La NASA descubre un sistema solar rico en carbono

Posted by renegarcia on 30 Noviembre, 2008 21:56

 

 

 

 

 

 

 

La estrella y su naciente sistema planetario tienen menos de 20 millones de años y la abundancia de carbono indica que sus componentes pueden ser ricos en grafito y metano y sus respectivos ambientes pueden ser similares a los de nuestro propio Sistema Solar en sus primeros tiempos.

Mayor que el sol

Beta Pictoris se encuentra a unos 60 años luz de la Tierra y tiene una masa 1,8 veces mayor que la de nuestro Sol.

Observaciones realizadas con el telescopio espacial Hubble habí­an sugerido que esa estrella ya contaba con un planeta similar a Júpiter y que ya estarí­an en formación planetas rocosos similares a la Tierra.

Ahora, las nuevas observaciones de ese sistema planetario, hechas mediante el Explorador Espectróscopico Ultravioleta (FUSE, por sus siglas en inglés) plantean nuevos interrogantes respecto al desarrollo de los sistemas solares, añadió la NASA.

«Hay mucho, mucho mís carbono que lo que nadie hubiese esperado», dijo Aki Roberge, astrónomo del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA y autor de un informe sobre el estudio que publica en la revista Nature .

Reducir el consumo de carne ayudaría a limitar el calentamiento del planeta

Posted by renegarcia on 30 Noviembre, 2008 21:55

cambio climítico

 

 

Si se considera que la población mundial aumentarí un 40% hasta 2050 y si no se produce ninguna reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero ligadas al ganado, el consumo de carne deberí bajar a 90 gramos por dí­a y por persona para estabilizar las emisiones de dicho sector , explican los investigadores.

También habrí­a que limitar a 50 gramos por dí­a el consumo de carne roja procedente de rumiantes -vacas, corderos y cabras- que emiten metano, un gas de fuerte efecto invernadero. El consumo medio de carne se eleva actualmente a 100 gramos por persona y por dí­a en el mundo, con diferencias considerables entre los paí­ses desarrollados -200 a 250 gramos- y los paí­ses pobres -20 a 25 gramos-, señalan.

El 22% de las emisiones mundiales de gas de efecto invernadero, insiste este equipo, dirigido por Anthony McMichael, del Centro Nacional de Epidemiologí­a y de Salud de la Poblaciones de Canberra, procede de la agricultura, una proporción similar a la del sector industrial pero superior a la de los transportes.

El ganado, en especial su transporte y su alimentación, señala la investigación, es causante de casi 80% de las emisiones agrí­colas, principalmente en forma de metano.

Una disminución sustancial del consumo de carne en los paí­ses ricos serí­a también beneficiosa para la salud, principalmente reduciendo los riesgos de enfermedades cardiovasculares (...), obesidad, cíncer colorectal y tal vez otros cínceres , consideran los investigadores. Un aumento del consumo de productos de origen animal en las poblaciones pobres serí­a también beneficioso para su salud , añaden.

Descubrien el origen molecular de una forma de distrofia muscular

Posted by renegarcia on 30 Noviembre, 2008 21:53

 

 

 

 

 

 

 

 

Los cientí­ficos determinaron que los enfermos afectados por esta distrofia carecí­an de una proteí­na llamada c-FLIP que el organismo necesita para impedir la pérdida de los tejidos musculares.

Analizar los mecanismos celulares y moleculares responsables de la producción de esta proteí­na, deberí­a permitir la puesta a punto de nuevos tratamientos capaces de detener la degeneración de los músculos que caracterizan la distrofia escípula-humeral, una de las formas de distrofia muscular, explicaron los investigadores del estudio, que aparece en la edición de mayo del periódico de la federación estadounidense de biologí­a experimental (FASEB Journal).

Según los investigadores, esto podrí­a tener consecuencias para el tratamiento de otras formas de distrofia muscular así­ como para otras patologí­as.

Los investigadores se quejaron no obstante de la falta de financiación para este tipo de estudios. Las enfermedades raras como la distrofia escípula-humoral no concitan la atención que merecen de quienes financian investigaciones , deploró el Dr. Gerald Weissmann, redactor en jefe de FASEB Journal.

Hallan más planetas como la Tierra

Posted by renegarcia on 30 Noviembre, 2008 21:52

planetas cada vez mís pequeños

 

 

 

 

 

 

 

El hallazgo se interpreta como un paso mís en la búsqueda de otros mundos y de vida interplanetaria.

Los planetas son apenas unas 15 veces mís masivos que la Tierra. Otros mundos detectados estín en la escala de Júpiter, unas 318 veces mís grande que nuestra Tierra.

Estamos preparados para encontrar mundos del mismo tamaño de la Tierra , declaró Geoff Macy, cazador de planetas de la Universidad de California.

Perplejos

Uno de los astros podrí­a ser lo suficientemente pequeño como para tener una superficie sólida con temperaturas conducentes a sostener vida.

Los llamados exoplanetas que hemos encontrado son en su mayorí­a gigantes de gas, pero estos nuevos nos han dejado perplejos - podrí­an ser gaseosos como Júpiter, o tener una superficie de roca y hielo cubierta de hidrógeno y helio, como Neptuno, o inclusive ser como Mercurio, una combinación de roca y hielo , dijo el cientí­fico.

El profesor Marcy y su equipo de astrónomos anunciaron su descubrimiento en una rueda de prensa de la Agencia Aeroespacial de Estados Unidos, NASA.

Efecto Doppler

Tanto estos dos nuevos planetas, como el descubierto la semana pasada por europeos, fueron detectados mediante el efecto Doppler.

Se trata de pequeñas ondulaciones de la estrella causadas por la fuerza gravitacional del planeta durante su órbita.

Geoff Macy afirma que el descubrimiento casi simultíneo de tres pequeños planetas puede indicar que su presencia es común.

Es un verdadero adelanto. Fícilmente deberí­amos encontrar planetas tan solo diez veces el tamaño de la Tierra. Espero encontrar entre 10 y 20 de estos en los próximos años , aseguró.

Sin embargo, los cientí­ficos advirtieron que a pesar de que los nuevos planetas se aproximen al tamaño de la Tierra, sus otras caracterí­sticas podrí­an ser muy diferentes.

Descubren cómo se puede vivir sin oxígeno

Posted by renegarcia on 30 Noviembre, 2008 21:50

Un corazón fuerte y la transformación del ícido líctico en etanol operan el milagro

 

Investigadores del laboratorio de zoologí­a de la Universidad de Columbia Britínica han descubierto el secreto de un pez que es capaz de vivir sin respirar, según explican en un artí­culo que publica la revista Science



Se trata de una especie de pez conocido como Carpa Crucian (Carassius carassius) que habita en aguas escandinavas y que posee un sistema respiratorio particular: puede vivir hasta cuatro meses sin oxí­geno.

Después de someterlo a observación durante tres semanas, los investigadores pudieron descubrir que este pez conserva su ritmo cardiaco sin aportación de oxí­geno transformando el ícido líctico, fabricado por el organismo cuando escasea el oxí­geno, en etanol, que es mucho menos nocivo.

El ícido líctico es producido cuando el suministro de energí­a aeróbica es menor que la demandada por el cuerpo. Esta situación genera una acumulación de ícido líctico en el músculo que es la que produce la fatiga durante un periodo de ejercicio muscular.

Al transformar el ícido líctico, los pulsos cardiacos regulares permiten al etanol circular por la corriente sanguí­nea hasta las branquias, desde donde es expulsado de nuevo al medio ambiente.

Aplicaciones médicas

La mayorí­a de los vertebrados mueren en menos de un minuto por carencia de oxí­geno, mientras que otros sobreviven suprimiendo toda la actividad cardiaca. Esta especie de pez, sin embargo, ha desarrollado un sistema que le permite mantenerse vivo sin oxí­geno y con actividad cardiaca en todo momento.

Es la primera vez que se descubre este mecanismo de supervivencia en los vertebrados, que por su importancia puede tener aplicaciones en medicina. En los casos de trasplantes cardiacos, por ejemplo, sólo se dispone de unas horas para trasplantar el corazón del donante al receptor. Si este tiempo pudiera ampliarse de alguna forma imitando al pez, quizís muchas vidas humanas podrí­an salvarse.

Al igual que los demís vertebrados, los seres humanos perecen en cuestión de minutos si se les priva de oxí­geno (anoxia), en gran medida en virtud de un paro cardí­aco. Sin embargo, algunas tortugas pueden vivir sin oxigeno a bajas temperaturas, aunque suspendiendo drísticamente la actividad cardiaca y el control cardiovascular autónomo.

El caso de la Carpa Crucia es mís sorprendente, ya que comparte la tolerancia a la anoxia con una habilidad única en los vertebrados, mantener el ritmo cardiaco normal en estas circunstancias, así­ como la regulación cardiovascular, como mí­nimo durante cinco dí­as.

Nuevas ví­as de investigación

Para los investigadores, el descubrimiento del mecanismo natural que permite esta insólita proeza desvela la capacidad de la naturaleza para tolerar la ausencia de oxí­geno sin interrumpir el ritmo cardiaco, lo que abre sugerentes ví­as de exploración a otras escalas biológicas mís complejas.

El equipo de investigadores utilizó redes para capturar estas carpas, que luego fueron trasladadas al laboratorio, donde las depositaron en agua con poco oxí­geno y a ocho grados Celsius de temperatura.

Descubrieron que, a pesar de la falta de oxí­geno, el corazón de estos peces bombeaba normalmente, lo que señala una capacidad necesaria para vivir sin oxí­geno: tener un corazón fuerte, capaz de bombear el etanol incluso en entornos con escasos niveles de oxí­geno.

Cuando comenzó la vida, todos los organismos eran forzosamente anaeróbicos; es decir, no respiraban oxí­geno porque no lo habí­a en grandes cantidades, pero al aumentar el volumen del elemento quí­mico en la atmósfera, ésta se volvió oxidante.

Diferentes modos de vida

En ese momento evolutivo, un grupo de organismos se implantó en ambientes libres de oxí­geno, en lo profundo del mar o de la tierra, y de él surgieron los organismos anaeróbicos estrictos (cuyas funciones no dependen del oxí­geno).

Otros, a su vez, perfeccionaron algunos mecanismos de supervivencia convirtiéndose en organismos facultativos , que en ausencia de oxí­geno pueden encontrar otros medios para vivir, como la fermentación.

Un grupo mís aprovechó el potencial electrónico de ese elemento, utilizíndolo de tal manera que se volvió dependiente. De allí­ surgieron los organismos aeróbicos estrictos (que no pueden vivir sin oxí­geno).

El descubrimiento de los mecanismos de la Carpa Crucian para sobrevivir sin oxí­geno y sin interrumpir la actividad cardiaca, abre a los organismos aeróbicos estrictos, entre los que se encuentran los humanos, la posibilidad de explorar estados de vida que temporalmente no consuman oxí­geno.

Trascender la biologí­a

Cada vez se abren mís campos a la búsqueda de formas de vida o estados que permitan trascender los lí­mites biológicos que nos ha proporcionado la evolución.

Por un lado, se ha multiplicado por seis el tiempo de vida de un gusano mediante manipulación genética, tal como publicamos en otro artí­culo en Tendencias, así­ como se ha creado en laboratorio la primera forma de vida sintética, todo ello con vistas a profundizar en el conocimiento de los mecanismos de la longevidad y de la vida.

Por último, el Pentígono indaga medios para que sus soldados puedan vivir varios dí­as sin comida y en combate, tal como informó Wired. Objetivo: impulsar el desarrollo de soldados de infanterí­a con un gran nivel de inmunidad a las necesidades humanas normales.

Ingeniería genética y nanotecnología pueden alumbrar nuevas especies artificiales

Posted by renegarcia on 30 Noviembre, 2008 21:49

Su evolución serí­a mucho mís acelerada que la de los humanos

 

 

 

 

 

 

 

los sistemas complejos se caracterizan fundamentalmente porque su comportamiento es imprevisible. En primer término, estín compuestos por una gran cantidad de elementos relativamente idénticos. En segundo lugar, la interacción entre sus elementos es local y origina un comportamiento emergente que no puede explicarse a partir de dichos elementos tomados aisladamente. Por último, es muy difí­cil predecir su evolución dinímica futura; o sea, es prícticamente imposible vaticinar lo que ocurrirí mís allí de un cierto horizonte temporal.



En la naturaleza se pueden encontrar una gran cantidad de ejemplos de sistemas complejos. Se pueden mencionar -entre otros- una célula, un cerebro, un organismo, una computadora, un ecosistema, una sociedad de insectos, un sistema inmunológico o una economí­a de mercado. Sin embargo, y a pesar de su gran diversidad y abundancia, se pueden identificar conductas dinímicas genéricas. Entre ellas, las leyes de crecimiento, la autoorganización y los procesos colectivos emergentes.

La mayorí­a de los sistemas complejos son inestables, se mantienen delicadamente equilibrados. Cualquier variación mí­nima entre sus elementos componentes puede modificar, de forma imprevisible, las interrelaciones y, por lo tanto, el comportamiento de todo el sistema. Así­, la evolución de esta clase de sistemas se caracteriza por la intermitencia (o fluctuación), aquella situación en la que el orden y el desorden se alternan constantemente. Sus estados evolutivos no transcurren a través de procesos continuos y graduales, sino que suceden por medio de reorganizaciones y saltos. Cada nuevo estado es sólo una transición, un perí­odo de reposo entrópico , en palabras del Premio Nobel ruso-belga Ilya Prigogine.

Auto-organización

El orden y el desorden se necesitan el uno al otro, se producen mutuamente; son conceptos antagónicos, pero, al mismo tiempo, complementarios. En ciertos casos, un poco de desorden posibilita un orden diferente y, a veces, mís rico. Así­, por ejemplo, un organismo puede seguir viviendo a causa de la muerte de sus células; o una organización se perpetúa gracias a la desvinculación de sus miembros.

La variación y el cambio son etapas inevitables e ineludibles por las cuales debe transitar todo sistema complejo para crecer y desarrollarse. Cuando esta transformación se consigue sin que intervengan factores externos al sistema, se hace mención a un proceso de auto-organización .

La auto-organización se erige como parte esencial de cualquier sistema complejo. Es la forma a través de la cual el sistema recupera el equilibrio, modificíndose y adaptíndose al entorno que lo rodea y contiene. En esta clase de fenómenos es fundamental la idea de niveles. Las interrelaciones entre los elementos de un nivel originan nuevos tipos de elementos en otro nivel, los cuales se comportan de una manera muy diferente. Por ejemplo, entre otros, las moléculas a las macromoléculas, las macromoléculas a las células y las células a los tejidos. De este modo, el sistema auto-organizado se va construyendo como resultado de un orden incremental espacio-temporal que se crea en diferentes niveles, por estratos, uno por encima del otro.

Los sistemas autoorganizados se mantienen dentro del estrecho dominio que oscila entre el orden inmutable y el desorden total, entre la constancia rí­gida y la turbulencia anírquica. Es una condición muy especial, con suficiente orden para poder desarrollar procesos y evitar la extinción, pero con una cierta dosis de desorden como para ser capaz de adaptarse a situaciones novedosas y evolucionar. Es lo que se conoce -desde antaño- como transiciones de fase , o -mís modernamente- borde del caos . Es en esta delgada franja en donde se ubican los fenómenos que edifican la vida y las sociedades.

Sistemas caóticos

Un sistema caótico es aquel que, a pesar de poseer reglas muy simples (a nivel local), puede tener un comportamiento inesperado, no predecible (a nivel global). Una de las singularidades que caracterizan a estos sistemas es que dependen mucho de las condiciones iniciales. Un insignificante cambio en ellas se amplifica y propaga exponencialmente a lo largo del sistema y es capaz de desencadenar -a futuro- un comportamiento totalmente diferente o, incluso, una imprevista catístrofe. Es decir, configuraciones iniciales casi idénticas, sometidas a influencias externas casi iguales, acaban transformíndose en configuraciones finales muy distintas. Y es este el motivo por el cual es prícticamente imposible hacer una predicción del estado final de estos sistemas complejos.

Sin embargo, el caos no es mís que un desorden solamente en apariencia, tiene muy poco que ver con el azar. Aunque parecen evolucionar de forma aleatoria y errítica, estos sistemas tienen -en realidad- un cierto orden interno subyacente. Por eso, aun cuando son impredecibles, también son determinables. Esto significa que su estado futuro estí determinado por su estado actual y obedece estrictas leyes naturales de evolución dinímica. Pero estos sistemas son tan irregulares que jamís repiten su comportamiento pasado, ni siquiera de manera aproximada. Como ejemplo se puede mencionar la dinímica de la atmósfera, las reacciones quí­micas, los fluidos en régimen turbulento, la propagación de enfermedades infecciosas, los procesos metabólicos de las células, el mercado financiero mundial, los movimientos de grupos animales (cardúmenes o enjambres), la arritmia del corazón, la red neuronal del cerebro humano, etc.

El caos parece formar parte de la estructura misma de la materia y estí muy ligado a los fenómenos de auto-organización, ya que el sistema puede saltar espontínea y recurrentemente desde un estado hacia otro de mayor complejidad y organización. Un ejemplo tí­pico es el agua que se desliza a través de una canilla en un goteo desordenado y, súbitamente, forma un chorro ordenado. Estos sistemas se caracterizan por su flexibilidad y adaptación (y, en consecuencia, por su estabilidad), lo cual les permite enfrentar las condiciones cambiantes e impredecibles del entorno.

Operan bajo una extensa gama de condiciones, ya que parecen estar formados por una compleja estructura de muchos estados ordenados, aunque normalmente ninguno de ellos se impone sobre los demís (a diferencia de un sistema ordenado, que presenta un único comportamiento). Por lo tanto, se puede controlar su evolución con í­nfimas correcciones, a fin de forzar la repetición de ciertas trayectorias. En otras palabras, si se los perturba adecuadamente, se los puede obligar a que tome uno de los muchos posibles comportamientos ordenados.

Vida artificial

La vida se constituye en el ejemplo mís acabado de estructuras muy complejas que surgen a partir de estructuras mucho mís simples. Se trata de una propiedad emergente, resultado de la interacción entre sus elementos y de la dinímica propia del sistema. En efecto, cualquier forma de vida es -en esencia- un sistema altamente complejo, que exhibe una elevada organización y se sitúa en el borde del caos. Entre sus caracterí­sticas definitorias, se pueden incluir su capacidad para: la autorreproducción, el almacenamiento de información, el crecimiento, la adaptabilidad (al entorno), la interdependencia (con otras formas de vida) y la evolución.

La Vida Artificial es un campo del conocimiento muy joven (nació a fines de 1987) que tiene como objetivo el desarrollo de sistemas artificiales que muestran las caracterí­sticas distintivas de los sistemas vivos naturales. De acuerdo con Christopher Langton - padre de esta disciplina- es el estudio de la vida natural, donde ‘vidaÂ’ se entiende que incluye, mís bien que excluye, a los seres humanos y sus artefactos . Investiga algunos procesos que transcurren a diferentes niveles (molecular, celular, orgínico, social-evolutivo), y su aspecto mís abarcativo incluye desarrollos meramente teóricos, experimentos biológicos y quí­micos, y simulaciones sobre computadoras. La importancia de su estudio radica en que los sistemas naturales constituyen excelentes fuentes inspiradoras para el desarrollo de la tecnologí­a. En efecto, el biológico es un modelo muy optimizado que ayuda al ser humano a solucionar -con extraordinaria eficacia- muchos problemas complejos no convencionales que surgen de la interacción con el entorno.

La arquitectura bísica de estos sistemas consiste en un abrumador número de criaturas relativamente simples, que forman densas redes de interacción y operan paralela y simultíneamente sin que exista un control central. Los comportamientos individuales no estín programados implí­citamente; los cientí­ficos sólo se limitan a darles un conjunto reducido de reglas de interacción que especifican lo que debe hacer cada una de ellas de acuerdo con la situación en que se encuentre. Nadie es capaz de saber con precisión qué actitud tomarí cualquiera de ellas en un momento dado. Y, debido a que se verifica un fenómeno de emergencia de alto nivel (es decir, inteligente) a partir de interacciones de bajo nivel (o sea, entre entidades no inteligentes), el conjunto puede resolver problemas que cada uno de sus individuos componentes es incapaz de realizar.

Amenazas

¿Puede el ser humano crear nuevas formas de vida? ¿Es imprescindible que sean de tipo orgínico para considerarlas como tales? Mís especí­ficamente, ¿puede considerarse como un ser vivo algo virtual, algo que carece de una existencia fí­sica? ¿Puede estar viva una entidad o un grupo de entidades que únicamente existe como una simulación computacional?

Es decir, si algo ejecuta complicados movimientos como un insecto y se comporta como tal, pero no tiene un cuerpo fí­sico material, tangible, sino que adopta la forma abstracta de microcódigos de programación en el interior de una supercomputadora... ¿es un insecto? Y en el supuesto caso de que no lo sea, entonces ¿qué es? En otras palabras, ¿cómo exactamente debe comportarse algo -en este caso, una entidad- para que alguien -en este caso, una persona- pueda afirmar que estí vivo?

Si bien este tipo de vida virtual (erigida a través de programas de computadora) quizís sea difí­cil de aceptar, ¿qué ocurre con la vida seca , aquella formada por autómatas fí­sicamente tangibles? Este concepto, ¿no se acerca mís a la vida húmeda , es decir, la compuesta por organismos biológicos? ¿Y qué pasarí cuando la sinergia entre la ingenierí­a genética y la nanotecnologí­a sea capaz de producir/engendrar nuevas y originales entidades?

Miles de millones de años de evolución natural produjeron un mundo donde la supervivencia y el bienestar de cada organismo estí ligado -muchas veces fuertemente- al de innumerables especies. Todo estí tan interrelacionado y delicadamente equilibrado que la muerte (o el nacimiento) de una especie puede causar devastadores efectos sobre algunas otras (a veces, muchas). Sin dudas, el dejar evolucionar libremente a estas nuevas especies dispare fantasí­as de descontrol, ya que podrí­an evolucionar -siguiendo reglas lamarckianas- mucho mís rípido que los humanos, y quizís los condicionen como nunca antesÂ…

Inventan una pintura anti corrosión

Posted by renegarcia on 30 Noviembre, 2008 21:47

 

 

aunque la pintura estí aún en desarrollo, las primeras pruebas demuestran que previene la corrosión tan bien como lo hacen otras pinturas comerciales mucho menos amistosas con el ambiente.



La nueva pintura es única porque su pigmento contiene diminutas partí­culas de arcilla que capturan las sustancias que causan la corrosión. También libera la cantidad exacta de agente contra la corrosión cuando se le necesita, explica Rudolph Buchheit, profesión de ciencia de los materiales e ingenierí­a.

Con un poco mís de desarrollo, el pigmento permitirí a los expertos en mantenimiento inspeccionar superficies utilizando una técnica común de rayos-X para determinar cuíndo necesitan volver a ser pintadas. El pigmento contiene cerio, un mineral natural anti-corrosión. Los recubrimientos que encontramos en los hornos auto-limpiables contienen a menudo cerio, pero estos recubrimientos son pasivos (liberan cerio continuamente hasta que el elemento se agota). Los cientí­ficos llevan trabajando durante años para crear pigmentos inteligentes que puedan hacer mís, es decir, liberar cerio sólo cuando las condiciones son adecuadas para que aparezca la corrosión.

El cloruro es la sustancia responsable de la mayor parte de la corrosión en los metales. El agua es otro ingrediente clave, y el agua que contiene sal, cloruro sódico, es particularmente corrosiva. Cuando la pintura se resquebraja o se desgasta, una reacción quí­mica con el cloruro se come el metal expuesto, un problema serio en estructuras crí­ticas en vehí­culos o puentes.

Para luchar contra la corrosión, el nuevo pigmento absorbe el cloruro, y libera cerio u otros inhibidores de la corrosión para formar una pelí­cula protectora sobre las grietas de la pintura.

En las pruebas, los ingenieros recubrieron piezas de metal con la nueva fórmula de pintura, y rascaron la superficie para simular un desgaste severo. Después expusieron el metal a una niebla constante de agua salina en una címara de corrosión en el laboratorio. Después de 1.000 horas, el metal se mantení­a libre de ella, un rendimiento comparable al de las pinturas comerciales. Pero las pinturas comerciales usan cromatos, una sustancia tóxica que debe ser eliminada con mucho cuidado, evitando sobre todo que entre en el suministro de agua potable. Buchheit cree que si el cerio entrara en dicho suministro no implicarí­a un peligro tan grande para la salud.

La técnica llamada difracción de rayos-X puede ser empleada para medir cuínto cerio ha sido liberado para llenar las grietas, y cuínto queda en la pintura, un indicador de si una pieza de metal debe ser repintada o no

La libertad es una ficción cerebral

Posted by renegarcia on 30 Noviembre, 2008 21:45

Estamos determinados, como el resto del Universo, por las leyes naturales

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

la libertad, la voluntad libre o el libre albedrí­o es una ficción cerebral. Eso es el resultado de experimentos realizados recientemente en neurociencia que indican que la actividad cerebral previa a un movimiento, realizado por el sujeto en un tiempo por él elegido, es muy anterior (350 ms) a la impresión subjetiva del propio sujeto de que va a realizar ese movimiento (200 ms antes del movimiento). Esto quiere decir que la impresión subjetiva de la voluntad no es la causa del movimiento, sino que, junto con éste, es una de las consecuencias de una actividad cerebral que es inconsciente.

Los experimentos fueron realizados por Benjamí­n Libet en California hace mís de 20 años; luego han sido confirmados sus resultados por un grupo de neurocientí­ficos en Inglaterra, y este mismo año, 2008, han vuelto a realizarse en Berlí­n con técnicas modernas de imagen cerebral, llegando a la conclusión que el cerebro se pone en marcha mucho antes que en los experimentos de Libet, a saber, que la actividad cerebral del lóbulo frontal tiene lugar hasta 10 segundos antes de la impresión subjetiva de voluntad.

El propio Libet intentó salvar su hipótesis de la existencia de la libertad diciendo que en los 200 ms que separan la impresión subjetiva del propio movimiento el cerebro podrí­a ejercer un veto, es decir, inhibir el movimiento. Los crí­ticos de esta hipótesis argumentaron que si el cerebro se tení­a que activar de nuevo para ejercer el veto se emplearí­a de nuevo el mismo tiempo y eso era demasiado para los 200 ms que quedaban.

Frente a estos resultados se puede argumentar que todos y cada uno de nosotros tiene la impresión subjetiva, la intuición, la firme creencia, que somos libres para elegir entre varias opciones o que podemos hacer algo distinto a lo que hacemos en cualquier momento.

Antecedentes de creencias falsas

Pero las impresiones subjetivas, intuiciones o firmes creencias han resultado ser a veces falsas, como ha ocurrido a lo largo de la historia de la Humanidad.

Recordemos la creencia en la teorí­a geocéntrica, planteada por Aristóteles en el silgo IV a. C. y refrendada por Ptolomeo en el siglo II de nuestra era. Tuvieron que pasar nada menos que 20 siglos, hasta el siglo XVI, para que esta teorí­a fuera refutada por la teorí­a heliocéntrica de Copérnico y Galileo.

Nuestra impresión subjetiva estaba basada en la experiencia que todos tenemos de que el sol sale por Oriente y se pone por Occidente, un lenguaje que aún conservamos. Si le hubiésemos hecho caso a Aristarco de Samos, quien en el siglo IV a.C. ya habí­a planteado que la tierra se moví­a alrededor del sol, no hubiera sido quemado Giordano Bruno en la Piaza Campo dei Fiori en Roma en 1600.

Por otro lado, que hayamos tardado 20 siglos en corregir esa impresión subjetiva falsa de que el sol giraba alrededor de la tierra la debemos, sin duda en parte, a la Sagradas Escrituras. En la Biblia (Josué 10, 13) se dice que Yahvé paró el sol para permitir que los israelitas terminasen de masacrar a los amorreos. Por tanto, si Dios paró el sol es porque este se moví­a y no la tierra.

Hay otros ejemplos de impresiones subjetivas que terminaron siendo falsas, como la teorí­a de la que la tierra es plana, que todaví­a hoy algunos desinformados sostienen. También la esfericidad de la tierra, sostenida por Eratóstenes (siglo III a. C.) chocó con las Sagradas Escrituras, tal y como sostení­a el obispo de Salzburgo Virgilio o nuestro Isidoro de Sevilla.

Estamos determinados

No podemos, pues, fiarnos de nuestras impresiones subjetivas porque pueden ser falsas. A veces, como en este caso, la falta de libertad es algo contraintuitivo, como suele expresarse en inglés, pero los experimentos indican que, efectivamente, estamos determinados, como el resto del Universo, por las leyes deterministas de la Naturaleza.

Si asumiésemos, como hacen los dualistas, la existencia de un alma inmaterial que interacciona con la materia, en este caso el cerebro, entonces no habrí­a ningún problema. Ese dualismo, que se remonta a los órficos, que consideraban que el cuerpo (soma) era sema (la tumba) del alma, y que influyeron decisivamente sobre Pitígoras y Platón, dando lugar a un dualismo que ha durado hasta nuestros dí­as, hoy dí­a la neurociencia lo ha superado.

Las facultades mentales, antes aní­micas, son consideradas hoy por la inmensa mayorí­a de neurocientí­ficos producto del cerebro. El gran problema del dualismo es que no ha habido posibilidad de explicar cómo es posible que un ente inmaterial, el alma, interaccione con la materia.

La razón es que para interaccionar con la materia se requiere energí­a y un ente inmaterial, por definición, no tiene energí­a. Por tanto, esa interacción violarí­a las leyes de la termodinímica. Ademís, no se ha descubierto en el cerebro ninguna región de la que pueda decirse que se activa por algún factor externo al cerebro, como serí­a el caso si fuera activada por el alma. Por tanto, el alma no es ninguna hipótesis neurocientí­fica.

Algunos filósofos, llamados compatibilistas, aceptan el determinismo del Universo y también del hombre, pero lo compatibilizan con el libre albedrí­o, que, según ellos, tiene el ser humano. La mayorí­a confunde lo que en biologí­a llamamos grados de libertad con la liberta propiamente dicha.

Todos los animales poseen diferentes grados de libertad, es decir, posibilidades de elegir entre varias opciones. El número de opciones depende del grado de encefalización del animal en cuestión. Nosotros tenemos muchos mís grados de libertad que un perro, y éste mís que un lagarto, y éste, a su vez, mís que una ameba. Pero la posibilidad de escoger entre varias opciones no nos dice por qué elegimos la que elegimos, o, con otras palabras, si esta elección es voluntaria y consciente. En suma, poseer grados de libertad no significa ser libres.

El problema de la libertad es que estí í­ntimamente ligada a la responsabilidad, la culpabilidad, la imputabilidad y el pecado. Este último es la base de las tres religiones abrahímicas: judaí­smo, cristianismo e islamismo. El concepto de culpabilidad es también la base del derecho penal internacional.

Neurociencias y Derecho

Esto explica por qué en Alemania, algunos especialistas en derecho penal estín reclamando la revisión del código penal para adecuarlo a los resultados de la neurociencia. Evidentemente no vamos a cambiar los castigos que hay que infligir a aquellos que transgredan las reglas que la propia sociedad se ha impuesto a sí­ misma. Seguiremos encarcelando a aquéllos que violen esas reglas. Pero lo que sí­ va a cambiar serí la imagen que tenemos tanto de esos criminales como de nosotros mismos.

Que la libertad pueda ser una ficción no nos llama mucho la atención. Hace tiempo que sabemos que los colores no existen en la Naturaleza. En ella encontramos diversas longitudes de onda del espectro luminoso. Estas longitudes de onda inciden sobre fotorreceptores que poseemos en la retina y los impulsos nerviosos, llamados potenciales de acción, que son exactamente iguales que los provenientes del oí­do o del tacto, llegan a la corteza visual y allí­ se les atribuye una determinada cualidad, como la de rojo, azul o verde. Los colores, pues, son atribuciones de la corteza cerebral, pero no cualidades que existan en la Naturaleza. Algo que ya sabí­a Giambattista Vico, filósofo napolitano del siglo XVII, o el propio Descartes.

Para terminar quisiera citar a dos personalidades: un filósofo, Baruch Spinoza que sobre este tema decí­a: Los hombres se equivocan si se creen libres; su opinión estí hecha de la consciencia de sus propias acciones y de la ignorancia de las causas que las determinan.

Y la de un cientí­fico, Albert Einstein: El hombre puede hacer lo que quiera, pero no puede querer lo que quiera . Y también: El hombre se defiende de ser considerado un objeto impotente en el curso del universo, pero, ¿deberí­a la legitimidad de los sucesos, tales como se revela mís o menos claramente en la naturaleza inorgínica, cesar su función antes las actividades de nuestro cerebro?.

Un psicólogo alemín, Wolfgang Prinz ha acuñado la frase: No hacemos lo que queremos, sino que queremos lo que hacemos.

Micron demuestra SSD a 1GBps (8Gbps)

Posted by renegarcia on 30 Noviembre, 2008 21:44

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Micron recientemente demostró un disco duro en estado sólido (SSD) con una asombrosa velocidad de transferencia de 1 GigaByte por segundo (1 GBps), o 8 Gigabits por segundo (8 Gbps).

Para que tengan una idea, esto es el equivalente a transferir todo el contenido de un CD en mucho menos de un segundo, o todo el contenido de un DVD regrabable (DVD-R) en menos de 5 segundos.

La empresa logró esto enviando y leyendo datos a 64 chips de memoria flash en paralelo en 16 canales de datos.

Según la empresa esto es suficiente para ejecutar unas 200,000 operaciones de I/O por segundo. En otras palabras, dentro de poco hasta una simple laptop ejecutarí transacciones de bases de datos a un ritmo que solo era posible en equipos de centenares de miles de dólares o algunos millones hace apenas un par de años...

La NASA detectó "luces misteriosas" durante los tres grandes huracanes en EEUU

Posted by renegarcia on 30 Noviembre, 2008 18:00

huracanes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En un primer momento, el equipo del investigador Richard Blakeslee, del Centro de Climatologí­a e Hidrologí­a Global en Alabama (Estados Unidos) descubrió que el huracín Emily fue excepcionalmente luminoso después de sobrevolar la zona de la tormenta tropical en julio del 2005, en la aeronave ER-2, versión del avión espí­a U-2.

Según informa la NASA en un su pígina web, en el caso de Rita y Katrina, fueron los sensores terrestres de grandes distancias de la Agencia Espacial Norteamericana los que detectaron que una serie de luces rodeaba al centro de ambos huracanes.

Aunque algunos investigadores que participan en el proyecto han apuntado que la gran intensidad de estos tres huracanes puede ser la explicación del fenómeno, Blakeslee y otros cientí­ficos consideran que habrí que esperar unos meses para obtener una respuesta con mís fundamento .

Ausencia de vientos verticales

A diferencia de lo que ocurrió en estos tres casos, la mayorí­a de los huracanes sacude el territorio y aparece sin ningún tipo de iluminación debido a la ausencia de vientos verticales.

Según los investigadores, estos vientos son los responsables de la fricción que se produce entre los cristales de hielo y las gotas de agua que se forman en el interior de los nubarrones.

El roce de estas partí­culas, denominadas hidrometeoros , provoca que las cargas positivas se acumulen en torno a las partí­culas mís pequeñas mientras las cargas negativas se adhieran a las mís grandes.

Por su parte, la acción del viento y la gravedad hace que se genere una gran cantidad de electricidad,que se transforma finalmente en luz.

La huída de las cucarachas es impredecible pero no aleatoria

Posted by renegarcia on 30 Noviembre, 2008 17:49

insectos

 

 

 

 

 

 

 

En la naturaleza, todos los organismos se ven atraí­dos hacia estí­mulos positivos (un pastel por ejemplo), pero huyen de los negativos como los depredadores. No obstante, si un animal utiliza siempre la misma ruta de escape, su depredador llegarí a aprenderla, predecirla y atrapar a la presa. El éxito de las cucarachas para eludir a sus predadores es notorio debido a que sus rutas de escape comportan una gran variabilidad, lo que las convierte en un tema de estudio ideal.

«Si realiza un modelo de comportamiento animal, descubrirí que siempre existe una estrategia de escape óptima», explicó el Dr. Paolo Domenici del CNR-IAMC («Instituto para el entorno costero del Consejo Nacional de Investigación», Italia). «Siempre se puede crear un modelo matemítico que indique la mejor forma de escapar. Pero si lo repite, un depredador llegarí a aprendérselo y le atraparí, por lo que necesita una forma de aumentar la variabilidad.»

Si se traslada esta idea al entorno natural, la selección de una ruta de escape de forma aleatoria proporcionarí­a en teorí­a una impredecibilidad absoluta, pero también supondrí­a, si fuera en realidad completamente aleatoria, que la presa podrí­a girarse hacia su depredador, cosa que no ocurre. Los investigadores buscaron crear un modelo de las trayectorias de escape de las cucarachas para determinar el verdadero comportamiento de estos insectos.

Los investigadores utilizaron modelos animales ya existentes para comprobar las reacciones de las cucarachas ante varias amenazas (por ejemplo, les soplaron rífagas de aire desde distintas direcciones mientras andaban), pero el estudio de los resultados se realizó mediante un modelo estadí­stico «circular» (en lugar del modelo cartesiano tradicional). Utilizaron el mismo modelo estadí­stico para volver a analizar los datos de varios estudios publicados con anterioridad y compararon los resultados con su nuevo estudio. Descubrieron que en todos los estudios las cucarachas amenazadas eligieron entre un grupo de rutas de escape de su predilección (aunque estas rutas no eran idénticas en todos los casos) y variaron su elección de forma impredecible para mantener a sus depredadores en la incertidumbre.

De acuerdo con el Dr. Domenici, los resultados muestran que los patrones de comportamiento impredecibles en la naturaleza pueden estar en realidad bastante estructurados. Los animales que aparentan seguir un único patrón de comportamiento en el que se da gran variación, en realidad podrí­an estar eligiendo entre múltiples estrategias.

El mecanismo neuronal en el que se basa la exitosa impredecibilidad de las cucarachas no se ha logrado determinar todaví­a. Los investigadores sugieren que serí­a beneficioso profundizar en esta cuestión y también recomiendan aplicar su modelo al estudio de otros animales para así­ poder establecer una teorí­a general de cómo los animales generan trayectorias de escape impredecibles.

«La importancia de crear un modelo del comportamiento animal en circunstancias normales radica en la capacidad para determinar cuíndo el sistema no estí funcionando como es debido», declaró el Dr. Domenici a CORDIS Noticias. «Si se tiene un modelo del funcionamiento real, se puede analizar los efectos de la variación ambiental, por ejemplo las variaciones de temperatura debidos al cambio climítico. Entonces se puede comprobar si los cambios ambientales reducen su eficacia.»

¿Tiene en casa una plaga de estos insectos? Por si decide aventurarse, armado con una zapatilla, a anticiparse a la ruta de escape de una cucaracha, los autores informan que su grupo de insectos eligieron con mayor frecuencia un íngulo de huí­da de noventa a ciento ochenta grados con respecto al ataque. «Ahí­ podrí­a dirigir su zapatillazo», afirmó el Dr. Domenici, «aunque nosotros sentimos simpatí­a por las cucarachas y recomendarí­amos no aplastarlas».

La explosión de un asteroide pudo afectar al clima en el Mioceno

Posted by renegarcia on 30 Noviembre, 2008 17:39

La explosión de un asteroide pudo afectar al clima en el Mioceno

 

 

 

 

 

 

 

 

Los investigadores del Instituto de tecnologí­a de California (Caltech) fecharon en los finales del Mioceno los sedimentos marinos encontrados, gracias al estudio de la concentración de helio 3, cuya presencia es cuatro veces mayor a la normal.

El helio 3 es un gas muy común en el Universo y raro en la Tierra, pero el polvo cósmico que cae en nuestro planeta se enriquece con He3 durante su viaje a causa de los vientos solares.

El estudio de los sedimentos de los océanos índico y Atlíntico demuestra la existencia de dos míximos de concentración de helio 3: hace 35 millones de años y 8,3 millones.

Se cree que la segunda fecha corresponderí­a con la explosión de un gran asteroide de mís de 150 kilómetros de diímetro. Una parte del polvo de este asteroide habrí­a llegado a nuestro planeta.

El estudio revela que esta lluvia de polvo coincide con una época en la que se produjo un cambio climítico, caracterizado por un ligero enfriamiento y la acentuación del monzón asiítico .

Sin embargo, los cientí­ficos se muestran prudentes y no aseguran que haya un ví­nculo de causalidad entre la llegada del polvo cósmico y el cambio climítico.

La fases de enfriamiento climítico se explican muchas veces por la presencia en la atmósfera de partí­culas -procedente de colisiones de meteoritos o por la contaminación- que obstaculizan la llegada de los rayos solares a la Tierra.

Los científicos creen haber aclarado el misterio de los brazos espirales fantasma

Posted by renegarcia on 30 Noviembre, 2008 17:34

universo

 

 
Los resultados, obtenidos por un equipo de la Universidad de Maryland (EEUU), se deben a las capacidades únicas del telescopio de rayos X de la ESA, XMM-Newton, y los observatorios de la NASA Chandra, de rayos X, y Spitzer.

M106 (también conocida como NGC 4258) es una galaxia espiral situada a 32.5 millones de años luz, en la constelación Canes Venatici. Las imígenes en luz visible muestran dos prominentes brazos que emergen del brillante núcleo y se desarrollan hacia el exterior en espiral. Estos brazos estín dominados por estrellas jóvenes y brillantes, que iluminan el gas presente en los brazos.

Pero en las imígenes en rayos X y radio lo que domina la imagen son dos brazos espirales adicionales, que aparecen fantasmagóricamente entre los brazos principales , dice Andrew Wilson, miembro del grupo de la Universidad de Maryland. Estos así­ llamados brazos anómalos estín constituidos fundamentalmente por gas.

La naturaleza de estos brazos anómalos es un viejo rompecabezas astronómico , señala Yuxuan Yang, autor principal del trabajo. Han sido un misterio desde su descubrimiento, a principios de los años sesenta .

Analizando los datos de XMM-Newton, Spitzer y Chandra el grupo ha confirmado las sospechas de que los brazos fantasma son regiones de gas que estín siendo intensamente calentadas por ondas de choque.

Se habí­a sugerido previamente que los brazos anómalos consisten en chorros de partí­culas que estín siendo eyectadas por un agujero negro súper masivo en el núcleo de M106. Pero las observaciones realizadas con el radiotelescopio Very Large Array, en Nuevo Méjico, identificaron mís tarde otros dos chorros de emisión originíndose en el núcleo. Es muy improbable que un núcleo galíctico activo tenga mís de un par de chorros , afirma Yang.

En 2001, investigadores de las universidad de Mariland y Carolina del Norte advirtieron que los dos chorros estín inclinados 30 grados con respecto al disco. Pero si fuera posible proyectar verticalmente los chorros en el disco, se alinearí­an de modo casi perfecto con los brazos fantasma . Partiendo de la base de que esta alineación no era casual, el grupo propuso que los chorros calientan el gas en su lí­nea de desplazamiento, dando lugar a una especie de burbuja en expansión. Dado que los chorros estín próximos al disco de M106, la burbuja calienta gas del disco y genera ondas de choque, calentando el gas a millones de grados y haciéndole así­ emitir en rayos X y en otras longitudes de onda.

Para poner a prueba esta idea, Yang y sus colaboradores buscaron en observaciones espectroscópicas pasadas de XMM-Newton, almacenadas en el archivo de este telescopio espacial de la ESA. Gracias a la gran sensibilidad de XMM-Newton los investigadores pudieron medir la temperatura del gas en los brazos anómalos, y también ver cómo los rayos X procedentes del gas son absorbidos durante su viaje por el material que van atravesando.

Una de las predicciones de este escenario es que los brazos anómalos irín siendo empujados poco a poco hacia afuera del plano del disco galíctico, por el gas calentado por los chorros , dice Yang. Los espectros de XMM-Newton muestran que los rayos X se absorben mís en la dirección del brazo noroeste que en la del brazo sureste. Los resultados sugieren con mucha probabilidad que parte del brazo sureste estí en el lado mís próximo de disco de M106, mientras que parte del brazo noroeste estí en el lado mís apartado.

Los cientí­ficos advirtieron que estas observaciones muestras una consistencia clara con el escenario que proponen. Y observaciones de archivo del telescopio Spitzer, de la NASA, han confirmado recientemente esta interpretación. Las observaciones de Spitzer, en longitud de onda infrarroja, muestran claros indicios de que la emisión de rayos X procedente del brazo noroeste estí siendo absorbida por gas y polvo templado en el disco galíctico. Es mís, las imígenes de alta resolución de Chandra indican claramente la presencia de gas golpeado por la interacción con los dos chorros.

Ademís de abordar el misterio de los brazos anómalos, estas observaciones han permitido a los investigadores estimar la energí­a presente en los chorros, y evaluar su relación con el agujero negro en el centro de M106.

Un sistema informático innovador podría facilitar la gestión global de poblaciones de peces

Posted by renegarcia on 30 Noviembre, 2008 17:33

 

 

?La gestión de los recursos pesqueros mundiales es un reto muy grande», señalaron los investigadores del departamento de inteligencia artificial de la universidad. «Para ello es esencial poder obtener la información mís fiable y completa, así­ como correlacionar todos los diversos factores que pueden afectar a la pesca.»

Las ontologí­as, utilizadas en la actualidad en muchas íreas de la ciencia informítica como la inteligencia artificial, la ingenierí­a de software y la Web semíntica, son una serie estructurada de conceptos que se usan para dar significado a la información. Como modelo de datos, representan una serie de conceptos y las relaciones entre ellos en un campo particular del conocimiento. Por consiguiente, son un modo de organizar y de acceder a enormes volúmenes de datos en poco tiempo.

Al hacer uso de este sistema que estí en desarrollo, las organizaciones relacionadas con la pesca «podrí­an usar ontologí­as y tecnologí­as semínticas para ayudar a los paí­ses a hacer un seguimiento de la pesca y el nivel de las reservas crí­ticas y a poner en príctica estrategias para mejorar la información sobre el estado y las tendencias de la pesca de captura», afirman los cientí­ficos informíticos.

La investigación es parte del proyecto NeOn (Lifecycle support for Networked Ontologies), financiado con diez millones de euros mediante el Sexto Programa Marco (6PM).

Los catorce socios del proyecto, entre los que hay universidades y centros de investigación, así­ como organizaciones de los sectores público y privado, creen que las grandes series de datos que se encuentran hoy en dí­a en la industria pesquera y también en el sector farmacéutico no pueden manejarse utilizando la tecnologí­a actual. Esta tecnologí­a ha sido heredada «de los dí­as en que los sistemas eran cerrados y pobres en datos».

En cambio, las redes ontológicas proporcionan el fundamento para «un acceso, una integración, un intercambio y un uso inteligentes de los datos». El objetivo de NeOn es crear la primera infraestructura abierta orientada al servicio, con su metodologí­a correspondiente, con el fin de apoyar el ciclo vital del desarrollo de una nueva generación de aplicaciones semínticas.

Realizan un estudio sobre las distinas señales de amenaza para los depredadores

Posted by renegarcia on 30 Noviembre, 2008 17:27

 

 

 

 

 

 

 

 

diferentes especies de polillas tigre tienen la habilidad de emplear las dos, o sólo una de estas señales, pero los investigadores han descubierto que no existe correlación entre ambas.

Marie Nydam de la Universidad de Cornell realizó el anílisis genético. John Ratcliffe, ahora en la Universidad del sur de Dinamarca, es el autor principal del estudio.

Los biólogos evolutivos tienen dos hipótesis principales sobre cómo estas señales dirigidas a uno u otro sentido evolucionaron. La hipótesis de un solo depredador propone que dos señales podrí­an servir contra un único depredador, garantizando que éste quede bien advertido. La segunda hipótesis plantea que las presas con señales múltiples tienen distintos depredadores, y que cada señal ha evolucionado en respuesta a una amenaza especí­fica.

Los investigadores han comprobado que las especies de polillas tigre llamativamente blancas y con coloración brillante, acostumbran a volar durante el dí­a. En la primavera, cuando la mayorí­a de los murciélagos aún estín hibernando, las polillas tigre no producen chasquidos. Las polillas tigre que aparecen cuando el verano estí ya avanzado y los murciélagos circulando, suelen defenderse mís con señales acústicas.

recientemente...

archivos

Agregar