La esperanza del éxito y el temor al fracaso tienen raíces cerebrales profundas

Posted by renegarcia on 12 Noviembre, 2008 18:22

 

Un grupo de neurocientí­ficos del Instituto del Cerebro y la Creatividad, dependiente de la Universidad del Sur de California, ha identificado dos regiones cerebrales que compiten entre sí­ mediante respuestas opuestas frente al riesgo.

Ambas regiones se localizan en la corteza prefrontal, un írea detrís de la frente que estí involucrada en el anílisis y la planificación.

Asignando a los voluntarios una tarea para medir la tolerancia al riesgo de cada persona, y observando sus reacciones a través de imígenes de resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés), los investigadores encontraron que la actividad en una región identificaba a los sujetos como contrarios al riesgo, mientras que la actividad en una región diferente era mayor en aquellos con deseos de arriesgarse.

Podemos ver el riesgo como una batalla entre dos fuerzas , explica Antoine Bechara, profesor de psicologí­a en la Universidad del Sur de California. Siempre hay un atractivo en el premio. Siempre hay un miedo al fracaso. í‰stas son las dos fuerzas que siempre estín batallando una contra otra dentro de nosotros .

Raí­ces
Antoine Bechara y Gui Xue. (Foto: Dietmar Quistorf)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En su investigación anterior, Bechara habí­a usado la misma tarea para medir la tolerancia al riesgo en pacientes con daños cerebrales. í‰l y otros investigadores demostraron que la corteza prefrontal es crí­tica para la valoración apropiada del riesgo.

Pero como las lesiones cerebrales difieren en cada paciente y afectan a múltiples íreas, los estudios basados en las lesiones normalmente no pueden señalar con precisión la función de las regiones mís pequeñas del cerebro.

Así­, el grupo de Bechara en el instituto decidió repetir el experimento con la fMRI. En la investigación trabajaron Gui Xue y Zhong-Lin Lu.

Los resultados han permitido localizar los dos centros independientes descritos para el miedo al riesgo y el atractivo del premio.

ANALISIS DE CASO..........«UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA VIDA»

Posted by renegarcia on 12 Noviembre, 2008 18:20

«UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA VIDA»

El 10 de septiembre de 2001, un dí­a antes del ataque terrorista contra las torres gemelas de Nueva York, Félix Sínchez presentó su renuncia. Corredor de bolsa de la agencia Merril Lynch, que tení­a sus oficinas en aquellas impresionantes torres, Sínchez tení­a talento como asesor de finanzas. El dí­a siguiente, pocas horas después de haber desocupado su escritorio y de haberse despedido de sus compañeros de trabajo, parecí­a tener ademís muchí­sima suerte. Su decisión oportuna lo habí­a salvado de la horrible muerte inesperada que sufrieron sus colegas.

Pero la suerte no habrí­a de acompañarlo mís que dos meses contados. Porque el dí­a 12 de noviembre Félix Sínchez tomarí­a la desafortunada decisión de abordar el aerobús de American Airlines, vuelo 587, que no llegó a su destino en Santo Domingo sino que se estrelló en un barrio residencial de Nueva York poco después de despegar. Y Sínchez estarí­a entre los 265 que perecieron, entre ellos 174 dominicanos compatriotas suyos.

De apenas veintinueve años de edad, Sínchez habí­a soñado con tener su propia agencia deportiva. Por eso volaba a su patria aquel lunes, para reunirse con futuros clientes en su nueva carrera como asesor de finanzas de beisbolistas dominicanos. Ya se habí­a ganado la confianza de ciertos jugadores de renombre. Esperaba poder ayudar a sus paisanos a invertir con prudencia su dinero.

«Después de lo de las Torres Gemelas, él tení­a una nueva perspectiva de la vida —contó su amigo Sid Wilson—. La última vez que nos vimos, él estaba muy entusiasmado. ¡No lo puedo creer!»

Para muchas personas, lo mís increí­ble del caso de Félix Sínchez es que, habiendo tenido tan buena suerte el 11 de septiembre, la haya tenido tan mala el 12 de noviembre. Pero, a fin de cuentas, ¿es la suerte lo que determina el desenlace de nuestra vida?

De Moisés, que sacó del cautiverio en Egipto a su pueblo Israel, pudo haberse dicho acerca de su infancia: «¡Qué suerte tuvo! ¡La princesa, hija del mismo faraón que habí­a condenado a muerte a todos los niños hebreos que nacieran, lo sacó del rí­o Nilo, salvíndolo de la muerte!» Pero pudo haberse dicho lo contrario acerca de Moisés cuando ya era mayor de edad: «¡Qué mala suerte tuvo! Lo delató un hebreo de su propia sangre por haber matado a un egipcio que golpeaba a otro hebreo hermano de los dos. ¡Y por eso el faraón, que lo habí­a tratado como su propio nieto, intentó matarlo!» De ahí­ en adelante vemos a Moisés, si mantenemos esa lí­nea, una vez con mucha suerte, otra sin suerte alguna, hasta el dí­a antes de su muerte, en que recibe la trígica noticia de que en esta vida no habrí de ver la tierra prometida a la que ha guiado a su pueblo a través del desierto durante cuarenta largos años.

Lo cierto es que en el caso de Moisés no era suerte, como tampoco lo fue en el caso de Félix Sínchez, sino la consecuencia de sus decisiones en combinación con las de los demís. Lo único que podemos aprender de tales casos es a tomar las decisiones mís acertadas posibles, y a encomendarnos a Dios, a fin de que, pase lo que pase, estemos preparados, como Moisés, para ver la tierra prometida en la vida venidera.

ANALISIS DE CASO........«NADA CON EXCESO»

Posted by renegarcia on 11 Noviembre, 2008 14:54

«NADA CON EXCESO»

Comenzó a entrenar a los cuatro años de edad. A los diez, ya habí­a ganado varios premios. Su pasión era la gimnasia de exhibición. Su sueño: ganar medallas de oro en los juegos olí­mpicos.

A los dieciséis años, en una de las competencias, estuvo a punto de sacar el puntaje perfecto. Todos le auguraban un brillante porvenir. Pero Christy Henrich, joven gimnasta escandinava, tení­a un problema. Estaba obsesionada con la idea de que estaba engordando, aunque no era así­.

A los diecinueve años ya no pudo competir mís. Su obsesión la habí­a dominado. Finalmente, a los veintidós, Christy Henrich falleció. Murió de anorexia nerviosa, pesando sólo veintinueve kilos. Su obsesión la habí­a matado.

He aquí­ una joven que pudo haber tenido grandes éxitos. Perfeccionó su arte. Ganó muchas medallas. Alcanzó la perfección, casi a la altura de Olga Korbut, la atleta rusa, y Nadia Comaneci, la rumana. Pero le entró la obsesión de la gordura. Desoyó los consejos de médicos y familiares, y dejó de comer. Y su bello cuerpo se fue consumiendo hasta que le fallaron todos los órganos.

Las obsesiones, las fobias, las pasiones y las ansiedades pueden dominar todo nuestro ser a tal grado que nos hacen inútiles. Los afanes de la vida, cuando controlan la voluntad, se vuelven destructivos.

Tenemos que aprender a matizar nuestra existencia. «Nada con exceso» era la míxima de Epicteto, el estoico filósofo griego del siglo primero de nuestra era. Dios no nos hizo para las obsesiones, las pasiones, los frenesí­es y los fanatismos. Nos hizo para la sobriedad, la mesura, el equilibrio, la armoní­a.

«No se inquieten por nada —escribió el apóstol Pablo—; mís bien, en toda ocasión, con oración y ruego, presenten sus peticiones a Dios y denle gracias» (Filipenses 4:6). Vivir libres de pasiones y obsesiones es la clave de la vida prudente, moderada y satisfecha. Esa es la vida que Dios quiso que su creación llevara.

Ahora bien, ¿cómo puede el ser humano despojarse de tantas fobias y obsesiones? Entregíndole su vida a Cristo. La persona que no tiene a Cristo en el corazón serí para siempre ví­ctima de pasiones desorbitadas.

Es que sólo Jesucristo —Señor, Salvador y Maestro perfecto— puede darnos esa estabilidad, ese equilibrio y esa moderación ideal. Cuando í‰l entra a nuestro corazón, transforma nuestro modo de pensar, y todos nuestros móviles cambian. Sometímonos a su divina voluntad. í‰l quiere ser nuestro mejor amigo.


El ejército estadounidense desarrolla un interfaz de telepatía sintética

Posted by renegarcia on 10 Noviembre, 2008 15:00

La electroencefalografí­a unida a un ordenador permitirí que las personas se comuniquen con el pensamiento

 

 

 

 

 

 

 

El pasado verano, la Universidad de California (UCI) , en Irvine, publicaba un comunicado, en el que se informaba de la concesión a cientí­ficos de dicha universidad de una donación de cuatro millones de dólares para el desarrollo de la llamada telepatí­a sintética .

La investigación que se realizarí gracias a esta concesión pretende culminar en un sistema de comunicación que beneficiarí a los soldados en el campo de batalla, a enfermos de parílisis o a personas que hayan sufrido un infarto cerebral, señaló el investigador Michael D Zmura, presidente del departamento de ciencias cognitivas de la UCI.

El objetivo es fabricar un sistema de interconexión entre el cerebro y el ordenador, que aplicarí una tecnologí­a no invasiva de registro de imígenes del cerebro denominada electroencefalografí­a (EEG), que consiste en una exploración neurofisiológica basada en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral.

Comunicación mental

Si todo sale bien, este sistema permitirí que las personas se comuniquen entre ellas usando sólo los pensamientos, sin articular palabra. Así­, por ejemplo, si un soldado piensa en un mensaje dado, éste serí automíticamente transmitido a un sistema de reconocimiento del lenguaje albergado en un ordenador.

Dicho sistema decodificarí a su vez las señales registradas por la electroencefalografí­a de la materia gris del soldado, permitiendo así­ que el mensaje sea conocido por otros. Los pensamientos decodificados, por tanto, no serí­an mís que ondas cerebrales traducidas.

Según D Zmura, para hacerlo funcionar, las personas que quieran usarlo tendrín que entrenarse hasta aprender a enviar y recibir mensajes. Los pasos que deberí seguir el usuario para comunicarse telepíticamente serín los siguientes.

En primer lugar, tendrí que componer un mensaje utilizando, según declaraciones de D Zmura aparecidas en un artí­culo reciente de la msnbc.com , esa pequeña voz de tu cabeza . En segundo lugar, el usuario deberí enviar el mensaje a un receptor utilizando sólo el poder de su pensamiento. Una vez llegado, este mensaje podrí ser leí­do en forma de texto o como mensaje de voz.

Nueva forma de comunicación

Inicialmente, las comunicaciones estarín basadas en un conjunto limitado de palabras o frases reconocibles para el sistema, pero con el desarrollo de la tecnologí­a ésta podrí decodificar un lenguaje cada vez mís complejo.

D Zmura señala en la msnbc.com que esta tecnologí­a podrí­a llegar a convertirse en una nueva forma de comunicación .

Para lograr este objetivo, el investigador asegura que queda mucho trabajo por delante, y que aún falta mucho tiempo. Sin embargo, vaticina que los resultados se aplicarín no sólo al terreno militar, sino también a diversos sectores comerciales.

Por ejemplo, a dispositivos de videojuegos basados en electroencefalografí­a. O se destinarín al uso de pacientes que sufren determinadas enfermedades, como la enfermedad de Lou Gehrig, que provoca que, aún teniendo el cerebro intacto, se pierda el control de éste sobre los músculos del cuerpo. La telepatí­a sintética ayudarí­a a estas personas a comunicarse.

Pero aún queda una gran labor por hacer, y algunos escollos que superar. Uno de ellos es el de comprender bien qué palabras y frases activan qué íreas del cerebro. Para crear un mapa detallado de éste en acción los cientí­ficos usarín las técnicas de exploración magnética funcional (fMRI) y de magnetoencefalografí­a (MEG).

El mapa generado ayudarí al ordenador a adivinar qué palabra quiere decir una persona cuando una parte concreta de su cerebro se activa.

Antecedentes

La idea de la comunicación mediante el pensamiento no es nueva. Ya en la década de los años 60, un investigador se colocó un electroencefalograma en la cabeza y, entrenando, consiguió detener y reiniciar sus ondas cerebrales alpha para componer mensajes en código Morse. Las ondas alpha son oscilaciones electromagnéticas surgidas de la actividad eléctrica de las células cerebrales de la zona del tílamo.

Por otro lado, en el mercado de los videojuegos ya existe un dispositivo que registra las ondas cerebrales y las relaciona con órdenes de acciones concretas dentro de la pantalla. Creado por la compañí­a Emotiv Systems, permite el control de un ordenador sólo con el pensamiento.

Otra compañí­a, Neurosky trabaja asimismo en el desarrollo de un sistema de sensores y procesador de señales biológicas con el que pretende traducir éstas a comandos lógicos y útiles.

Asimismo, según la msnbc, ya existen cascos comerciales de electroencefalografí­a que permiten manipular objetos virtuales sólo con el pensamiento pero, eso sí­, con órdenes mís simples - del tipo mover la piedra -, que las que espera desarrollar D Zmura.

Un puente entre estrellas

Posted by renegarcia on 09 Noviembre, 2008 21:52

ASTRONOMíA

 

 

 

 

 

 

La capacidad de distinguir entre ambas estrellas, una gigante altamente evolucionada y la otra probablemente una enana blanca, permitió a un equipo de cientí­ficos observar un estallido de rayos-X en la estrella gigante y hallar evidencia de que un puente de materia caliente estí corriendo entre ambos objetos.

“Antes de esta observación se asumí­a que todos los rayos-X provení­an de un disco caliente que rodea a la enana blanca, de modo que la detección de un estallido de rayos-X en la estrella gigante nos resultó sorprendente”, dijo Margarita Karovska del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofí­sica en Cambridge, Massachusetts, y autora principal del artí­culo que apareció en el último número de Astrophysical Journal Letters y que describe su trabajo. Una imagen ultravioleta realizada por el Telescopio Espacial Hubble resultó clave para la ubicación del estallido de rayos-X en la estrella gigante.

Los estudios de rayos-X de este sistema, llamado Mira AB, pueden también proporcionar una mejor comprensión de las interacciones en otros sistemas binarios que consistan en una estrella “normal” y otra colapsada, tal como una enana blanca, un agujero negro o una estrella neutrónica, donde los objetos estelares y el flujo de gas no pueden ser distinguidos en una fotografí­a.


La separación de los rayos-X de la estrella gigante y de la enana blanca fue posible gracias a la soberbia resolución angular de Chandra y a la relativa proximidad del sistema, que se encuentra a unos 420 años luz de la Tierra. Las estrellas de Mira AB estín separadas entre sí­ por unos quince mil millones de kilómetros, o sea el doble de la distancia del Sol a Plutón.

Mira A (o simplemente Mira) fue llamada “La Maravillosa” en el siglo 17 porque se observó que su brillo aumentaba y disminuí­a a lo largo de un perí­odo de 330 dí­as. Como se encuentra en la avanzada etapa de gigante roja de su vida, se ha hinchado hasta alcanzar un tamaño 600 veces superior al del Sol, y estí pulsando. Mira A se aproxima ahora a la fase en que su combustible nuclear se haya agotado, y colapsarí para convertirse en una enana blanca.

El estado de agitación interna de Mira A podrí­a causar disturbios magnéticos en la atmósfera superior de la estrella y causar los estallidos de rayos-X observados, y al mismo tiempo la rípida pérdida de material que escapa de la estrella en un fuerte y abrasador viento estelar. Algo del gas y del polvo que escapa de Mira A es capturado por su compañera Mira B.


En fuerte contraste con Mira A, se cree que Mira B es una enana blanca de aproximadamente del tamaño de la Tierra. Algo del material del viento de Mira A es capturado en un disco de acreción alrededor de Mira B, donde las colisiones entre las partí­culas en rípido movimiento producen los rayos-X.

Uno de los aspectos mís intrigantes de las observaciones de Mira AB, tanto en rayos-X como en el ultravioleta, es la evidencia de un tenue puente de material que une ambas estrellas. La existencia de este puente indicarí­a que, ademís de capturar material del viento estelar, Mira B también estí arrancando material directamente desde Mira A hacia su disco de acreción.

Chandra observó a Mira con su Espectrógrafo Fotogrífico CCD Avanzado el 6 de diciembre de 2003 por aproximadamente 19 horas.

El Centro Marshall de Vuelo Espacial de la NASA en Huntsville, Alabama, dirige el programa Chandra para el Directorio de Misiones Cientí­ficas de la NASA, en Washington. Northrop Grumman de Redondo Beach, California, fue el contratista principal de desarrollo para el observatorio. El Observatorio Astrofí­sico Smithsoniano controla las operaciones de vuelo y de ciencia desde el Centro Chandra de Rayos-X en Cambridge, Massachusetts.

Algunos insectos viven en una burbuja de aire por debajo del agua

Posted by renegarcia on 09 Noviembre, 2008 21:45

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Algunos se han adaptado a la vida subacuítica empleando esta burbuja a manera de pulmón virtual. Gracias a ella, los insectos pueden permanecer bajo el agua indefinidamente, y bucear a tanta profundidad como 30 metros, según los resultados del estudio realizado por John Bush, profesor de matemíticas aplicadas en el MIT, y por Morris Flynn, profesor de ingenierí­a mecínica en la Universidad de Alberta. Incluso algunas especies, como la Neoplea striola, la cual es nativa de Nueva Inglaterra, hibernan bajo el agua todo el invierno.

Este fenómeno fue observado por vez primera hace muchos años, pero los autores del nuevo estudio son los primeros en calcular la profundidad de inmersión míxima y en describir cómo las burbujas permanecen intactas aunque los insectos se sumerjan a mís profundidad, donde las presiones amenazan con aplastarlos.

El nuevo estudio demuestra que existe un delicado equilibrio entre la estabilidad de la burbuja y las necesidades respiratorias del insecto.

La estabilidad de la burbuja de aire es mantenida por pelos ubicados en el abdomen del insecto, los cuales ayudan a repeler el agua de la superficie. Los pelos, ademís de una cubierta superficial cerosa, evitan que el agua inunde los espirículos (los pequeños agujeros abdominales para la respiración en los insectos).

El espaciado entre estos pelos es de importancia crí­tica: cuanto mís cerca estén los pelos, mayor serí la estabilidad mecínica de la burbuja, y mayor presión soportarí sin colapsarse. Sin embargo, la estabilidad mecínica se logra pagando un precio. Si los pelos estín demasiado cercanos, no habrí suficiente írea superficial a través de la cual respirar.

Como esta burbuja actúa como un pulmón externo, esta írea superficial debe ser lo bastante extensa para facilitar el intercambio de gases.

Los investigadores desarrollaron un modelo matemítico que toma estos factores en cuenta y permite predecir la gama de posibles profundidades de inmersión. En sus anílisis, han encontrado que no sólo existe una profundidad míxima por debajo de la cual la burbuja se colapsa, sino que también existe una profundidad mí­nima por encima de la cual la burbuja no puede satisfacer la demanda respiratoria del insecto

El Sol podría estar afectando un 15 o un 20% al cambio climático

Posted by renegarcia on 09 Noviembre, 2008 21:44

cambio climítico

 

 

 

 

 

 

 

En el pasado, el Sol fue el principal agente externo que influyó en los cambios climíticos de la Tierra, junto a los efectos producidos por las explosiones volcínicas y factores internos como las corrientes oceínicas. Si el hombre no hubiese comenzado a quemar combustibles fósiles, posiblemente el Sol hubiera sido el agente que modulara el clima hasta la próxima glaciación, pero desde el siglo XIX hemos empezado un experimento del que ya estamos empezando a sufrir las consecuencias , explica a SINC el astrofí­sico Manuel Vízquez.

El investigador ha señalado durante la conferencia magistral que ha impartido en los cursos de verano de El Escorial que el hecho de que exista una relación entre el Sol y el clima de la Tierra es algo plausible , ya que es la principal fuente de energí­a de todo lo que ocurre en la atmósfera terrestre, pero hay que buscar pruebas empí­ricas que demuestren que esa correlación se produce, y en qué escala de tiempo . No es lo mismo buscar una correspondencia a lo largo de miles de millones de años, donde influyen los cambios en el interior del Sol -continúa el cientí­fico-, que buscar variaciones a escala de unos pocos miles de años, donde pensamos que sólo las fluctuaciones en la energí­a magnética de la estrella son las que pueden jugar algún papel .

Vízquez explica que este tipo de energí­a se manifiesta en unas estructuras de la superficie del Sol ligadas al campo magnético. Las mís conocidas son las manchas solares, que tienen unos ciclos de variación cada once años y otros a escalas mís largas. Existen evidencias que indican que tras la última glaciación, durante los últimos 10.000 años y antes de que empezase la actividad industrial, las fluctuaciones de la energí­a magnética del Sol han modulado en gran parte las variaciones del clima promedio de la Tierra , señala el investigador.

Como ejemplos de esta correlación Vízquez comenta que hay cierta evidencia de que hubo un periodo relativamente cílido en la Edad Media, sobre el siglo XI , que coincidió con una etapa de alta actividad solar; y por el contrario, en la segunda mitad del siglo XVII hubo una fase de descenso de la actividad del Sol que concuerda en el tiempo con un periodo relativamente frí­o de la Tierra, aunque parece que la influencia solar podrí­a afectar mís a unas zonas del planeta que a otras .

En cualquier caso, a partir de los datos estadí­sticos hay que encontrar un mecanismo que explique esa correlación, y es ahí­ donde estí el principal campo de batalla de la investigación , reconoce Vízquez, porque aunque en los últimos 30 años se ha podido medir cuínto varia la cantidad de energí­a que llega del Sol, con el ciclo de 11 años, las diferencias entre los míximos y los mí­nimos son tan pequeñas, que aparentan no tener efectos directos sobre el clima. Para poder explicar las variaciones del pasado los cientí­ficos piensan que debe existir algún tipo de mecanismo que amplifique la señal solar, como cambios en la radiación ultravioleta del Sol, en el flujo de los rayos cósmicos que llegan a la Tierra, o en la electricidad media de la atmósfera terrestre.

El astrofí­sico del IAC explica que la influencia del Sol en las variaciones climíticas de los últimos miles de años es clara: Cuando hay mís actividad solar, llega mís radiación del Sol, y cualquiera de los procesos citados se intensifica, provocando un calentamiento . Todas estas señales se hacen muy evidentes en las capas altas de la atmósfera, según han demostrado los datos recogidos en los últimos años, pero el gran problema es trasladar esa correlación tan clara de la actividad solar a las capas superiores de la atmosfera a las inferiores, en las que medimos el clima .

El papel del Sol en las variaciones climíticas de la Tierra no es despreciable , pero Vízquez aclara que en los últimos 40 años la actividad solar no ha aumentado, sino que se ha mantenido constante o mís bien ha disminuido, por lo que es difí­cil atribuirle una influencia fundamental respecto al calentamiento global, cuya causa hay que buscar en las actividades humanas

Un estudio sugiere que el léxico habría evolucionado para optimizar los recursos cerebrales

Posted by renegarcia on 09 Noviembre, 2008 21:42

diccionarios

 

 

Para aquel que estí en sus primeros años de estudio, o que estí aprendiendo una segunda lengua, puede ser frustrante intentar saber el significado de una palabra desconocida en un diccionario. Si se consulta una palabra en uno de estos manuales su definición nos remite a otras palabras, y éstas a otras y así­ sucesivamente.

El estudio de Mark Changizi, del Rensselaer Polytechnic Institute, sugiere que todas las palabras se basan en un pequeño número de palabras elementales. Es como si esas palabras fueran los ítomos a partir de los cuales se formaran todos las moléculas . Según este investigador es como si la organización a gran escala de un diccionario hubiera sido dirigida en el tiempo de acuerdo a cómo la mente humana sistematiza las palabras y sus significados.

Los diccionarios se construyen como una pirímide. Las palabras mís complejas, como antí­lope o atún , se sitúan en la cumbre y son definidas mediante palabras mís bísicas situadas por debajo en la pirímide. Eventualmente todas las palabras estín relacionadas con un pequeño número de palabras elementales o atómicas , como grupo , o acción , que son tan fundamentales que no pueden ser definidas en términos otras mís simples. El número de niveles de definición que se necesitan para definir una palabra a partir de otras palabras hasta llegar a las palabras elementales se denomina nivel jerírquico de la palabra.

El estudio indica que los diccionarios que usamos habitualmente utilizan aproximadamente valores óptimos en los niveles jerírquicos. Ademís proporciona un mapa visual sobre cómo el léxico por sí­ mismo ha evolucionado culturalmente en decenas de miles de años para ayudar a minimizar el espacio cerebral promedio necesario para codificarlo. Otros inventos humanos, como la escritura o los signos visuales, también han sido diseñados por simplicidad o selección cultural en el tiempo para así­ minimizar sus requerimientos cerebrales.

Mediante el uso de una serie de cílculos basados en la estimación de que las palabras mís complejas en el diccionario totalizan alrededor de 100.000 términos (en el idioma inglés), y que el número de palabras elementales estí por debajo de 60, Changizi fue capaz de concebir tres caracterí­sticas presentes en los diccionarios mís eficientes (y en su contrapartida cerebral).

Ademís descubrió que el número total de palabras empleadas a lo largo de todas las definiciones en el diccionario (es decir el tamaño total del diccionario) cambia en relación al número total de niveles jerírquicos presentes. Los diccionarios óptimos deberí­an de tener aproximadamente siete niveles de jerarquí­a, según Changizi. Si sólo se usaran dos niveles se podrí­a reducir el tamaño total de un diccionario en un 30% aproximadamente.

Adicionalmente un usuario encontrarí que hay progresivamente mís palabras en cada nivel jerírquico y que cada nivel contribuye principalmente a las definiciones de palabras que estín sólo un nivel por encima.

Changizi ha comprobado la valí­a de sus predicciones confrontíndolas con los datos procedentes de diccionarios reales. Así­ por ejemplo The Oxford English Dictionary y WordNet poseen las tres caracterí­sticas que todo diccionario organizado económicamente tiene que tener según él. De este modo se economiza el espacio necesario requerido por el diccionario para definir un léxico.

Según Changizi, de alguna manera, en el transcurso de los siglos estos libros de referencia han alcanzado una organización prícticamente óptima. Esto habrí­a que atribuirlo al hecho de que la presión de selección cultural en el transcurso del tiempo ha ido conformando la organización de nuestro léxico de tal modo que se requiera el mí­nimo espacio y energí­a mental.

Este profesor cree que su investigación tiene potenciales aplicaciones en el estudio del aprendizaje infantil. Los cientí­ficos podrí­an analizar cómo los estudiantes aprenden palabras del vocabulario y poder así­ desarrollar maneras de optimizar el proceso de aprendizaje.

El artí­culo con este estudio aparecerí en la edición de junio de Journal of Cognitive Systems Research.

Unos científicos observan cómo aparece agua en un sistema solar

Posted by renegarcia on 09 Noviembre, 2008 21:39

 

 

 

 

 

 

 

Estaban observando una estrella en estado embrionario llamada IRAS 4B situada en nuestra galaxia, la Ví­a Líctea, a cerca de 1.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Perseo. Un año luz equivale a casi 10 billones de kilómetros, la distancia que la luz recorre en un año.

El telescopio espacial Spitzer de la NASA les permitió encontrar cantidades de vapor de agua igual a cinco veces el volumen de todos los océanos de la Tierra que habí­an llovido sobre un disco lleno de polvo alrededor de la estrella, en la zona donde se cree que se forman los planetas.

Estamos presenciando la llegada del suministro de agua de algún futuro sistema solar , afirmó en una entrevista telefónica el astrónomo Dan Watson, de la Universidad de Rochester en Rochester, Nueva York, quien lideró la investigación publicada en la revista Nature.

Creemos que lo que estamos viendo en ese objeto ahora es bastante similar a lo que era nuestro sistema solar a la misma edad , agregó Watson.

Los cientí­ficos deseosos de saber si hay vida mís allí de la Tierra creen que el agua es uno de los ingredientes claves necesarios para cualquier forma de vida.

El agua es abundante en la Tierra y en otras partes de nuestro sistema solar, así­ como en distintas partes del cosmos, por ejemplo, como hielo o gas alrededor de varias estrellas.

Este sistema solar estí formíndose dentro de un capullo de gas y polvo, en el que hay un gran disco de material para la formación de planetas.

Watson señaló que el suministro de agua para la Tierra fue obtenido a través de colisiones con asteroides de hielo y cometas. El cientí­fico dijo que el vapor de agua visto en el distante sistema solar se congelarí nuevamente en forma de asteroides y cometas.

Ahora mismo, IRAS 4B es mucho menor que el Sol, pero los cientí­ficos dijeron que es demasiado pronto para decir qué tamaño alcanzarí mientras continúa formíndose. El tamaño que alcance la estrella determinarí, por ejemplo, lo grande serí la zona habitable a su alrededor , explicó Watson.

La zona habitable es la región alrededor de una estrella en donde planetas rocosos como la Tierra pueden existir, donde el agua serí­a lí­quida en la superficie y la vida en teorí­a podrí­a tener lugar

Descubierto el mayor planeta externo al Sistema Solar

Posted by renegarcia on 09 Noviembre, 2008 21:35

 

 
 

 

 

 

 

Se encuentra ubicado en la constelación Hércules, a unos 1.435 años luz de la Tierra.

Los cientí­ficos no son capaces de explicar su tamaño utilizando las teorí­as vigentes.

Un grupo de astrónomos españoles colaboraron desde Canarias con el telescopio IAC-80 en la confirmación de las observaciones obtenidas inicialmente por cientí­ficos estadounidenses, dirigidos por Georgi Mandushev, del Observatorio Lowell en Arizona (EEUU), que fue el primero en rastrear ese exoplaneta.

El comprender sus dimensiones también ayudarí­a a comprender mejor la formación de los planetas del Sistema Solar.

Este exoplaneta, denominado TrES-4 por tratarse del cuarto descubierto con la red de telescopios (TrES-Trans-atlantic Exoplanet Survey), se halla en la constelación Hércules y orbita alrededor de una estrella similar al Sol, aunque algo mís masiva y un poco mís caliente, catalogada GSC02620-00648. La dimensión del radio de este exoplaneta, que se encuentra a unos 1.435 años luz de la Tierra, es 1,7 veces el de Júpiter, pero su masa, sin embargo, es sólo 0,84 veces la de éste, con lo que su densidad es muy baja.

Se trata del decimonoveno planeta transitante descubierto hasta ahora; la caracterí­stica de éstos es que se localizan porque pasan por delante de su estrella y el flujo de luz de ésta disminuye y se produce como un eclipse, gracias a lo cual son detectados . La ventaja de los descubiertos así­ frente a los detectados con velocidad radial , según el experto, es que, en el trínsito se obtiene información directa del tamaño comparado del radio del planeta y de la estrella, y eso da mayor información

Los científicos demuestran que cuantos menos árboles existen, menos lluvias se producen

Posted by renegarcia on 09 Noviembre, 2008 21:34

equilibrio medioambiental

 

 

Un estudio en el Amazonas halló que la pérdida de forestación implicaba que cada vez llegaba menos agua evaporada a la atmósfera, lo que genera menos precipitaciones, dijo Ann Henderson-Sellers, directora de medio ambiente de la Organización Australiana de Ciencia y Tecnologí­a Nuclear.

Un aspecto clave del estudio fue determinar el ciclo de una versión molecular pesada del agua común del Amazonas que se evapora mís fícilmente a través de las plantas que a través de lagos o rí­os.

El agua que los hogares reciben estí compuesta por dos ítomos regulares de hidrógeno y un ítomo regular de oxí­geno, pero en algunas moléculas de agua el segundo ítomo de hidrógeno es reemplazado por una versión mís pesada llamada deuterio, explicó la cientí­fica.

Las plantas transpiran las moléculas de agua y las elevan nuevamente dentro del aire, sin discriminar entre moléculas regulares o pesadas , dijo a Reuters Henderson-Sellers.

La clave del estudio fue descubrir que habí­a habido una reducción en las precipitaciones de agua de molécula pesada desde la década de los años 70 en la región.

Henderson-Sellers indicó que la única explicación para esa reducción era que el agua de moléculas pesadas no volví­a a la atmósfera para caer en forma de lluvia debido a la menor vegetación, poniendo de manifiesto la relación entre deforestación y la caí­da de lluvia.

Los írboles juegan un papel fundamental en el movimiento de las moléculas pesadas de agua a través del ciclo. Esta es la primera demostración de que la forestación tiene un efecto a observar en la caí­da de lluvia , dijo la cientí­fica.

El Amazonas es el segundo rí­o mís largo del mundo con una longitud de 6.400 kilómetros y tiene un caudal mayor al de cualquier otro, liberando 6,5 millones de pies cúbicos por segundo en la temporada de lluvias. El rí­o es responsable de un quinto del volumen total de agua que llega a los océanos del mundo.

El írea del Amazonas cubre 2,3 millones de kilómetros cuadrados y ha sido calificada de los pulmones de la Tierra por grupos ecologistas

LO ULTIMO DE LA TECNOLOGIA...........La tecnología Grid posibilita los laboratorios científicos virtuales

Posted by renegarcia on 09 Noviembre, 2008 21:27

Los dispositivos de investigación son accesibles desde cualquier lugar del mundo

 

 

 

 

 

 

Durante una investigación que formaba parte del proyecto RINGrid, del que fue coordinador ayudante, Marcin Lawenda entró en contacto con mís de 50 cientí­ficos pertenecientes a un amplio rango de disciplinas. El objetivo era analizar el modo en que llevaban a cabo sus investigaciones, y especialmente el tipo de instrumental que utilizaban para ello.

Según declara en un reciente artí­culo de ICT Results, Lawanda quedó muy sorprendido al darse cuenta del bajo nivel de conocimiento que los cientí­ficos tení­an acerca de la instrumentación remota, ya que en la mayorí­a de los casos no habí­a en los laboratorios e institutos, propietarios de avanzadí­simos y sofí­sticados dispositivos de investigación cientí­fica, la menor conciencia de que fuera posible poner implementar tales recursos en un entorno Grid.

La tecnologí­a Grid permite la interconexión de múltiples dispositivos y el acceso a compartido no sólo a los datos almacenados en ellos, sino a su capacidad de cílculo y procesamiento de los mismos, así­ como a aplicaciones especí­ficas. Utiliza cables de fibra óptica y es capaz de gestionar flujos de datos unas 10.000 veces mís rípidamente que la banda ancha convencional, y de conectar miles de ordenadores y super-ordenadores a lo largo del mundo.

Acceso transcontinental

Aplicar la tecnologí­a Grid a instrumental cientí­fico de distinta procedencia posibilita, por ejemplo, que los equipos informíticos de un laboratorio europeo puedan captar en directo las imígenes generadas por un telescopio situado en Chile, o que un investigador italiano acceda remotamente al uso de un microscopio electrónico situado en una institución cientí­fica alemana.

En una de las pruebas de testeo realizadas durante el desarrollo del proyecto, investigadores de Chile usaron una plataforma de laboratorio virtual llamada Vlab, desarrollada en el Poznan Supercumputing and Networking Centre, para hacer mediciones espectroscópicas por resonancia magnética nuclear en Polonia. Asimismo, los investigadores polacos utilizaron un sistema chileno llamado UCRAV para hacer mediciones similares en Chile.

Eso es lo que el equipo de RINGrid -un proyecto de la UE en el que han participado paí­ses tanto europeos como latinoameticanos, y que ha finalizado este año pero cuyos aspectos de instrumentación remota continúa ahora investigando y desarrollanndo el proyecto DORII, ha hecho durante sus dos años de vida: posibilitar, mediante la aplicación de la tecnologí­a Grid, la creación de auténticos laboratorios virtuales.

La implementación de estos recursos en infraestructuras transcontinentales abaratarí y proveerí de una funcionalidad y unas posibilidades inimaginables sin ellos a los proyectos cientí­ficos a gran escala; los ejemplos anteriores son una pequeña muestra de la capacidad de las nuevas herramientas.

Entornos compartidos

Los objetivos estratégicos del proyecto RINGrid han consistido en la identificación de instrumentos y comunidades usuarias -y la definición de sus requerimientos-, la sinergia entre la instrumentación remota y las redes de comunicaciones de alta velocidad de próxima generación y las infraestructuras Grid, el anílisis de tendencias y la definición de recomendaciones para el diseño de servicios remotos de instrumentación.

Tras identificar los mís generales y universales pasos involucrados en la ejecución de casi cualquier tipo de experimento cientí­fico, el equipo del proyecto RINGrid desarrolló pautas coherentes para el desarrollo de protocolos para la investigación remota y de interfaces fíciles de usar, lo que los investigadores de RINGrid consideraron las herramientas mís adecuadas para desarrollar el rico y nuevo entorno Grid, en el cual los cientí­ficos puedan colaborar, controlar instrumentos y hacer experimentos.

De este modo , dice Lawenda, casi todos los dispositivos de laboratorio raros y caros estarín accesibles para la comunidad mundial de cientí­ficos mediante los laboratorios virtuales. Gracias al acceso remoto y a las herramientas de colaboración, los datos podrí­an ser fícilmente compartidos y los eruditos de diferentes paí­ses o continentes podrín trabajar juntos.

Ciencia y negocios

Otros objetivos no menos importantes han sido la promoción del acceso igualitario a la e-infraestructura europea y la diseminación de los resultados del proyecto a los grupos cientí­ficos y de negocios, así­ como a los propietarios y usuarios de equipos. Y es que de la instrumentación remota por medio de la tecnologí­a Grid no sólo puede beneficiarse el mundo cientí­fico sino también el de los negocios, dadas sus potenciales aplicaciones comerciales.

Las posibilidades de cooperación internacional y de acceso a sofí­sticados equipos imposibles de adquirir en propiedad dados sus altos precios puede ser clave para el éxito -e incluso la supervivencia- de muchas empresas, y la reducción de costes humanos y financieros que ello implica ofrece nuevas oportunidades a la industria y los negocios europeos.

Volviendo a la ciencia, a las mencionadas ventajas de la instrumentación remota hay que sumar el almacenaje de la información. El resultados de los datos observados mediante el método cientí­fico puede ser guardado en lugares no necesariamente cercanaos a allí­ donde se generan, con los beneficios que esto conlleva respecto al acceso y la seguridad de los mismos.

Retardos en las comunicaciones y algunas cuestiones de seguridad son algunos de los inesperados problemas encontrados durante el desarrollo del proyecto, aunque según Lawenda el mayor de todos ellos es la mencionada falta de conocimiento y concienciación sobre la instrumentación remota y los entornos Grid por parte de los mismos cientí­ficos. Tratíndose de cerebros de primera fila, esperamos que no sea difí­cil hacerles entender el gran paso que las nuevas herramientas pueden suponer para sus propias y particulares disciplinas y para la ciencia en general

Temen que los biocombustibles afecten a la alimentación en el tercer mundo

Posted by renegarcia on 08 Noviembre, 2008 22:27

biocombustibles

 

 

 

 

 

 

 

Las importaciones de alimentos de los paí­ses menos avanzados en el 2007 costarí un 90% mís que en el 2000 , se queja el senegalés.

La fiebre del oro verde entraña un aumento de los precios de los productos vegetales y también de los alimentos animales , explica Diouf.

Este año, el valor de las importaciones alimentarias mundiales se prevé que sufra un aumento del 5% en relación al 2006. Como siempre, son los paí­ses mís vulnerables los mís afectados , señala.

Según él, son los grandes productores agrí­colas y las multinacionales las que mís beneficio sacan del tirón de los biocombustibles.

Por otra parte, el director general de la FAO también denuncia que el cambio climítico va a afectar en especial a los mís desfavorecidos, los pequeños agricultores y los pastores nómadas que dependen directamente de una agricultura pluvial .

En ífrica, entre 55 y 65 millones de personas mís corren el riesgo de hambruna hacia el año 2080 a causa de una elevación de la temperatura de unos 2,5 grados , advierte

Un fósil viviente da indicios sobre el cambio climático

Posted by renegarcia on 08 Noviembre, 2008 22:25

 

 

 

 

 

 

 

El Dr. Christopher Dick de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) y Myriam Heuertz de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) estudiaron el S. globulifera a fin de comprender el modo en que los bosques tropicales respondieron a cambios climíticos ocurridos en el pasado. Para estudiar la historia biogeogrífica del S. globulifera recurrieron a secuencias de ADN ribosómico y de cloroplastos, y también a loci de microsatélites nucleares (nSSR, potentes marcadores que resultan útiles en los estudios sobre diversidad genética). El objetivo era comprender dónde viví­an exactamente los írboles durante cada perí­odo histórico y su abundancia.

El S. globulifera, que también recibe los nombres comunes de cerillo, varillo, peramín y otros, es un írbol originario de ífrica que ha poblado las masas continentales de Centroamérica y Suramérica por separado, pese a obstículos aparentemente insuperables. El hecho de que las semillas del S. globulifera no toleren la sal hace difí­cil de creer que esta especie se extendiera cruzando los mares. No obstante, se ha constatado que este írbol, que puebla las selvas africanas desde hace 45 millones de años, viajó hasta Mesoamérica, la cuenca del Amazonas y las Indias Occidentales hace alrededor de 15 millones de años, habiéndose hecho camino hasta el Nuevo Mundo (el continente americano) al menos tres veces a través de las corrientes oceínicas.

Esta propagación por una ruta tan improbable (denominada «dispersión o ruta sweepstake») propició el establecimiento de tres clados, o ramas, principales de S. globulifera en las selvas del Nuevo Mundo. Desde entonces estos clados se han mantenido aislados genéticamente, otorgando a los S. globulifera la condición de «fósil viviente». Se denomina fósil viviente a un organismo que carece de parientes cercanos vivos y que, aparentemente, no ha sufrido modificaciones desde hace millones de años. Puede serlo cualquier organismo que haya sobrevivido a fenómenos de extinción a gran escala y que se asemeje a otra especie conocida únicamente por fósiles.

El registro de fósiles de polen de S. globulifera es extenso, detallado y estí bien estudiado, probablemente por su utilidad como herramienta geológica para la industria petrolera. Curiosamente, este registro revela que, aunque los írboles del Nuevo Mundo y los de ífrica tienen actualmente el mismo aspecto, han evolucionado por separado.

Valiéndose de este registro de polen fosilizado y analizando la diversidad genética entre las poblaciones existentes, los cientí­ficos lograron reconstruir la historia medioambiental de las zonas pobladas por S. globulifera. Así­, observaron que en Centroamérica las poblaciones de este írbol presentaban grandes diferencias genéticas entre sí­.

«Pensamos que este patrón se debe a la peculiar historia de los bosques de Mesoamérica», explicó el Dr. Dick, «la cual fue relativamente seca durante el perí­odo glacial de hace 10.000 años. En muchas zonas, los bosques se circunscribí­an a las cimas montañosas o las tierras bajas mís húmedas. En los patrones de diversidad genética que hallamos, observamos la huella de esa historia forestal.»

Por otra parte, encontraron una menor diversidad entre las poblaciones de la cuenca del Amazonas, región que permaneció húmeda durante el perí­odo glacial y, así­, permaneció poblada por bosques de manera ininterrumpida. «La deriva genética del S. globulifera fue aguda en Mesoamérica», se lee en el estudio, mientras que «las poblaciones del Amazonas parecen haberse expandido recientemente».

El estudio, que es el primero que compara de esta manera los patrones de la diversidad genética en Centroamérica y Sudamérica, esclarece parcialmente el modo en que el S. globulifera respondió al clima del pasado, lo cual puede servir para predecir el modo en que los bosques reaccionarín a los cambios medioambientales venideros.

«Pensamos que se hallarín patrones similares en otras especies así­ de extendidas», apuntó el Dr. Dick. «Ante un eventual incremento del calor y la sequí­a, es probable que las poblaciones se restrinjan geogríficamente de algún modo, sobre todo en Centroamérica, pero también que resistan», adujo.

«Hay cosas que pueden pervivir a pesar de que se produzcan grandes cambios forestales», concluye el estudio. «No obstante, los cambios climíticos del pasado no vinieron acompañados de una deforestación, como es el caso hoy en dí­a. Esa conjugación de factores puede resultar nociva para muchas especies durante el próximo siglo, sobre todo para las que no estín muy extendidas geogríficamente.»

La acidez de los océanos acabará con los corales

Posted by renegarcia on 08 Noviembre, 2008 22:23

corales

 

 
 

 

 

 

 

 

El trabajo se basa en simulaciones por ordenador de la quí­mica oceínica con niveles de CO2 atmosférico a partir del preindustrial de 280 partes por millón (ppm). Los niveles actuales ya son de 380 ppm y crecen con rapidez debido a la aceleración de las emisiones producidas por las actividades humanas, fundamentalmente por la quema de combustibles fósiles.

Alrededor de un tercio del dióxido de carbono liberado en la atmósfera es absorbido por los océanos, lo que ayuda a retardar el progreso del efecto invernadero, pero es un gran contaminante de los océanos. El CO2 absorbido produce ícido carbónico, haciendo que ciertos minerales ricos en carbonatos se disuelvan mís deprisa en el agua de mar. Esto es especialmente evidente para la aragonita, el mineral utilizado por los corales y muchos otros organismos marinos en la formación de sus esqueletos.

Antes de la revolución industrial, mís del 98 por ciento de los arrecifes de coral de aguas cílidas eran bañados con aguas de mar abierto, 3,5 veces supersaturadas con aragonita, lo que significa que los corales podí­an extraer con facilidad el mineral para construir los arrecifes. Pero si el CO2 atmosférico se estabiliza en 550 ppm, e incluso eso exigirí­a un esfuerzo internacional concertado para lograrlo, ningún arrecife de coral existente sobrevivirí en tal ambiente. Los cambios quí­micos impactarín en algunas regiones antes que en otras. Los mayores riesgos estín en la Gran Barrera de Coral y en el Mar Caribe.

Los efectos quí­micos del dióxido de carbono en el océano son bísicamente independientes de sus efectos en el clima, por lo que las medidas destinadas a reducir las emisiones con el propósito de mitigar el calentamiento serín de poca ayuda para retardar la acidificación. De hecho, los cambios quí­micos que nos amenazan pueden requerir cortes de las emisiones aún mís drísticos que los necesarios exclusivamente para el clima.

Estos cambios vienen en un momento en que los arrecifes ya estín bajo una fuerte presión por el cambio climítico, la pesca excesiva y otros tipos de contaminación , advierte el quí­mico oceanógrafo Ken Caldeira. A menos que entremos pronto en acción, hay una posibilidad muy real de que los arrecifes de coral, y todo lo que depende de ellos, no sobrevivan a este siglo

recientemente...

archivos

Agregar