales necesitan mís la respuesta celular, una que mate a las células infectadas.

El nuevo sistema de liberación funcionarí­a contra una gran variedad de enfermedades, lo que lo convertirí­a en una amplia plataforma para vacunas contra enfermedades contagiosas.

Los estudios con ratones continuarín durante los siguientes cuatro o cinco años. Si los resultados siguen siendo exitosos, el método se empezarí­a a probar en primates, y por último en humanos, dentro de entre 6 y 10 años.

Ciencia en solfa

Posted by renegarcia on 22 Noviembre, 2008 11:50

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Que la música tiene un sólido fundamento fí­sico y matemítico es bien conocido por numerosos lectores. En los libros de texto se estudia el sonido como ejemplo tí­pico de onda longitudinal: se analizan con detalle tanto sus caracterí­sticas (frecuencia, intensidad y timbre) como los fenómenos asociados a las ondas acústicas (interferencia, efecto Doppler, reflexión y refracción).

Si la música presta servicio a la fí­sica sirviéndole como referente para el estudio de las ondas, en justa reciprocidad la ciencia inspira obras musicales. En ocasiones la correspondencia cientí­fica es anecdótica, circunscribiéndose a tí­tulos de discos o temas: Joaquí­n Sabina, Fí­sica y Quí­mica; Ismael Serrano, Principio de incertidumbre; Franco Battiato, Pollution (Contaminación), Centro di gravití  permanente (Centro de gravedad permanente) y Campi magnetici (Campo magnético); Philip Glass, Einstein on the Beach (Einstein en la playa); Mariah Carey, E=mc2; Count Basie, The Complete Atomic Basie (El atómico completo Basie); Pau Alabajos, Teoria del caos; The Beatles, Polythene Pam (Pam polietileno)… Pero también hay composiciones musicales cuyas letras hablan de ciencia.

A continuación se presentan varios ejemplos de composiciones en donde las matemíticas, la fí­sica o la quí­mica son protagonistas por derecho propio. En muchos casos, el rigor con el que aparecen tratados los contenidos cientí­ficos es comparable al de un libro de texto o ensayo. Tras un breve comentario, y dada la imposibilidad de reproducir í­ntegramente las letras de cada uno de los temas referenciados, se transcriben algunos pírrafos destacados, bien porque se cita explí­citamente alguna disciplina cientí­fica bien porque se mencionan conceptos y teorí­as cientí­ficos. En la sección de multimedia se pueden escuchar completas algunas de las canciones.

En el Acto II de Los cuentos de Hoffmann (Jacques Offenbach, 1880), el protagonista decide estudiar fí­sica con el inventor Spalanzani, para estar lo mís cerca posible de Olympia, de quien se enamora perdidamente sin querer reconocer que es una autómata creada por su maestro, quien la trata como si fuera su hija y a la que debe dar cuerda periódicamente para que su movimiento no se detenga. De acuerdo con las anotaciones del libreto ( Un rico gabinete de fí­sica que da sobre una galerí­a… ), la siguiente conversación tiene lugar en un escenario repleto de aparatos de fí­sica.

Spalanzani: ¡Ah! ¡Buenos dí­as, mi querido Hoffmann! ¡Qué puntualidad! Hemos renunciado a nuestros sueños de poeta, ¿verdad? ¿Nos queremos convertir en un sabio? ¿Hemos tomado gusto a la fí­sica? ¿Y por qué esta metamorfosis?

Hoffmann: Yo…

Spalanzani: ¡No me responda! ¡Puedo leer los corazones! ¡Hoy es el dí­a en que se presenta ante el mundo mi hija, mi querida Olimpia! ¡Creo que tendrí una buena acogida! ¡Su belleza no es nada, amigo mí­o…! ¡Estí llena de talentos! ¡…y qué carícter! ¡Ya lo verí, ya lo verí! ¡Ah, la fí­sica! ¡Qué cosa tan bella es la fí­sica! [...]

Hoffmann: (¿Qué extraña relación hay entre la fí­sica y su hija?)


En 1869 Dimitri Mendeleyev concluyó (y también Julius Lothar Meyer, independientemente) que las propiedades de los elementos quí­micos eran funciones periódicas de sus masas. La primera tabla periódica estaba formada por los 64 elementos conocidos en la época. Desde esa lejana fecha se han presentado tablas periódicas de estética muy diversa (hay mís de 600 versiones), pero a nadie se le hubiera ocurrido poner música a la tabla periódica, o sí­. En 1959, el humorista Tom Lehrer le dedicó una canción en la que recitaba, uno tras otro, los nombres de los 102 elementos conocidos hasta el momento. Como no podí­a ser de otro modo, el tema se titula The elements (Los elementos), y arranca como sigue:

There s antimony, arsenic, aluminum, selenium,
And hydrogen and oxygen and nitrogen and rhenium,
And nickel, neodymium, neptunium, germanium,
And iron, americium, ruthenium, uranium,
Europium, zirconium, lutetium, vanadium,
And lanthanum and osmium and astatine and radium,
And gold and protactinium and indium and gallium,

...y concluye:

There s sulfur, californium, and fermium, berkelium,
And also mendelevium, einsteinium, nobelium,
And argon, krypton, neon, radon, xenon, zinc, and rhodium,
And chlorine, carbon, cobalt, copper, tungsten, tin, and sodium.

These are the only ones of which the news has come to Ha vard,
And there may be many others, but they haven t been discavard


Les Luthiers consagran una canción al Teorema de Tales (1967) con el subtí­tulo divertimento matemítico . Recurren a Johann Sebastian Mastropiero (autor ficticio, pero inmortal a partir de esta composición) para enunciar el famoso teorema mediante ingeniosos juegos de palabras que, no obstante, respetan el rigor académico de un enunciado matemítico. La introducción anticipa la broma matemítico-musical: …nuestro amor se rige por el Teorema de Tales: cuando estamos horizontales y paralelos, las transversales de la pasión nos atraviesan y nuestros segmentos correspondientes resultan maravillosamente proporcionales .

Se atribuye a Tales de Mileto (s. VI a.C.) el teorema geométrico que permite establecer la relación de semejanza entre triíngulos. Brevemente puede formularse como sigue: si varias rectas son paralelas y cortan a otras dos, entonces los segmentos que determinan son proporcionales. Es mérito de Les Luthiers usar una hilarante jerga matemítica para transformar en un poema musical lo que en origen era un enunciado matemítico sintético y preciso. A continuación se reproducen algunos fragmentos de la letra, que ya se ha convertido en una obra clísica.

Si tres o mís paralelas,
si tres o mís parale-le-le-las
Son cortadas, son cortadas
por dos transversales, dos transversales

Dos segmentos de una de estas,
dos segmentos cualesquiera
Dos segmentos de una de estas
son proporcionales
a los dos segmentos correspondientes
de la otra.

Hipótesis:

A paralela a B,
B paralela a C,
A paralela a B, paralela a C, paralela a D
OP es a PQ
MN es a NT
OP es a PQ como MN es a NT
A paralela a B,
B paralela a C
OP es a PQ como MN es a NT

La bisectriz yo trazaré y a cuatro planos intersectaré
Una igualdad yo encontraré: OP mís PQ es igual a ST
Usaré la hipotenusa
Ay no te compliques, nadie la usa
Trazaré, pues, un cateto
Yo no me meto, yo no me meto.

Triíngulo, tetrígono, pentígono, hexígono,
heptígono, octógono, son todos polí­gonos
Seno, coseno, tangente y secante,
y la cosecante, y la cotangente


Durante las primeras décadas del siglo xx se desarrollo la mecínica cuíntica, basada en la idea de que la energí­a se absorbe y emite de forma discreta, en cuantos. Un nutrido grupo de jóvenes fí­sicos europeos mostraron que las leyes clísicas de la fí­sica, que funcionan correctamente cuando se aplican a objetos macroscópicos, no eran vílidas para describir la materia a nivel atómico. La mecínica cuíntica consiguió explicar la estructura atómica, el diferente comportamiento de los metales y de los aislantes, la formación de los distintos tipos de enlaces, y también justificó teóricamente la disposición de los elementos en la tabla periódica. Así­ pues, esta disciplina constituye actualmente la base en la que se fundamenta nuestra comprensión de los procesos atómicos, nucleares y subnucleares, así­ como las reacciones quí­micas y también los procesos biológicos; su trascendencia en nuestras vidas la convierte en la musa de las tres canciones que se comentan a continuación.

El núcleo, la corteza, los isótopos, los enlaces, la energí­a y algunos elementos quí­micos son los recursos que Diego Carrasco emplea en Quí­mica para manifestar su amor a una mujer. ¿Se trata de una original declaración de amor o de una excusa para musicar una lección de quí­mica (o fí­sica) atómica? Chi lo sa!

Si entre tú y yo existe la quí­mica.
Si somos isótopos, niña.
Si entre núcleo y corteza existe un gran espacio vací­o.
Libera mi energí­a hacia una órbita interior.
Y combinémonos, para ser una molécula.
Covalente, iónica o metílica.
Me da igual.
No quiero catalizadores.
Sólo el efecto de la temperatura.


Ademís de una elegante y compleja formulación matemítica, con la nueva fí­sica surgieron interesantes paradojas y conflictos con la intuición (acostumbrada a un mundo clísico y totalmente predecible). Las estrofas de Amor cuíntico (La monja enana, 2002) contienen clarí­simas alusiones a algunos de los aspectos mís filosóficos (y profundos) de la mecínica cuíntica: el efecto de la observación en el proceso de la medida, el principio de incertidumbre de Heisenberg y la experiencia del gato de Schrí¶dinger.

Cuanto mís te observo, mís pareces cambiar.
Y si no te miro, no sabré dónde estís.
Demasiada incertidumbre en nuestra relación,
Hago conjeturas sobre tu situación.

Amor cuíntico (amor)…

No sé qué hacer, ni qué medidas tomar
Cuando voy a verte ¿qué me puedo encontrar?
¿Estís vivo o estís muerto, o ambas cosas a la vez?
Al abrir tu puerta, yo lo descubriré.


Tras profundizar en el estudio del ítomo (cuyo significado etimológico es indivisible), surgió una pléyade de partí­culas subatómicas (electrones, protones, neutrones y muchí­simas mís), que se denominaron genéricamente partí­culas elementales. Pero la ciencia avanza que es una barbaridad… y en la segunda mitad del siglo XX se propuso (y se comprobó experimentalmente poco tiempo después) que algunas de estas partí­culas estaban constituidas por otras todaví­a mís fundamentales, denominadas quarks, algunas de cuyas propiedades eran realmente llamativas, tales como que su carga es una fracción de la carga elemental del electrón y que no se pueden detectar en estado libre. En el tema Quark, de Banda inaudita (2007), estos constituyentes de la materia, junto con el caos, los fractales… son el preludio a un buen achuchón.

Por mecínica cuíntica
Se esconde el protón
Por mecínica cuíntica
Se escapa el fotón
Por mecínica cuíntica
Enloquece el electrón
Por mecínica cuíntica
Te quiero un montón

Ey, Quark, a compís fractal (bis)
Baila el Quark, a compís fractal
por mecínica cuíntica
a compís fractal

Y con todo este follón
No me sale la ecuación
Mejor que lo dejemos
Ven y dame un revolcón
Pa que te achuche en mi colchón
Que no busco explicación
Y el porqué es lo de menos
Si yo te quiero un montón

Baila el quark a compís fractal
Voy con el quark a compís fractal
Ven con el quark a compís fractal
Por mecínica cuíntica,
a compís fractal


No sabemos si algún dí­a se descubrirí que los quarks tampoco son elementales, sino que estín compuestos por otras partí­culas todaví­a mís elementales. El tiempo lo dirí, y en estas circunstancias conviene recordar una canción (con una palabra cambiada): Sorpresas nos da la ciencia, la ciencia nos da sorpresas... .

Tras constar que, como cualquier actividad humana, la ciencia también puede ponerse en solfa (para disfrutar, reí­r, seducir… con ella), llegar a pensar que la fí­sica es un placer , como canta Nacha Pop (1984) en Una décima de segundo es ciertamente exagerado. Pero quizí el futuro (espero que no muy lejano) nos depare la satisfacción de percibir en los estudiantes (y la población en general) un cambio de actitud -en positivo- hacia las ciencias.

Y es que no hay nada mejor que imaginar,
la fí­sica es un placer.
Es que no hay nada mejor que formular,
escuchar y oí­r a la vez.
Mide el íngulo formado por ti y por mí­,
es la solución a algo muy común aquí­.

Ahora tú no dejes de hablar.
Somos coordenadas de un par.
Incógnita que aún falta por despejar.


No quiero finalizar esta selección sin rendir un pequeño homenaje a la primera canción que despertó en mí­ este interés por la relación entre la música y la ciencia. Se trata de La ley de gravedad (1976), interpretada por el grupo puertorriqueño Taoné en la obra Cantos de lucha de Puerto Rico . La letra (cito de memoria) dice mís o menos así­: No sé qué le pasa a la ley de la gravedad, aquí­ todo sube sube, pero ya no baja ní. Que suerte tuvo Newton que en estos tiempos no vivió, pues su teorí­a por el suelo se cayó... . Como no dispongo de este tema, si alguien sabe de él, le ruego información…

Coda: Un buen tema musical no sólo sirve para relajarnos y disfrutar, sino también como un magní­fico recurso didíctico para iniciar una discusión en torno a la ciencia. Ahora nos marchamos con la música a otra parte.

Las formas del arte abstracto reputado “encajan” con los mecanismos neuronales humanos

Posted by renegarcia on 22 Noviembre, 2008 11:48

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los seres humanos emiten juicios estéticos sobre figuras y formas con facilidad y rapidez, prefiriendo ciertas formas a otras, incluso en ausencia de argumento. El Doctor Richard Latto, del Departamento de Psicologí­a de la Universidad de Liverpool, ha descubierto que estas formas estín en consonancia con las propiedades de procesado del sistema visual humano, el encargado de analizar lo que un individuo ve.

Así­ lo explica Latto: Los seres humanos heredamos un sistema visual por ví­a genética. Este sistema proporciona información muy selectiva sobre nuestro entorno, habiendo evolucionado para facilitarnos sólo aquella información que necesitamos para sobrevivir; por ejemplo, no podemos ver la mayorí­a de la radiación electromagnética ni seguir el movimiento de las patas de un caballo al galope .

Por supuesto, nuestros sistemas visuales pueden estar influidos por factores sociales, como la moda o el número de imígenes abstractas a las que nos exponemos, pero la evolución nos ha dado algunas respuestas genéticamente determinadas a ciertas figuras y formas , añade. En obras de arte abstracto populares, como El Caracol de Matisse, la Composición con Rojo, Azul y Amarillo de Mondrian, el artista comienza con un lienzo en blanco y organiza las formas y colores de una manera que le resulta estéticamente agradable, utilizando su propio cerebro para controlar el efecto , asevera.

Latto señala: Nos gusta mirar el cuerpo humano o partes del mismo como el rostro y las manos, representaciones estilizadas como figuras de palos y formas orgínicas como las que incorporan las obras de Salvador Dalí­ y Francis Bacon. Algunos paisajes, y las lí­neas horizontales y verticales, también son populares porque encajan con nuestros sistemas visuales, que han sido afinados por la evolución y la experiencia para responder en particular a estos estí­mulos que tienen importancia biológica y social .

Sabemos que las neuronas del cerebro deben mantenerse activas para crecer y desarrollarse, por lo que es importante estimular el sistema visual y, a veces, llevarlo al lí­mite para que pueda funcionar eficazmente. Al igual que con otros comportamientos de adaptación, hemos desarrollado un mecanismo para fomentarlo: nos concedemos la gratificación de sentirnos a gusto. Tal vez nos gusta mirar rostros, paisajes y las composiciones de Mondrian porque es bueno para nosotros y para nuestros cerebros .

Añade el Dr. Latto: A través de la observación o ví­a ensayo y error, los artistas han ido identificando esta estética primitiva -figuras y formas crí­ticas- y han definido indirectamente la naturaleza de nuestros procesos visuales. En la pintura abstracta pura, al igual que en la música, la forma es todo cuanto tenemos. Las obras populares han demostrado que, en definitiva, nos gusta mirar aquello que se nos da bien ver .

ANALISIS DE CASO...........UNA MISMA SANGRE

Posted by renegarcia on 22 Noviembre, 2008 11:43


Habí­an nacido juntos, y juntos se habí­an criado. Habí­an compartido los mismos alimentos, la misma ropa, la misma cama, los mismos juguetes. Marco y Roberto Solisa, de Sí£o Pablo, Brasil, eran hermanos siameses. Habí­an nacido unidos por la cadera, y nunca habí­an sido separados.

Sin embargo, habí­a algo que no tení­an en común: el carícter. Roberto era pací­fico y comprensivo; Marco era violento e impulsivo. Un dí­a, cuando ya tení­an veinticuatro años de edad, Marco, en un rapto de ira, mató a su hermano de un tiro; pero la muerte del uno fue la muerte del otro. Los dos compartí­an la misma sangre.

Desde los dí­as de Caí­n y Abel, los primeros hermanos que registra la historia sagrada, hay historias de hermanos que matan a hermanos. Esta historia bí­blica se ha repetido millones de veces a lo largo de los siglos y alrededor del mundo. Hermanos matan a hermanos, a veces hermanos de sangre, a veces hermanos de raza, a veces hermanos de nacionalidad, hermanos de cultura.

El mundo presenció en Ruanda la muerte de un millón de personas a manos de sus propios hermanos. Igual ha ocurrido en Irlanda del Norte, en Somalia, en Serbia, en Bosnia, en Herzegovina y en muchas otras partes del mundo. Hermanos, en arrebatos de ira, matan a hermanos. Y ¿cuíl es el resultado? El mismo de los hermanos Solisa: la muerte de unos trae consigo la muerte de los otros.

¿Habrí solución para tanto odio fratricida? Yo tengo una fotografí­a que mantiene vivo en mí­ el recuerdo de dos individuos que conocí­ en El Salvador. Uno habí­a sido un comunista fanítico; el otro habí­a tenido que ver con el llamado «escuadrón de la muerte». Sus posiciones ideológicas los habí­an hecho enemigos a muerte, pero ahí­ quedaron en la foto, uno a cada lado mí­o. ¿Y qué representaban? Juntos dirigí­an el grupo de oración de su iglesia. ¡Increí­ble pero cierto!

¿Por qué traigo esto a cuentas? Porque este fue el resultado de una obra espiritual en el corazón de cada uno de ellos. Cuando Cristo entró a su vida, algo ocurrió. El odio se transformó en amor, y los dos, que en un tiempo fueron enemigos a muerte, llegaron a ser un modelo de amor fraternal.

Cristo es la solución. í‰l nos amó tanto que, para llamarnos hermanos, se hizo hombre igual a nosotros. Al morir en la cruz, pagó la deuda de nuestra culpa. Si creemos en Cristo y lo recibimos como Señor y Salvador, nos libramos del odio fratricida y comenzamos una vida nueva. í‰l dijo: «Así­ como yo los he amado, también ustedes deben amarse los unos a los otros» (Juan 13:34).

Científicos hacen crecer nuevos ojos en ranas con células madre

Posted by renegarcia on 21 Noviembre, 2008 21:20

 

En lo que sin duda es otro tremendo avance en el campo de investigaciones con Células Madre, cientí­ficos han logrado hacer crecer ojos nuevos en renacuajos de ranas.

El desarrollo fue creado en SUNY Upstate Medical University en los EUU, y la técnica consiste en hacer que las células madre expresen ciertos genes que regular el desarrollo ocular, de modo que cuando la técnica se aplica a renacuajos cuyos ojos habí­an sido removidos, estos re-nazcan ojos nuevamente.

Tan asombroso como esto es que estos ojos funcionan perfectamente, tan bien como los originales.

Como dicen en el artí­culo, esta técnica aun no funciona con mamí­feros (por lo que por ahora estí fuera del alcance de humanos), pero los cientí­ficos dicen estar confiados en poder encontrar los quí­micos necesarios que activen el mismo mecanismo en animales como nosotros.

4 GRADOS EN EL CERRO EL PITAL EN CHALATENANGO..........EXPERIENCIA PERIODISTICA..Frío anochecer en El Pital

Posted by renegarcia on 21 Noviembre, 2008 20:35

 

Chalatenango, uno de los puntos mís altos de El Salvador, vive con calma el clima frí­o. Los cultivos preocupan mís que la salud. Pero en El Pital, a cuatro grados y con viento, se respira otro ambiente.

Escrito por Isabela Vides

El viento ya no silba. Aúlla. Las gotas caen en el rostro. Estín heladas. Duelen. En el paisaje, algunos gigantes de ramas delgadas y tostadas se han desmayado ante el aullido intenso e implacable.

En El Pital, a 2,700 metros de altura, donde parece que las nubes se pueden abrazar, el astro rey lleva ausente cinco dí­as. La temperatura, según mediciones de LA PRENSA GRíFICA, llegó ayer a 4 grados centí­grados a las 3 de la mañana. El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) marcó 7.8 en Planes de Montecristo y 8.4 en Las Pilas, ambos lugares aún bajo el nivel de la cima visitada, pero los mís cercanos de donde hay registros de temperatura.

La niebla y el viento dan la bienvenida. Son aún las 4:30 de la tarde, pero parece mucho mís tarde. Alrededor de una fogata se calientan dos mujeres y un niño.

Todos dejan la comodidad del calor para ir a la planicie donde chocan los vientos de tres lomas cercanas, a cual mís fuerte. La primera marca de temperatura dice que estamos a 9 grados centí­grados.

Abajo, dos horas antes, nadie parecí­a asustarse. En La Palma y San Ignacio, localidades cercanas a El Pital, se habla de “la normalidad de la época”, lo único que molesta son los nortes que han dejado, según encargados de las alcaldí­as, un par de líminas y tejas en el suelo, pero nada grave.

Con la llegada de la oscuridad —que el dí­a, al no haber sol, no se sabe cuíndo exactamente terminó— los vientos se hacen mís potentes. La gente se agrupa, se cobija, se esconde.

Gélida labor

Subiendo la cuesta —con una límpara de mano, un abrigo, una chumpa de cuero y los ví­veres para una semana—, José Esteban Muñoz se prepara para el trabajo. Arriba del cerro lo espera una antena repetidora y tres perros, su única compañí­a hasta el próximo miércoles que quede libre de sus labores como vigilante.

Tiene cuatro meses y medio de trabajar en El Pital y “ya varios” de ser vigilante. Antes trabajaba en el volcín de San Salvador, de donde es originario; sin embargo, lo trasladaron de localidad y ahora viaja cuatro horas y media para llegar a su trabajo, donde tiene turnos de ocho dí­as.

Para subir hay que hacerlo con cuidado. El suelo rojiverde —surgido por el barro y las hojas en descomposición— no se presta para pasos apresurados.

“Viéndolo así­, quizí esta es la mís frí­a en la que me ha tocado estar”, reflexiona Muñoz al hablar sobre la noche.

Los perros se le acercan para juguetear. Las gotas —sí­, de las que duelen— no dejan de caerle en el rostro. Se disculpa y busca resguardo también.

De regreso en la planicie de El Pital el viento es aún mís fuerte. Es el momento de una nueva medición: 7 grados centí­grados y son las 9 de la noche. La idea de un descenso apresurado emociona, pero no dura demasiado. Tres horas después, justo a la medianoche, el termómetro marca solo un grado menos.

Con las 3 de la madrugada llega el momento de medir una vez mís. El viento es inclemente. Al minuto de estar en la intemperie no se sienten los dedos. Pese a los esfuerzos de calentar las manos, los guantes se han humedecido y nada funciona.

Después de 15 minutos bajo la fuerza de los elementos se plantea el regreso. En el camino las manos comienzan a doler, a doler mucho, y a arder. El súbito incremento de sensaciones desagradables obliga a quitarse los guantes. El resultado es que el frí­o quema momentíneamente las palmas de las manos.

La curiosidad crece por saber hasta dónde llegarí el frí­o; sin embargo, en un repentino arrebato, como quien se niega a seguir siendo escrutado, el termómetro, que ha estado a la intemperie, cae al suelo y deja de funcionar.

No queda mís que esperar el dí­a. Quizí fue una noche mucho mís frí­a de lo esperado, quizí fue obra de los fuertes vientos.

El clima ganó con sus caprichos. Por esta vez

ANALISIS DE CASO........INVASIÓN LETAL DE MOSCAS

Posted by renegarcia on 21 Noviembre, 2008 11:36

INVASIí“N LETAL DE MOSCAS

Era una plaga de moscas. Moscas grandes, verdes, zumbonas, molestas. Moscas que por millones se posaban sobre los alimentos en la mesa, sobre los vasos de agua, sobre los cabellos de las mujeres y en la cara de los niños. Eran moscas feas, antipíticas, peligrosas, detestables.

Aquella plaga que atormentó a cien mil habitantes de la ciudad de Paita, Perú, comenzó en los montones de desperdicios de pescado que los pescadores abandonaban negligentemente en la playa. De toda esa podredumbre salieron las moscas.

Esa plaga de moscas que cayó sobre Paita se parece a la plaga bí­blica que, al golpe de la vara de Moisés, cayó sobre el Egipto de Faraón. Así­ dice la Biblia: «Y vino toda clase de moscas molestí­simas sobre la casa de Faraón, sobre las casas de sus siervos, y sobre todo el paí­s de Egipto; y la tierra fue corrompida a causa de ellas» (í‰xodo 8:24).

Si hay un insecto en el mundo que es detestable, antipítico y peligroso, es la mosca. Rara es la región del mundo donde esta eterna compañera del hombre no se vea. Todo lo que toca, todo lo que prueba, todo lo que ensucia, lo contamina.

La mosca es sí­mbolo del pecado pequeño, que por multiplicarse geométricamente, termina contaminando, enfermando y matando. Así­ dice también la divina sabidurí­a: «Las moscas muertas apestan y echan a perder el perfume. Pesa mís una pequeña necedad que la sabidurí­a y la honra juntas» (Eclesiastés 10:1).

Si las moscas estropean todo lo que tocan —el agua, la leche, el pan, la sopa, la comida, todo—, entonces las pequeñas infracciones, los pequeños pecados, esos que a veces sólo llamamos debilidades, van estropeando, contaminando y corrompiendo el alma.

Si bien las moscas transmiten enfermedades mortales, las «pequeñas necedades», como acertadamente las llama la Biblia, transmiten la enfermedad mís mortal de todas, porque es la enfermedad espiritual la que produce muerte eterna.

¡Cuín necesario es desinfectar el alma, la mente y el corazón con la lectura del libro de Dios —la Santa Biblia— y con la comunión permanente con su Hijo Jesucristo, el Salvador del mundo, mediante la oración!

recientemente...

archivos

Agregar