SINDROME DE DOWN

Posted by renegarcia on 22 Septiembre, 2006 23:39

A PETICION COMPARTO ESTA INFORMACION SOBRE EL SINDROME DE DOWN

PROF. RENí‰ VIDAL.

El Sí­ndrome de Down

Definición

El sí­ndrome de Down es la mís común y fícil de reconocer de todas las condiciónes asociadas con el retraso mental. Esta condición (antes conocida como mongolismo) es el resultado de una añormalidad de los cromosomas: por alguna razon inexplicable una desviación en el desarrollo de las celulas resulta en la producción de 47 cromosomas en lugar de las 46 que se consideran normales. El cromosoma adicional cambia totalmente el desarrollo ordenado del cuerpo y cerebro. En la mayor parte de los casos, el diagnóstico del sí­ndrome de Down se hace de acuerdo a los resultados de una prueba de cromosomas que es suministrada poco después del nacimiento del niño.

Incidencia

Cada año en los Estados Unidos, nacen aproximadamente 4,000 niños con sí­ndrome de Down. Se podrí­a decir que uno en cada 800 a 1,000 niños nace con esta condición. Los padres de cualquier edad pueden tener un niño con sí­ndrome de Down. Aunque no importa si los padres sean jóvenes o mayores, la incidencia es mayor entre las mujeres sobre los 35 años de edad. Las formas mís comunes del sí­ndrome generalmente no ocurren mís de una sola vez por familia.

Caracterí­sticas

A pesar de que hay mís de 50 sí­ntomas reconocidos del sí­ndrome de Down, es raro encontrar una persona con todos o una gran cantidad de éstos. Algunas caracterí­sticas incluyen:

1.                  Falta de tono muscular;

2.      Ojos alargados, con el cutis pliegado en el rabillo del ojo;

3.      Hiperflexibilidad (la habilidad de extender excesivamente las coyunturas);

4.      Manos chicas y anchas con una sola arruga en la palma de una o ambas manos;

5.      Pies anchos con los dedos cortos;

6.      El puente de la nariz plano;

7.      Orejas pequeñas, en la parte inferior de la cabeza;

8.      Cuello corto;

9.      Cabeza pequeña;

10.  Cavidad oral pequeña; y

11.  Llantos cortos y chillones durante la infancia.

Los individuos con sí­ndrome de Down tí­picamente son mís pequeños que sus compañeros normales, y su desarrollo fí­sico e intelectual es mís lento.

Aparte de un distintivo aspecto fí­sico, los niños con sí­ndrome de Down frecuentemente experimentan problemas relacionados a la salud. Por causa de la baja resistencia, estos niños son mís propensos a los problemas respiratorios. Los problemas visuales, tales como los ojos cruzados y la miopí­a, son comunes en los niños con sí­ndrome de Down, al igual que la deficiencia del habla y del oí­do.

Aproximadamente una tercera parte de los bebes que tienen sí­ndrome de Down tienen ademís defectos en el corazón, la mayorí­a de los cuales pueden ser corregidos. Algunos individuos nacen con problemas gastro intestinales que también pueden ser corregidos, por medio de la intervención quirúrgica.

Algunas personas con sí­ndrome de Down también pueden tener una condición conocida como Inestabilidad Atlantoaxial (Atlantoaxial Instability), una desalineación de las primeras dos vertebras del cuello. Esta condición causa que estos individuos sean mís propensos a las heridas si participan en actividades durante los cuales pueden extender demasiado o encorvar el cuello. A los padres se les pide una examinación médica en este respecto, para determinar si al niño se le debe prohibir los deportes y actividades que puedan dañar el cuello. A pesar de que esta desalineación puede ser una condición seria, un diagnóstico correcto podrí­a ayudar en la prevención de las heridas serias.

En muchos casos los niños con sí­ndrome de Down son propensos a subir de peso con el tiempo. Ademís de las implicaciones sociales negativas, este aumento de peso amenaza la salud y longevidad de estos individuos. Una dieta controlada y un programa de ejercicio podrí­an presentar una solución a este problema.

Volver al principio



Efectos en la Educación y el Empleo

Poco después de ser confirmado el diagnóstico del sí­ndrome de Down, los padres deben ser dirigidos a un programa de desarrollo infantil e intervención temprana. Estos programas proveen a los padres instrucción especial con el fin de que ellos aprendan la mejor forma de enseñar a su niño el lenguaje, medios de aprendizaje, formas de ayudarse a sí­ mismos, formas de comportamiento social, y ejercicios especiales para el desarrollo motriz. Los estudios han demostrado que mientras mayor la estimulación durante las primeras etapas del desarrollo del niño, es mayor la probabilidad de que el niño llegue a desarrollarse dentro de las míximas posibilidades. Se ha comprobado que la educación continua, la actitud positiva del público, y un ambiente estimulante dentro del hogar toman parte en promover el desarrollo completo del niño.

Tal como en la población normal, hay gran variedad en cuanto al nivel de las habilidades mentales, comportamiento, y el desarrollo de los individuos con sí­ndrome de Down. Aunque el grado de retraso puede variar entre leve y severo, la mayor parte de los individuos con sí­ndrome de Down caen bajo la categorí­a de leve a moderado. A causa de estas diferencias individuales, es imposible predecir los futuros logros de los niños con sí­ndrome de Down.

Así­mismo, debido a estas diferencias individuales, es importante que las familias y los miembros del equipo escolar no impongan limitaciónes en cuanto a las capacidades de cada individuo. Posiblemente sea mís efectivo poner énfasis en los conceptos concretos en lugar de en las ideas abstractas. Se ha comprobado que los programas de enseñanza con mayor éxito son los que estín estructurados por etapas y con frecuentes alabanzas para el niño. La mayor aceptación de las personas con discapacidades, por parte del público, ademís de mayores oportunidades para que estas personas adultas puedan vivir y trabajar en forma independiente en la comunidad, ha resultado en mís posibilidades para los individuos con sí­ndrome de Down. Se ha demostrado que los Centros de Vivienda Independiente (Independent Living Centers), que proveen apartamentos y servicios de apoyo a la comunidad, forman recursos importantes para las personas con discapacidades.

Sí­ndrome de Down


¿Qué es el sí­ndrome de Down?
El sí­ndrome de Down es un trastorno que supone una combinación de defectos congénitos, entre ellos, cierto grado de retraso mental, facciones caracterí­sticas y, con frecuencia, defectos cardí­acos, mayor cantidad de infecciones, deficiencias visuales y auditivas y otros problemas de salud. La gravedad de estos problemas varí­a enormemente entre las distintas personas afectadas. El sí­ndrome de Down es uno de los defectos congénitos genéticos mís comunes, y afecta a aproximadamente uno de cada 800 a 1.000 bebés. Su causa mís común es la presencia de un cromosoma de mís. Un cromosoma es la estructura celular que contienen la información genética (los genes). 

Según la Sociedad Nacional Estadounidense del Sí­ndrome de Down, en los EE.UU. hay alrededor de 350.000 individuos con sí­ndrome de Down. Si bien varí­a según la persona y su condición médica, el promedio de vida de los adultos con sí­ndrome de Down es de aproximadamente 55 años.

¿Qué es lo que provoca el sí­ndrome de Down?
Normalmente, todo óvulo y todo espermatozoide contiene 23 cromosomas. La unión de ellos da como resultado 23 pares, o sea un total de 46 cromosomas. A veces, se produce un accidente durante la formación de un óvulo o espermatozoide que hace que tenga un cromosoma número 21 de mís. Esta célula aporta un cromosoma 21 adicional al embrión, produciéndose así­ el sí­ndrome de Down. Las facciones y defectos congénitos propios del sí­ndrome de Down provienen de la existencia de este cromosoma 21 adicional en cada una de las células del cuerpo. El sí­ndrome de Down también se llama trisomí­a 21, debido a la presencia de tres cromosomas número 21.

Ocasionalmente, el cromosoma 21 adicional se adhiere a otro cromosoma dentro del óvulo o del esperma; esto puede provocar lo que se denomina translocación del sí­ndrome de Down. í‰sta es la única forma del sí­ndrome de Down que puede heredarse de uno de los padres. En estos casos, el padre tiene una redistribución del cromosoma 21, llamada translocación equilibrada, que no afecta su salud.

En casos aislados, puede producirse una forma del sí­ndrome de Down llamada sí­ndrome de Down en mosaico, cuando tiene lugar un accidente en la división celular después de la fertilización. Las personas afectadas tienen algunas células con un cromosoma 21 adicional y otras con la cantidad normal.

¿Qué problemas de salud puede tener un niño con sí­ndrome de Down?
Casi la mitad de los bebés con sí­ndrome de Down tienen defectos cardí­acos. Algunos defectos son de poca importancia y pueden ser tratados con medicamentos, pero hay otros para los que se requiere cirugí­a. Todos los bebés con sí­ndrome de Down deben ser examinados por un cardiólogo pediítrico, un médico que se especializa en las enfermedades del corazón de los niños, y ser sometidos a un ecocardiograma durante los 2 primeros meses de vida para permitir el tratamiento de cualquier defecto cardí­aco que puedan tener.

Cerca del 10 por ciento de los bebés con sí­ndrome de Down nacen con malformaciones intestinales que tienen que ser corregidas quirúrgicamente. Mís del 50 por ciento tiene alguna deficiencia visual o auditiva. Entre los problemas visuales mís comunes se encuentran el estrabismo (ambliopí­a), la miopí­a o hipermetropí­a y las cataratas. La mayorí­a de los casos pueden ser tratados con anteojos, con cirugí­a o mediante otros métodos. Se debe consultar a un oftalmólogo pediítrico, por lo general durante los primeros seis meses de vida del niño. Los niños con sí­ndrome de Down pueden tener deficiencias auditivas por causa de la presencia de lí­quido en el oí­do medio, de un defecto nervioso o de ambas cosas. Los bebés con sí­ndrome de Down deben ser sometidos a exímenes al nacer o antes de los 3 meses de edad para detectar la pérdida de audición. Todos los niños con sí­ndrome de Down deben ser sometidos a exímenes de visión y audición en forma regular para permitir el tratamiento de cualquier problema y evitar problemas en el desarrollo del habla y de otras destrezas.

Los niños con sí­ndrome de Down tienden a resfriarse mucho y a tener infecciones de oí­do y, ademís, suelen contraer bronquitis y neumoní­a. También tienen un riesgo mayor de tener problemas de tiroides y leucemia. Los niños con este trastorno deben recibir atención médica regularmente, incluidas las vacunaciones infantiles habituales.

¿Qué aspecto presenta un niño con sí­ndrome de Down?
Un niño con sí­ndrome de Down puede tener ojos almendrados y orejas pequeñas y ligeramente dobladas en la parte superior. Su boca puede ser pequeña, lo que hace que la lengua parezca grande. La nariz también puede ser pequeña y achatada. Algunos bebés con sí­ndrome de Down tienen el cuello corto y las manos pequeñas con dedos cortos y, debido a la menor tonicidad muscular, pueden parecer “blandos”.

A menudo el niño o adulto con sí­ndrome de Down es bajo y sus articulaciones son particularmente flexibles. La mayorí­a de los niños con sí­ndrome de Down presentan algunas de estas caracterí­sticas, pero no todas.

¿Qué tan grave es el retraso mental?
El grado de retraso mental varí­a grandemente, pudiendo ser ligero, moderado o grave. La mayorí­a, sin embargo, presenta un retraso mental de leve a moderado y los estudios sugieren que, con la intervención adecuada, menos del 10 por ciento de ellos tendrí un retraso mental grave. No hay manera de predecir el desarrollo mental de un niño con sí­ndrome de Down en función de sus caracterí­sticas fí­sicas.

¿Qué puede hacer un niño con sí­ndrome de Down?
Por lo general, los niños con sí­ndrome de Down pueden hacer la mayorí­a de las cosas que hace cualquier niño, como caminar, hablar, vestirse e ir solo al baño. Sin embargo, generalmente comienzan a aprender estas cosas mís tarde que otros niños.

No puede pronosticarse la edad exacta en la que alcanzarín estos puntos de su desarrollo. Sin embargo, los programas de intervención temprana que se inician en la infancia pueden ayudar a estos niños a alcanzar antes los diferentes sucesos propios del desarrollo.

¿Puede un niño con sí­ndrome de Down asistir a la escuela?
Sí­. Hay programas especiales a partir de la edad preescolar que ayudan a los niños con sí­ndrome de Down a desarrollar sus destrezas en la mayor medida posible. Ademís de beneficiarse de la intervención temprana y de la educación especial, muchos niños consiguen integrarse en clases para niños normales. El porvenir de estos niños es mucho mís prometedor de lo que solí­a ser. Los niños en los que la enfermedad es mís leve pueden aprender a leer y escribir y participan de diversas actividades propias de la niñez, tanto en la escuela como en sus vecindarios.

Si bien hay programas de trabajo especiales diseñados para adultos con el sí­ndrome de Down, mucha gente afectada por este trastorno es capaz de trabajar normalmente. Hoy en dí­a, es cada vez mayor la cantidad de adultos con sí­ndrome de Down que viven en forma semi independiente en hogares comunitarios grupales, cuidando de sí­ mismos, participando en las tareas del hogar, haciendo amistades, tomando parte en actividades recreativas y trabajando en su comunidad.

¿Se puede curar o prevenir el sí­ndrome de Down?
No existe cura para el sí­ndrome de Down, ni hay manera alguna de prevenir el accidente cromosómico que lo causa. Sin embargo, varios estudios realizados recientemente sugieren que algunas mujeres que han tenido un bebé con sí­ndrome de Down tení­an una anomalí­a que afecta la manera en que sus organismos metabolizan (procesan) la vitamina B conocida como ícido fólico. En caso de confirmarse, este hallazgo podrí­a proporcionar una razón mís para recomendar a las mujeres que pueden quedar embarazadas que tomen una multivitamina a diario que contenga 400 microgramos de ícido fólico (lo que, según se ha comprobado, reduce el riesgo de ciertos defectos congénitos del cerebro y de la médula espinal).

¿Quiénes corren el mayor riesgo de tener un bebé con sí­ndrome de Down?
Las parejas que ya han tenido un bebé con sí­ndrome de Down, las madres o los padres con una translocación del cromosoma 21 y las madres de mís de 35 años de edad corren el mayor riesgo. El riesgo de sí­ndrome de Down se incrementa con la edad, desde aproximadamente 1 de cada 1.250 niños para una mujer de 25 años de edad a 1 de cada 1.000 a los 30 años, 1 de cada 400 a los 35 años y uno de cada 100 a los 40 años. Sin embargo, por lo menos el 80 por ciento de los bebés con sí­ndrome de Down nacen de mujeres de menos de 35 años de edad, ya que las mujeres mís jóvenes tienen muchos mís bebés.

¿Se puede diagnosticar el sí­ndrome de Down antes de que nazca el bebé?
Sí­. El anílisis prenatal de la amniocentesis o una prueba mís nueva llamada la muestra del villus coriónico permite diagnosticar el sí­ndrome de Down o, con mís frecuencia, confirmar que éste no estí presente. Como ambos procedimientos conllevan un pequeño riesgo de infección o de aborto espontíneo, generalmente se ofrecen solamente a aquellas mujeres cuyas probabilidades de tener un bebé con defectos congénitos cromosómicos o de otro tipo son mayores de lo normal.

Un médico puede sugerir la realización de una amniocentesis cuando una mujer obtiene un resultado anómalo en un anílisis de sangre (denominado a menudo anílisis triple o “triple screen”) que se realiza alrededor de la semana 16 del embarazo. Sin embargo, este anílisis de sangre no proporciona un diagnóstico concluyente. Significa simplemente que deberí­a considerarse la realización de pruebas y anílisis adicionales, como una amniocentesis. También se pueden detectar muchos casos de sí­ndrome de Down mediante ultrasonidos.

Toda familia con un niño con retraso mental o un niño con otros defectos congénitos puede conversar sobre estos anílisis y pruebas con su médico o su profesional de la salud. í‰ste podrí recomendar que la familia consulte a un especialista en genética para saber mís sobre su problema particular y sobre los riesgos que supone tener otro bebé.

¿Qué riesgo tienen los padres de un niño con sí­ndrome de Down de tener otro niño afectado?
En términos generales, las probabilidades de concebir otro bebé con sí­ndrome de Down en cada embarazo subsiguiente son del 1 por ciento mís el riesgo adicional propio de la madre según su edad. Sin embargo, si el primer niño presenta sí­ndrome de Down con translocación, las probabilidades de tener otro niño con sí­ndrome de Down pueden incrementarse enormemente.

Por lo general, después del nacimiento, cuando se sospecha que un bebé tiene sí­ndrome de Down, el médico le extrae una muestra de sangre para realizar un anílisis cromosómico (llamado un cariotipo). Este anílisis sirve para determinar si el bebé tiene sí­ndrome de Down y para identificar la anomalí­a cromosómica correspondiente. Esta información es importante en la determinación del riesgo que corren los padres en futuros embarazos. El doctor podrí enviar a los padres a un especialista en genética que les explique detalladamente los resultados de este anílisis cromosómico y les indique cuíles son los riesgos de que se repita este fenómeno en otro embarazo.

¿Pueden casarse quienes tienen sí­ndrome de Down?
Algunas personas con sí­ndrome de Down se casan. Si bien se han producido raras excepciones, los hombres con sí­ndrome de Down generalmente no pueden engendrar hijos. En cualquier embarazo, una mujer con sí­ndrome de Down tiene el 50 por ciento de probabilidades de concebir un niño con sí­ndrome de Down, pero se suelen producir abortos espontíneos en muchos embarazos de fetos afectados. Una cantidad considerable de adultos con sí­ndrome de Down (15 a 20 por ciento) desarrolla enfermedad de Alzheimer cuando llega a su madurez.

¿Estí March of Dimes investigando el sí­ndrome de Down?
Hay becarios de March of Dimes que investigan por qué ocurren errores en la división de cromosomas, con la esperanza de poder algún dí­a prevenir el sí­ndrome de Down y otros defectos congénitos causados por anomalí­as en la cantidad o en la estructura de los cromosomas. Otras investigaciones patrocinadas por March of Dimes estudian el papel de un gen en las anomalí­as cerebrales asociadas con el sí­ndrome de Down, con el objetivo de tratar el retraso mental asociado con el trastorno. Un equipo internacional de cientí­ficos ha confeccionado un mapa de todos los genes del cromosoma 21, lo cual podrí­a preparar el terreno para encontrar un tratamiento para muchas de las caracterí­sticas de este trastorno.

Un bebé, un joven o un adulto con sí­ndrome de Down es una persona que ha nacido con un cromosoma de mís en sus células.

    Los cromosomas son cadenas de genes, o de otra manera, portadores de las caracterí­sticas hereditarias de cada uno de nosotros, algo así­ como los planos donde se define nuestra apariencia, nuestro funcionamiento y nuestro desarrollo. Los cromosomas estín presentes en todas las células vivas de nuestro cuerpo (con alguna pequeña excepción) y van heredíndose de generación en generación. Vuestro hijo los ha recibido de vosotros. La existencia de ese cromosoma extra que señalamos al principio genera una serie de diferencias con respecto a la población general conocidas en conjunto como sí­ndrome de Down. Tened en cuenta que ese cromosoma puede provenir de cualquiera de vosotros dos: por tanto no hay que buscar ningún culpable a esta situación. (Si lo deseas, puedes ampliar información sobre este asunto de los cromosomas en la pígina Nociones bio-médicas).

    En la actualidad, aproximadamente de cada 700 nacimientos, uno lo es con el sí­ndrome de Down. Casi el 80 % de estos recién nacidos son hijos de madres menores de 35 años, pero sabemos que la edad de la madre es el único factor de riesgo conocido hasta el momento: a mayor edad, mís posibilidades de concebir un niño con sí­ndrome de Down.

    El sí­ndrome de Down, aparte de una serie de caracterí­sticas fí­sicas propias, que con mís o menos detalle todos conocemos, conlleva siempre un retardo intelectual. La importancia del mismo dependerí en muy buena parte del modo en que el niño se desarrolle, de su entorno familiar y de la educación que reciba. Hay una gran escala de posibilidades y por supuesto, cuanto mís atención y amor se le dedique, sin que ello suponga un deterioro del equilibrio familiar (en ocasiones quizí excesivamente inclinado hacia este miembro que parte con una mayor desventaja), tanto mís brillantes serín los resultados que alcancéis.

    Con respecto a los caracteres fí­sicos que mencioníbamos, comprobaréis que a medida que crezca, vuestro hijo irí adquiriendo los rasgos propios de la familia, pareciéndose como cualquier otro niño a sus hermanos, padres, abuelos...

    No se puede curar. No hay ninguna medicina ni tratamiento que pueda eliminar el cromosoma extra (presente en todas las células de su organismo), pero no podemos descartar que en el futuro se encuentre algún tipo de solución que, al menos combata en parte los efectos sobre el desarrollo y la fisiologí­a que esa sobredosis génica provoca. Hay, sin embargo, un debate abierto, fundamentalmente en los Estados Unidos, acerca de los efectos beneficiosos de ciertos medicamentos y suplementos nutricionales, que vendrí­an a combatir algunos de los problemas mís tí­picos en la salud de las personas con sí­ndrome de Down. No dudéis en consultar con vuestro médico cualquier duda relacionada con la salud de vuestro hijo y los avances cientí­ficos en este campo.

 

UNA FORMA DE EMPEZAR

    Hay libros que también os pueden ayudar a solventar las preguntas que os surgen (hemos elaborado una lista de los publicados, fundamentalmente en España, en la pígina Publicaciones). Pero sin duda, uno de los primeros pasos que os aconsejamos es el poneros en contacto con otros padres que hayan pasado por lo que vosotros afrontíis ahora, conoceréis de primera mano lo que ellos han sentido y como lo han resuelto. Dirigiros a alguna asociación especializada de vuestra zona de residencia, con seguridad tenéis alguna cerca.

    Aquí­ te ofrecemos algunos testimonios, seguro que te interesarín:

     Nos ayudó muchí­simo el poder hablar con otros padres. Al principio tení­amos la terrible sensación de que éramos los únicos en el mundo a quienes habí­a sucedido una cosa así­.

     Trabajíbamos muchí­simo con nuestro hijo pero en realidad no parecí­a un trabajo. Cada vez que aprendí­a una palabra nueva o entendí­a una nueva orden, sus ojos brillaban: sabí­a que habí­a hecho bien alguna cosa. Uno mismo se llena de amor y satisfacción en momentos así­.

     Cuando nació Xavier, pensamos que serí­a incapaz de aprender algo importante. Así­ y todo, nos dedicamos en cuerpo y alma a su estimulación y hoy, con ocho años, estí integrado en un colegio normal y aprende a leer, escribir y a hacer operaciones.

     Por supuesto que hay dolor y trabajo con un niño que tiene el sí­ndrome de Down. Pero también hay dolor y trabajo duro con cualquier otro niño. Lo que pasa es que con estos niños las compensaciones son mayores.

     Sus abuelos se sintieron muy decepcionados cuando nació, pero ahora estín tan satisfechos como él cuando logra hacer algo nuevo .

     Nunca hubiéramos pensado que llegarí­a a darnos tantas sorpresas. Llena de sentido nuestra vida porque, a nuestra edad, hace que nos sintamos amados a cambio de nada, y eso nos convierte en unos abuelos muy felices... ¡Da gusto verlo crecer! .

     ... Un nuevo hermano, el cuarto, pero no serí como los otros. Estas palabras me marcaron mucho. Entre todos, en casa, hemos procurado seguir adelante y creo que poco a poco lo hemos conseguido. Cuantos mís trabajamos con Xavier, mís puertas se nos abren: nuevos avances, nuevas experiencias, nuevas emociones...

 

Tíš ERES UNA PIEZA CLAVE

    Es muy importante que desde el instante del nacimiento, se procure el contacto fí­sico con el bebé. Esto serí la base para que después se vayan fortaleciendo los ví­nculos afectivos; darle de mamar también serí una ayuda importantí­sima para establecer la primera comunicación fí­sico-afectiva con el recién nacido, el cual necesitarí de vuestros besos y caricias tanto como del alimento diario.

    Aquí­ se os sugieren algunas fórmulas para estimular a vuestro pequeño.

o        o        Tocad todo su cuerpo. Hacedle cosquillas, masajes, caricias...

o        o        Que no esté siempre vestido. Colocadlo, desnudo, sobre una manta de lana o de algodón, incluso de papel crujiente ya que así­ experimentarí sensaciones diferentes. El ruido del papel serí un estí­mulo para que el bebé se mueva: percibirí los sonidos como si fuesen una recompensa.

o        o        Pensad que vuestro bebé no tiene por qué estar excesivamente confortable en todo momento. Ponedlo cerca del borde de su cuna, colocadlo boca abajo y colgad algún objeto llamativo o que haga ruido delante suyo y por encima de su cabeza; también podéis enganchar fotografí­as vistosas en las paredes interiores de la cuna. Todo ello harí que se sienta obligado a levantar la cabeza y ejercitar los músculos del cuello.

o        o        Silbad y cantad si eso hace que el bebé estire el arco de la espalda. Improvisad voces y sonidos extraños. No tengíis miedo de parecer tan niños como él. Resulta sorprendente como algunos de esos sonidos pueden provocar movimientos y risas que la voz normal no llegarí­a nunca a conseguir.

o        o        Colocad campanillas o cascabeles cerca de sus manos y de sus pies. Esto harí que el bebé de patadas mís a menudo y mís a propósito. Si las campanillas estín situadas a los lados, aprenderí, incluso, a usar de forma alternativa las extremidades.

o        o        Colgaos una de esas mochilas de correas y sentad dentro a vuestro bebé dejando que se mueva con total libertad. De este modo se podrí balancear sin gran esfuerzo fí­sico por vuestra parte. Esto harí que se estimule su sentido del equilibrio a la vez que se sentirí amado.

 

NO LO OLVIDí‰IS

    Vuestro recién nacido es, en primer lugar, un bebé con las necesidades emocionales y afectivas de cualquier otro y, ademís una personita con otras necesidades especiales... LE HACí‰IS FALTA, NO LE DEFRAUDí‰IS.

    No os sintíis desanimados, los progresos en el campo de la estimulación precoz, la pedagogí­a y las investigaciones genéticas son constantes, tratad de estar al dí­a.

    Buscad orientación profesional, uniros a otros padres y empezad enseguida con la atención al pequeño.

 

 

 

REFLEXIONES

Posted by renegarcia on 22 Septiembre, 2006 23:25

ADJUNTO UNA SERIE DE REFLEXIONES QUE PUEDEN SER UTILES A LA HORA DE INICIAR UN CONTENIDO CON LOS ESTUDIANTES.

 

PROF. RENE VIDAL

 

REFLEXIONES

 

PERSONAS GANADORAS Y PERSONAS PERDEDORAS

 

 Cuando la persona ganadora comete un error, dice: Me equivoqué“, y aprende la lección.

 

Cuando una persona perdedora comete un error, dice: No fue mi culpa“, y se la echa a otros.

 

 

Una persona ganadora sabe que

la adversidad es el mejor

de los maestros.


 Una persona perdedora se siente ví­ctima ante la

adversidad.

 

Una persona ganadora sabe que el resultado de las cosas depende de él.

 

Una persona perdedora cree que

la mala suerte sí­ existe.

 

 

 

Una persona ganadora trabaja muy fuerte y genera mís tiempo

para sí­ mismo.


Una persona perdedora estí siempre muy ocupada y no tiene tiempo

ni para los suyos.

 

Una persona ganadora enfrenta

los retos uno a uno.


Una persona perdedora les da vueltas y no se atreve a intentarlo.

 

 

Una persona ganadora se compromete, da su palabra y la cumple.


 Una persona perdedora hace promesas, no asegura nada y cuando falla sólo se justifica.

 

 

 

 

 

 

 

Una persona ganadora dice:

Soy bueno, pero voy a ser mejor .


     Una persona perdedora dice:

No soy tan malo como lo es

mucha otra gente .

 

 

Una persona ganadora escucha, comprende y responde.


Una persona perdedora sólo espera hasta que le toque su turno para hablar.

 

 

Una persona ganadora respeta a aquellos que saben mís que él y

trata de aprender algo de ellos.

 

Una persona perdedora resiste a aquellos que saben mís que él y

sólo se fija en sus defectos.

 

 

 

Una persona ganadora se siente responsable por algo mís que

solamente su trabajo.

 

Una persona perdedora no se compromete y siempre dice,

Sólo hago mi trabajo“.

 

 

Una persona ganadora dice:

Debe haber una mejor forma

de hacerlo . . .“.


    Una persona perdedora dice:

Esta es la manera como siempre

lo hemos hecho .

 

 

Una persona ganadora es

parte de la solución.


Una persona perdedora es

parte del problema.

 

 

 

Una persona ganadora se fija en como se ve la pared en su totalidad .

 

Una persona perdedora se fija en el ladrillo que le toca colocar .

 

 

 

LA VERDAD

 

Cuando lances el dardo de la verdad, adórnalo antes con los colores de la prudencia y el cariño.

 

La luz de la sinceridad puede convertirse en tormenta si la vistes con palabras hirientes y groseras.

 

Para que no causes daño con lo que piensas, envuelve tus palabras en un ropaje de amor.

 

Si gritas con la única intención de imponer tus ideas, revelarís ante los demís tu inferioridad.

 

La verdad se vuelve pobre y estéril cuando no estí respaldada por las obras.

 

El que estí cegado por el odio y la venganza no podrí ver la claridad resplandeciente de la verdad.

 

La persona que posee la verdad, se adorna con trajes de humildad y con la bondad de Dios.

 

Por el contrario aquellas que únicamente critican  ocultando la verdad o inventando mentiras, es porque su vida es miserable cubierta de odio con raí­ces de amargura que pronto brotarín en resentimientos hacia los semejantes y hacia la misma vida.

 

 

 

 

 

 

 

FRASES PARA REFLEXIONAR

 

 

Quien no ha afrontado la adversidad
no conoce su propia fuerza.
Benjamin Jonson.

Nunca se da tanto
como cuando se dan esperanzas.
Anatole France.

Hay hombres que luchan un dí­a y son buenos.
Hay otros que luchan un año y son mejores.
Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos.
Pero hay los que luchan toda la vida,
esos son los imprescindibles.
Brecht, Bertold.

Solo es útil el conocimiento
que nos hace mejores.
Sócrates.


Uno debe ser tan humilde
como el polvo para poder
descubrir la verdad.
Daniel Seeberger

El amor es el significado último
de todo lo que nos rodea.
No es un simple sentimiento,
es la verdad, es la alegrí­a que estí
en el origen de toda creación.
Rabindranath Tagore.

Los únicos que disfrutan del ocio
son los que se consagran a la sabidurí­a.
Séneca.

La muralla levantada entre el mundo y yo,
la he construido yo misma.
Sigrid Undset.


La embriaguez no crea los vicios,
se limita a ponerlos en evidencia.
Séneca.

Que hablen mal de uno es espantoso.
Pero hay algo peor: que no hablen.
Oscar Wilde.

Recordad que el hombre
permanece en el rincón
de la oscuridad por temor
a que la luz de la verdad
le deje ver cosas que
derrumbarí­an sus conjeturas.
J.J. Bení­tez.

Muchas personas se pierden
las pequeñas alegrí­as
mientras aguardan
la gran felicidad.
Pearl S. Buck.

El amor es como el fuego,
que si no se comunica se apaga.
Giovanni Papini.

El que pregunta con mala intención
no merece conocer la verdad.
San Ambrosio.

He aquí­ mi secreto:
no se ve bien mís que con el corazón.
Lo esencial es invisible a los ojos.
Antoine de Sain-Exupéry.

Císate con un arqueólogo.
Cuanto mís vieja te hagas,
mís encantadora te encontrarí.
ígatha Christie.

El hombre encuentra a Dios
detrís de cada puerta
que la ciencia logra abrir.
Albert Einstein.

La huida no ha llevado
a nadie a ningún sitio.
Antoine De Saint Exupéry.

Lo peor no es cometer un error,
sino tratar de justificarlo,
en vez de aprovecharlo
como aviso providencial
de nuestra ligereza o ignorancia.
Santiago Ramón y Cajal.

El que se dedica a la venganza
conserva frescas sus heridas.
Francis Bacon.


Produce una inmensa tristeza
pensar que la naturaleza habla
mientras el género humano no escucha.
Hugo, Victor.

 

 

 

LOS GANSOS

Ah...!

¡Si entre Amigos

fuéramos gansos

 

 

 

LA PRí“XIMA TEMPORADA,

CUANDO VEAS LOS GANSOS EMIGRAR,

DIRIGIENDOSE HACIA UN LUGAR MíS CíLIDO

PARA PASAR EL INVIERNO.

FIJATE QUE VUELAN EN FORMA DE “ V “

TAL VEZ TE INTERESE SABER

POR QUE LO HACEN ASí.

 

 

 

AL VOLAR EN FORMACIí“N DE “ V ”...

 

 

LA BANDADA ENTERA AUMENTA

EN UN 71% EL ALCANCE DEL VUELO

CON RELACIí“N AL DE UN PíJARO

VOLANDO Sí“LO.

 

LECCIí“N 1:

 

COMPARTIR LA MISMA DIRECCIí“N

Y EL SENTIDO DEL GRUPO,

PERMITE LLEGAR MíS RíPIDO

Y FíCILMENTE A DESTINO,

PORQUE AYUDANDONOS

ENTRE NOSOTROS LOS LOGROS

SON MEJORES.

 

CUANDO UN GANSO SALE

DE LA FORMACIí“N...

 

SIENTE LA RESISTENCIA DEL AIRE

Y LA DIFICULTAD DE VOLAR Sí“LO.

ENTONCES, RíPIDAMENTE

RETORNA A LA FORMACIí“N,

PARA APROVECHAR EL PODER DE

ELEVACIí“N DE LOS QUE ESTíN A

SU FRENTE.

 

 

LECCIí“N 2:

 

PERMANECIENDO EN SINTONíA Y UNIDOS

JUNTO A  AQUELLOS QUE SE DIRIGEN

EN NUESTRA MISMA DIRECCIí“N,

EL ESFUERZO SERí MENOR.

 

SERí MíS SENCILLO Y PLACENTERO

ALCANZAR LAS METAS.

 

ESTAREMOS DISPUESTOS

A ACEPTAR Y OFRECER AYUDA.

 

CUANDO EL GANSO LIDER SE CANSA...

 

... SE TRASLADA AL FINAL DE LA FORMACIí“N.

MIENTRAS OTRO ASUME LA DELANTERA

 

LECCIí“N 3:

 

COMPARTIR EL LIDERAZGO.

 

RESPETARNOS MUTUAMENTE

EN TODO MOMENTO.

 

COMPARTIR LOS PROBLEMAS

Y LOS TRABAJOS MíS DIFICILES.

 

REUNIR

HABILIDADES Y CAPACIDADES,

COMBINAR DONES,

TALENTOS Y RECURSOS.

 

 

 

LOS GANSOS VOLANDO EN FORMACIí“N

GRAZNAN PARA DAR CORAJE Y ALIENTO

A LOS QUE VAN AL FRENTE,

PARA QUE ASí MANTENGAN

LA VELOCIDAD.

 

LECCIí“N 4:

 

CUANDO HAY

CORAJE Y ALIENTO,

EL PROGRESO ES MAYOR.

 

UNA PALABRA DE ALIENTO A TIEMPO

MOTIVA, AYUDA, DA FUERZAS

PRODUCE EL MEJOR DE LOS BENEFICIOS

CUANDO UN GANSO SE ENFERMA

ES HERIDO O ESTí CANSADO...

Y DEBE SALIR DE

LA FORMACIí“N...

 

OTROS SALEN DE LA FORMACIí“N

Y LO ACOMPAí‘AN PARA AYUDARLO

Y PROTEGERLO.

PERMANECEN CON í‰L

HASTA QUE MUERA

O SEA CAPAZ DE VOLAR

NUEVAMENTE;

ALCANZAN SU BANDADA,

O SE INTEGRíN

A OTRA FORMACIí“N.

 

LECCIí“N 5:

 

ESTEMOS UNIDOS

UNO AL LADO DEL

CABELLO LARGO ENTENDIMIENTO CORTO. ANALISIS DE CASO

Posted by renegarcia on 22 Septiembre, 2006 00:02

En este caso se narra el arresto de una hermosa joven que escondia un kilo de cocaina en su peluca, justo antes de abordar un avión

Un caso para reflexionar con nuestros jóvenes que siempre que hagamos algo que esta fuera del orden establecido de las cosas, fuera del limite de las buenas costumbres o fuera de la ley. Tendremos en un futuro no muy lejano tendremos que responder por esas malas acciones que cometemos como el caso de la joven de nuestra historia.

Llevemos las cosas por el camino correcto de la legalidad para que no tengamos que pasar en un futuro citaciones problematicas.

 

Prof. René Vidal.

 

 

CABELLO LARGO, ENTENDIMIENTO CORTO

 

Era la pasajera mís llamativa de todo el aeropuerto de Bogotí: alta, bonita, elegante y perfectamente maquillada. Vestí­a un impecable traje sastre de viaje. Portaba un finí­simo maletí­n femenino y hací­a derroche de sonrisas, saludos y gracias.

Lo que mís llamaba la atención era su cabellera. Negra, ondulada, lustrosa, le caí­a casi a la cintura. La viajera partí­a para Holanda en la aerolí­nea venezolana Viasa. Pero los detectives sospecharon de tan llamativa cabellera, y como sospecharon, la arrestaron. Dentro de la peluca, porque era peluca, la viajera llevaba un kilogramo de cocaí­na pura.

He aquí­ el caso de una mujer que tení­a una larga cabellera, eso sí­, pero un entendimiento corto. Trabajando por cuenta de vaya a saber quién, aceptó esconder cocaí­na en su peluca. No tuvo entendimiento suficiente para medir las consecuencias. Quizí ni conciencia tení­a de estar haciendo un mal. Se le olvidó que la mentira suele tener piernas cortas, y el engaño suele venderse a sí­ mismo con los mís insospechables gestos.

Casi siempre los que se entregan a una vida de delito tienen el entendimiento muy corto. Pueden ser astutos en la comisión de su delito. Pueden creerse muy vivos, muy sagaces, pero en cuanto a las consecuencias de sus maldades, carecen por completo de entendimiento. Si bien son vivos para hacer el mal, no lo son para anticipar las consecuencias.

Es que la avaricia ciega a los que se entregan a ella. La avaricia es el peor de los mafiosos: silencia pronto al ayudante que sabe demasiado, y no tiene la mís mí­nima consideración con quienes la adaptan como su cómplice. Los

 

vende y los traiciona cuando quiere, y los abandona a su triste suerte.

Por eso hay hombres y mujeres de cabello largo y entendimiento corto. La avaricia no los deja entender que estín en camino de muerte. Los ciega al hecho de que tras unas breves y pasajeras ganancias materiales sufrirín la vergí¼enza humillante de la consecuencia de su torpeza.

 

 

 

LOS SENTIDOS ( VIDEO EDUCATIVO)

Posted by renegarcia on 19 Septiembre, 2006 00:07

Los Sentidos (duración: 57 minutos)

Este video,analiza la importancia de los sentidos en la vida humana. Potencialmente abordable como contenido contextualizable en la enseñanza bísica y media, el video difunde los adelantos en materia cientí­fica en relación con el estudio y aplicación de los sentidos en diversas disciplinas.

Tras una descripción y caracterización biológica y fisiológica de cada sentido y su relación con el cerebro, el video indaga en la presencia de ellos en los diversos ímbitos de investigación como el estudio del sistema lí­mbico a través del olfato, el desarrollo cognitivo y la terapia sicológica de enfermedades o deficiencias mentales a través de la audiencia musical, y el uso del color para elaborar diagnósticos médicos.

En un formato documental y dirigido a un público general, el video llama a valorar los sentidos como una fuente importante del desarrollo humano y, en consecuencia, a integrar su estimulación en las diversas actividades humanas.

que sea de mucho provecho.

 

Prof. René Vidal.

¿SABE USTED CUÁL ES EL NÚMERO TOTAL DE PERSONAS QUE HAN VIVIDO EN LA TIERRA?

Posted by renegarcia on 17 Septiembre, 2006 22:38

En el siguiente artí­culo podrí usted sacar sus propias conclusiones y si le interesa la temítica hacer mís invetigaciones, anílisis y estudios sobre el tema, el iniciode las discusiones y valoraciones estí abierto.

Prof.  René Vidal.

Sea cual fuere el enfoque que se elija para abarcar esta cuestión, el procedimiento utilizado para responder a esta pregunta serí meramente especulativo y de un grado de seriedad mucho menor al de la mayorí­a de las investigaciones demogríficas. Se trata, sin embargo, de una cuestión interesante a la que resulta posible abordar utilizando un enfoque que sea al menos semicientí­fico; semicientí­fico y no totalmente cientí­fico porque, de mís estí decirlo, para el 99 por ciento de la estadí­a de la humanidad en la Tierra, la información demogrífica de la que disponemos es absolutamente nula. Podemos, sin embargo, acercarnos a una estimación o conjetura haciendo una serie de supuestos acerca del posible tamaño de la población humana durante épocas prehistóricas.

Prehistoria e historia

Toda estimación del número total de personas que han nacido en toda la historia de la humanidad dependerí, bísicamente, de los siguientes dos factores: (1) el lapso de tiempo durante el que se supone que ha habido seres humanos en la Tierra y (2) el promedio del total de la población humana en distintos perí­odos.

Establecer el momento exacto en que hizo su aparición la raza humana dista de ser una cuestión simple. Para el 700.000 aC habí­an aparecido ya varios ancestros del Homo sapiens. Y mucho antes que eso, hace varios millones de años, la Tierra estaba ya habitada por homí­nidos. Según la publicación de las Naciones Unidas titulada Determinants and consequences of population trends (Consecuencias y determinantes de las tendencias de población), la aparición del Homo sapiens puede haber tenido lugar cerca del 50.000 aC. La clave para calcular el número total de gente que ha nacido en la Tierra se encuentra en este largo perí­odo de 50.000 años de duración.

En los albores de la agricultura (alrededor del 8.000 aC), la población del mundo era del orden de los 5 millones de personas (las cifras que aparecen en la tabla a continuación representan promedios de estimaciones de intervalos realizadas por las Naciones Unidas y otras fuentes). El lento crecimiento que se observa en la población humana durante este perí­odo de 8.000 años, partiendo de una estimación de aproximadamente 5 millones de personas en el año 8.000 aC para alcanzar una cifra estimada de 300 millones en el año 1 dC, da como resultado una tasa de crecimiento muy baja, de sólo el 0.0512 por ciento de crecimiento anual. Resulta difí­cil calcular la cifra correspondiente a la población mundial promedio durante este perí­odo. Con toda probabilidad, las distintas poblaciones humanas de distintas regiones del planeta vieron sus respectivos números aumentar o decrecer a causa de las hambrunas, el caprichoso ir y venir de rebaños de distintas especies de animales, las posibles amenazas y hostilidades de otros grupos humanos y las variaciones en las condiciones climíticas y meteorológicas.

La vida, en todo caso, era corta. Durante la mayor parte de la historia humana, la expectativa de vida al nacer fue de aproximadamente 10 años. La expectativa promedio de vida en la región que hoy corresponde a Francia durante la Edad de Hierro era de 10 o 12 años. En estas condiciones, la tasa de nacimientos debe haber sido de por lo menos 80 cada 1.000 personas para permitir la supervivencia de la especie. Hoy en dí­a, se considera alta a una tasa de natalidad de 45 a 50 nacimientos cada 1.000 habitantes. Tasas de natalidad de ese nivel se observan hoy en dí­a solamente en unos pocos paí­ses de ífrica o en estados de Medio Oriente con poblaciones jóvenes.

La tasa de natalidad supuesta de la que partamos tendrí un gran impacto en la estimación a realizar sobre el número total de personas que han nacido en toda la historia de la humanidad. Se cree que la mortalidad infantil durante los primeros dí­as de la existencia de la raza humana debe haber sido muy alta, quizís de 500 muertes infantiles por cada 1.000 nacimientos o incluso mís. Para las sociedades de cazadores-recolectores, los niños representaban seguramente una carga económica, un hecho que es probable haya llevado a la príctica del infanticidio. Bajo estas circunstancias, la única manera de mantener un crecimiento poblacional es a través de una cifra desproporcionadamente alta de nacimientos, lo cual harí­a que nuestra estimación de la cifra de personas que han nacido en la Tierra crezca aún mís.

Para el año 1 dC, es posible que la población mundial total hubiera alcanzado una cifra de aproximadamente 300 millones de personas. Según una estimación puntual, la población total del Imperio Romano desde España hasta Asia Menor para el 14 dC era de 45 millones de personas. Otros historiadores ofrecen estimaciones que llegan a alcanzar el doble de esa cifra, lo cual no hace sino subrayar lo imprecisas que pueden resultar las estimaciones poblacionales realizadas para perí­odos históricos tempranos.

Para el 1650 dC, la población mundial llegó a alcanzar una cifra de aproximadamente 500 millones, lo cual no representa un crecimiento demasiado grande con respecto a la estimación de población que realizamos para el año 1 dC. La tasa promedio de crecimiento anual desde el año 1 dC hasta el 1650 dC fue incluso menor a la estimación provista en pírrafos anteriores para el perí­odo 8.000 aC-1 dC. Una de las razones que explican este crecimiento excepcionalmente lento es la peste negra. Este flagelo tan temido no se limitó a la Europa del siglo XIV. Es posible que la epidemia de peste negra haya comenzado cerca del 542 dC en Asia Occidental y se haya extendido desde ese punto de origen. Se cree que la mitad del Imperio Bizantino fue devastado por la peste durante el siglo VI, lo cual representa un total de 100 millones de muertes. La presencia de fluctuaciones de población de tal magnitud, a lo largo de perí­odos relativamente largos dificultan significativamente el proceso de estimar la cifra total de personas que han nacido en la Tierra.

Para el 1800, sin embargo, la población mundial habí­a pasado la marca de 1.000 millones, y la población mundial no ha parado de crecer desde entonces. Hoy en dí­a, la población mundial es de 6.000 millones de personas.

Estimaciones y conjeturas

Para estimar o conjeturar la cantidad total de personas que han nacido en la Tierra, es necesario establecer el tamaño de la población total correspondiente a distintos momentos puntuales desde la antigí¼edad hasta el presente, y aplicar luego las respectivas tasas de natalidad supuestas sobre cada perí­odo. Podemos comenzar con una cifra inicial de dos personas (¡Lo cual representa un enfoque realmente minimalista!)

¿Cuíntas personas han vivido en la Tierra?

Año

Población

Nacimientos cada 1000 personas

Nacimientos para este intervalo

50.000 a.C.

2

-

-

8.000 a.C.

5.000.000

80

1.137.789.769

1 d.C.

300.000.000

80

46.025.332.354

1200

450.000.000

60

26.591.343.000

1650

500.000.000

60

12.782.002.453

1750

795.000.000

50

3.171.931.513

1850

1.265.000.000

40

4.046.240.009

1900

1.656.000.000

40

2.900.237.856

1950

2.516.000.000

31-38

3.390.198.215

1995

5.760.000.000

31

5.427.305.000

2002

6.215.000.000

23

983.987.500

 

Número total de personas que han nacido en la Tierra

106.456.367.669

Población mundial a mediados del 2002

6.215.000.000

Porcentaje del número total de personas que han nacido en toda la historia de la humanidad que estín vivos en el 2002

5,8

Fuente: Estimaciones del Population Reference Bureau.

Un factor que agrega imprecisión a estos cílculos es el patrón de crecimiento de la población, sobre el cual sabemos muy poco. ¿Acaso la población creció hasta alcanzar cierto nivel y luego fluctúo de manera brusca a causa de las variaciones en disponibilidad de alimentos y condiciones climíticas? ¿O creció, por el contrario, de manera constante entre uno y otro intervalo? No podemos obtener las respuestas a estas preguntas. Sin embargo, los paleontólogos han propuesto una serie de teorí­as al respecto. Para los propósitos de este ejercicio, hemos supuesto que cabe aplicar tasas de crecimiento constantes para cada perí­odo. Hemos fijado la tasa de natalidad en 80 nacimientos por cada 1.000 personas por año para el perí­odo que llega hasta el año 1 dC, y en 60 nacimientos por cada 1.000 personas para el perí­odo que va desde el 2 dC hasta el 1750. Estas tasas se reducen luego hasta alcanzar la cifra de poco mís de 30 nacimientos por año para el perí­odo moderno. (La sección que aparece a continuación, titulada Para mís información , ofrece una breve bibliografí­a que incluye las fuentes consultadas durante este ejercicio de alquimia poblacional.)

Este procedimiento semicientí­fico da como resultado una estimación de aproximadamente 106.000 millones de nacimientos durante el perí­odo que va desde los albores de la raza humana hasta hoy. Claramente, los parímetros que hemos fijado para el perí­odo que va desde el 8.000 aC hasta el 1 dC tienen un gran impacto en la magnitud del resultado alcanzado. Y, lamentablemente, es muy poco lo que se sabe con certeza acerca de esa era. Algunos lectores estarín, seguramente, en desacuerdo con algunos o, tal vez, con casi todos los aspectos de la tabla obtenida, pero el procedimiento que hemos utilizado en el presente artí­culo ofrece, al menos, una manera posible de abordar esta cuestión.

Si de hacer conjeturas se trata, podrí­amos hacer la siguiente: nuestro método subestima, hasta cierto punto, la cantidad de nacimientos que han tenido lugar desde los comienzos de la humanidad hasta hoy. Es asimismo posible que el supuesto de la tasa de crecimiento de población constante que hemos utilizado para el primer perí­odo estudiado tenga como consecuencia una subestimación del tamaño promedio de la población correspondiente a ese intervalo. Por último, la fecha que hemos fijado para la aparición de la raza humana en nuestro planeta (50.000 aC) influye también en los resultados obtenidos. Si fijíramos una fecha anterior para el nacimiento de la humanidad, la cifra total de nacimientos que obtendrí­amos también aumentarí­a, aunque tal vez no mucho.

Por ende, nuestra estimación es que el 5,8 por ciento de todas las personas que han nacido en la historia de la humanidad estín vivos hoy en dí­a. Y si uno lo piensa bien, ésta resulta ser una cifra considerablemente grande.

 

 

AGUILAS QUE ARREBATAN NIÑOS

Posted by renegarcia on 16 Septiembre, 2006 23:52

La siguiente historia es un caso que lleva un mensaje para que podamos reflexionar acerca del peligro al que pueden estar expuestos nuestros hijos.

Leamolo en clase, reflexionémolo con los jovenes y saquemosle el mejor provecho.

 

Prof. René Vidal.

 

íGUILAS QUE ARREBATAN NIí‘OS

Era un dí­a de campo en las cercaní­as de Corinto, Grecia, la misma Grecia donde en la antigí¼edad Faetón conducí­a la carroza del sol, donde Marte encendí­a la sangre bélica de sus veraneantes y donde Venus hechizaba a las muchachas con sus galanteos.

La familia Paisanidis estaba de paseo cuando de repente una enorme íguila bajó del cielo como un rayo y arrebató a su hijito de dos meses que dormí­a en una cesta. Fue un momento de pínico, de horror. Al bebé no lo hallaron sino varias horas después en la cima de un cerro y con las señales de las garras del ave en su cuerpecito, pero, felizmente, vivo.

Nunca pensó esa familia griega que de repente un íguila fuera a bajar del cielo para darles ese tremendo susto y hacerlos sufrir horas de angustia. Sus presas son, normalmente, animalitos de tierra, ardillas, conejos, ratones, y a veces corderitos, pero esta vez el íguila se arrojó sobre una criatura humana para llevírsela a su nido.

¿Serí posible que muchos no sabemos que hay otra clase de íguila que estí siempre al acecho y que baja súbitamente a nuestro nido hogareño para arrebatar a alguno de nuestros hijos? Esa íguila no tiene garras de ave, sino que viene en cajitas diminutas, en sobrecitos de apariencia inofensiva. La sustancia que contienen se le entrega a un niño, a una niña, quizís en su propia escuela, y aquello que parece ser un inofensivo polvillo resulta ser una droga que se apodera de ellos y los atrapa con mís potencia que las garras de un íguila.

Hay ademís otra íguila arrebatadora. Es esa destructora idea amoral que dice que nada es bueno y nada es malo, la cual arrastra a los adolescentes convenciéndolos con frases como: «Todos lo hacen, ¿por qué no tú también?», y: «La virginidad es anticuada; tú debes realizarte como mujer.» Y el jovencito y la jovencita que recibieron, quizí, una buena formación espiritual y moral en la casa, caen ví­ctimas de aquella filosofí­a humaní­stica.

Estemos en todo momento pendientes de nuestros hijos, inculcíndoles valores y enseñaíndoles el amor y el temor a Dios

 

Prof. René Vidal.

 

 

 

BOMBAS

Posted by renegarcia on 16 Septiembre, 2006 23:47

Comparto en esta ocasión una serie de bombas, para que pueda utilizarlas en la asignatura de lenguaje o como motivacion inicial.

Prof. René Vidal.

BOMBAS

 

 

El pelo de mi suegra

Es colocho hasta la punta,

Y cuando la veo venir

Cielo y tierra se me juntan.

 

 

Adiós corazón de oro

Yo soy tu amor y tu mi tesoro.

 

 

Ayer pasé por tu casa

Debajo del gallinero,

Y el  gallo mís peleonero

Me arrebató mi sombrero.

 

 

Vivan las claras estrellas

Viva el sol viva la luna,

Vivan las niñas bonitas

El amor y la fortuna.

 

 

Desde mi tierra he venido

Cruzando valles y puentes,

Sólo por venirte a ver

Colochitos en la frente.

 

Ya la luna ya salió

Y el lucero no aparece,

Ya los pajaritos cantan

Ya me voy porque amanece.

 

De casta de reyes vengo

La  nobleza me acompaña,

Y el mismo nombre tengo

de una ciudad de España

 

 

 

Por aquí­ pasó una pava

Tan chiquita y voladora,

En el pico lleva flores

Y en las alas mis amores.

 

 

Allí arriba, no se donde,

Juega una paja en el viento,

Cómo juegan los amores

Dentro de tu pensamiento.

 

 

En el monte fue nacido

Lo que nunca se ha sembrado,

Que de blanco llegó a verde

Y de verde a colorado.

 

 

Soy señor muy encumbrado

Mís exacto que el reloj,

Me levanto muy temprano

Y me acuesto ala oración.

 

 

Yo conozco doce hermanos

Viven en estrecha unión,

Siete grandes, cuatro chicos

Y un pequeño regalón.

 

 

Yo soy un a tortolita

Que ahora empieza a volar,

í‰chame granitos de oro

Si me quieres cultivar.

 

 

Eres como la amapola

Moradita cuando nace,

Eres como el marquesote

Que en la boca se deshace.

 

 

 

Gorrioncito, gorrioncito

No piques tanto la flor,

Que aquí­ te estoy esperando

Con un platillo de amor.

 

 

Chiltotilla, chiltotilla,

Alas de cristal dorado,

Como tienes tu amor,

¿Estí vendido o empeñado?

 

 

En el dedito chiquito

Tengo un anillo de plata,

Y dicen las cinco letras

“Este negrito me mata”

 

 

aquí­ le traigo esta flor

acabada de cortar,

póngala usted en su pecho,

que acaba de reventar.

 

 

En la puerta de tu casa

Voy a poner un letrero

Con seis palabras que digan

Por aquí­ se sube al cielo.

 

 

Desde mi tierra he venido

Caminando a pura pata;

Sólo por venirte a ver

Que tienes uñas de gata.

 

 

Aquí­ le traigo esta flor

Que del palo la corté;

El palo llora por ella

Y yo lloro por “uste”

 

 

 

Mi corazón ha intentado

Hacer con vos la paz;

Buenos dí­as,  palomita,

Buenas tardes, ¿Cómo estís?

 

 

Debajo de un limón verde,

Donde nace el agua frí­a,

Entregué mi corazón

A quien no lo merecí­a.

 

 

En la ventana de tu casa,

Te dejo un número tres

Para que nunca te creas

De lo que te dijo Andrés.

 

 

Al pasar por tu ventana

Abrí­ los ojos y vi,

Un letrero que decí­a

Ya no hay amor para ti.

 

 

El naranjito de mi casa

Derrama hojas de viento,

Así­ derraman mis ojos

Lígrimas de sentimiento.

 

 

Supuesto que ya me voy,

De ti despedirme quiero,

Pero tengo la esperanza

De volver si no me muero.

 

 

Aquí­ me voy despidiendo

Verde “cojoyo” de caulote,

Abridme tus puertas mi alma

                                Que me agarra el tecolote.

VIDEO: ¿ PORQUÉ CRECEMOS?

Posted by renegarcia on 15 Septiembre, 2006 22:08

Debemos conocer el funcionamiento de nuestro cuerpo y el siguiente video educativo explica el proceso de crecimiento en el ser humano.

En el video se presenta un viaje por las diferentes estaciones del crecimiento que se inicia con la gestación y termina en la adultez. Se explican las distintas etapas de este proceso y los elementos que influyen positiva o negativamente en el desarrollo de la hormona del crecimiento.

Esta breve y entretenida animación es un excelente medio para explicar, en rasgos generales, el proceso de crecimiento en el ser humano.

Es un video recomendado para ser estudiado y analizado con estudiantes desde 3º a 9º grado.

Obténgalo dscargando archivo adjunto. (instale el programa Real Media Player para poder verlo) encuéntrelo unos blog antes que este e instílelo en su computadora

Prof. René Vidal.

 

ABANDONO CRIMINAL. ANALISIS DE CASO SOBRE ADOLESCENTES.

Posted by renegarcia on 15 Septiembre, 2006 21:16

Comparto con ustedes un caso para su clase de Estudios Sociales o Lenguaje que puede ser útil en algunos contenidos y como motivación inicial para sus clases.

Viene ya con su guia de preguntas,

Prof. René Vidal.

 

 

ABANDONO CRIMINAL

 

Era el trabajo rutinario del conserje. Cada mañana, cuando el sol salí­a para iluminar los altos edificios de Nueva York, él vaciaba los basureros.

Esa mañana Ferris Brown, conserje de un enorme edificio de 45 pisos, se dispuso a vaciar los compactadores de basura. Un ruido insólito le llamó la atención. Era el llanto de un bebé en el recipiente. Ferris llamó a la policí­a, quienes hallaron envuelto en una bolsa de plístico, todaví­a con el cordón umbilical y la placenta unidos, a un bebé de dos horas de nacido.

Es increí­ble la cantidad de basura que producen las grandes ciudades. La ciudad de Los íngeles, por ejemplo, que es la mitad de Nueva York, produce 45 mil toneladas diarias de desperdicios. Todas las grandes capitales del mundo producen basura en gran cantidad, y eliminarla es un gigantesco problema.

En la basura se echa de todo: zapatos, trapos, botellas, restos de comida, y mil cosas mís. Pero que por el tubo de desperdicios baje un bebé, ¡eso ya es el colmo! Que caiga un reloj de oro, o un collar de brillantes, puede ser descuido. Pero que un bebé baje por el tubo de basura no puede ser simple descuido. Tiene que ser un hecho premeditado. Tiene que ser un acto criminal.

¿Quién arrojó a ese bebé a la basura? La madre, sin duda. ¿Por qué lo arrojó? Porque no lo querí­a, sin duda. ¿Por qué no lo querí­a? Quizí porque era fruto de un embarazo adolescente, o porque ya habí­a muchos hijos en la familia, o por la apremiante necesidad económica, o simplemente porque no querí­a tener que cuidarlo.

La vida ha llegado a un grado tal de insensibilidad moral que una mujer puede arrojar a la basura al fruto de su vientre con la misma displicencia con que arroja la servilleta de papel que ha usado para limpiarse la boca.

Cualquiera que sea la razón secundaria, la primaria tiene que ser insensibilidad moral. Es ésta la que causa que un bebé baje por el tubo de desperdicios junto con todas las inmundicias de una ciudad. Insensibilidad inhumana. Desprecio total a la vida. Cinismo, frialdad, indiferencia, falta de temor de Dios.

Es necesario acrecentar los valores, la familia debe ser esencial y bísica en este trabajo que no se ve de inmediato pero que permitirí en un futuro tener mejores personas.

Inculquemos a los niños el valor de la vida, por los demís y por nosotros mismos pero sobre todo el amor a Dios.

 

Anílisis.

 

¿Porqué considera usted que algunas madres actúan de esa manera con sus hijos?

 

¿Qué debe hacerse para evitar este tipo de actos?

 

¿Habrí justificación alguna para este tipo de actos?

 

¿Qué mandamiento divino y legal se esta violentando al realizar este tipo de hechos?

 

HISTORIA DE EL SALVADOR ( CON MOTIVO DE NUESTRA INDEPENDENCIA)

Posted by renegarcia on 14 Septiembre, 2006 23:03

Parte de nuestra gloriosa historia encontrarí en el siguente artí­culo que como salvadoreños es un deber conocer.

Prof. René Vidal.

EL SALVADOR, DE LA ESPERANZA A LA DESILUSIí“N.

. DESDE EL ORIGEN HASTA LA INDEPENDENCIA

2.1. LA POBLACIí“N INDíGENA EN EL SALVADOR.

La población indí­gena de El Salvador se dividí­a en dos grandes familias: los autóctonos lencas, absorbidos culturalmente por los pueblos invasores mayas y nahuas (uno de los grupos aztecas); y los pipiles, mucho mís numerosos y descendientes de las migraciones nahua, como demuestran las fuertes influencias lingí¼í­sticas del níhuatl (lengua predominante entre los actecas). Los pipiles dan nombre a las tierras del Centro del paí­s, como Cuzcatlín, y fundan un centro cultural y polí­tico del mismo nombre, cerca de la actual ciudad de San Salvador.

Los pipiles mantuvieron las estructuras económicas, sociales y polí­ticas de los nahuas. Conservaron la propiedad de la tierra comunitaria dividiendo las grandes íreas de influencias de los poderosos caciques en calpullis o parcelas de tierra suficientes para alimentar a una familia. Los principales grupos sociales eran los nobles y los sacerdotes (pipiltun) quienes compartí­an el poder polí­tico con los guerreros. Al igual que los aztecas, eran los guerreros quienes elegí­an a los caciques, es decir, jefes militares. Con el tiempo los caciques dejaron de ser elegibles y se formaron cinco cacicazgos hereditarios: Apanecatl, Apastepl, Ixtepetl y Guacotecti y un gran centro religioso, Mita.

La base de la pirímide social pipil estaba formada por comerciantes, artesanos y el pueblo (macehuotlí­n). Los macehuotlin, aparte de cultivar los calpullis, tení­an la obligación de trabajar las tierras de los sacerdotes (primeros propietarios de las tierras). Los prisioneros de guerra eran desposeí­dos de todos sus derechos y como esclavos se ocupaban de trabajar para las clases dominantes
Cacique Pipil

En lo referente a la artesaní­a los especialistas destacan que El Salvador fue el centro de producción, y exportación, de una cerímica peculiar muy apreciada por su caracterí­stico brillo metílico.
En la esfera religiosa, rendí­an culto a los dioses nahuas: Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, y a Tlalos, dios de la lluvia y de la fertilidad.
La llegada de los españoles acabó con la cultura de los pipiles.

2.2. LA CONQUISTA

Centroamérica fue conquistada desde dos lugares: el Valle de Anahuac en México, y el istmo de Panamí . Las expediciones enviadas desde México por Hernín Cortés, al mando de Pedro de Alvarado, tení­an la misión de conquistar Cuscatlín, cristianizar a los indios y someterlos a las leyes de la corona de Castilla, integrando el territorio en la Capitaní­a General de Guatemala.


Conquistadores y aliados indios

En 1.524, Pedro de Alvarado y su hermano Diego invadieron Cuscatlín, atravesando el rí­o Paz, cerca de un lugar que hoy se llama La Hachadura.
Lo
s españoles tardaron quince años en dominar completamente a los pipiles, a quienes expoliaron las tierras, destruyendo sus templos y dioses, obligando a los indí­genas a trabajar para su beneficio y sometiendo la autoridad de los caciques a la de los invasores.

2.3. LA ETAPA COLONIAL

La destrucción de la propiedad comunitaria y la apropiación de la tierra por los invasores constituyó la base de las haciendas que, a su vez, iniciaron un proceso de concentración de la propiedad que continuó muchos años después de la independencia, dando origen a la estructura social extremadamente desigual que aun hoy pervive en El Salvador.

Los españoles impusieron la encomienda , encubierta figura de propiedad mediante la cual un grupo de indí­genas era “encomendado” a la protección de un español, al cual, en realidad, estaban obligados a trabajar gratuitamente y al que se veí­an forzados a entregar un tributo en especie.

El cacao, algodón, añil y bílsamo eran los productos coloniales extraí­dos de la tierra y el trabajo de los pipiles.
El añil fue el producto que permitió la primera acumulación de capital en El Salvador durante la colonización. La toxicidad del trabajo del añil y, en general, las malas condiciones en que se obligaba a trabajar a los indí­genas dieron lugar a una gran disminución de población entre estos.

La llegada de los españoles supuso no sólo la destrucción del orden social indí­gena, sino también la introducción de un nuevo sistema económico, con nuevas técnicas de producción, como el arado, el uso de la fuerza animal y el hierro. Surgieron nuevos oficios, aparecen los herreros, carpinteros, peleteros; al mismo tiempo que comenzó la explotación de algunos minerales.

El mestizaje permitió la estructuración social en tres grupos: la clase dominante, formada por los españoles, llamados peninsulares (venidos de España) o criollos; la clase dominada, formada por dos grupos: un cuerpo intermedio formado por los mestizos, a los que se negaba el derecho a la propiedad privada y eran encargados de los cargos administrativos y trabajos manuales cualificados; y los indí­genas que, en régimen de semiesclavitud o servil, trabajaban en las explotaciones agrí­colas de los primeros.

2.4. LA INDEPENDENCIA

Bajo el influjo de la revolución norteamericana, el pueblo centroamericano sueña con liberarse del poder colonial. Los criollos de Centroamérica reivindican la independencia para librarse del control sobre el comercio del añil, ejercido por la metrópoli.

En 1.811, hubo levantamientos populares en San Salvador, San Pedro Grande, Santiago Nonualco, Usulutín, Chalatenango y otros lugares. Los próceres Arce y Delgado, ante la imposibilidad de controlar al pueblo rebelde, aceptaron la represión aplicada por las autoridades coloniales.

El 24 de enero de 1.814, Pedro Pablo Castillo, segundo alcalde de San Salvador, dirige un levantamiento popular. La represión alcanzó a todos los alcaldes independentistas, que fueron encarcelados, y a los propios próceres, Arce, Celis y Juan Manuel Rodrí­guez, que tampoco esta vez apoyaron un levantamiento popular que no controlaban. Fueron liberados al jurar fidelidad al rey de España, y Pedro Pablo Castillo fue ahorcado.

La independencia de Centroamérica se proclamó en Guatemala el 15 de septiembre de 1.821.Como en tantas otras partes, a una u otra orilla del Atlíntico, la libertad la consiguió el pueblo y la gozaron los pudientes. En el momento de la independencia los padres de la patria eran también sus dueños.

2.5. LA REPUBLICA FEDERAL DE CENTROAMERICA

Tras la independencia, criollos y mestizos se dividieron en dos grupos, liberales y conservadores, apartando a los indí­genas de cualquier discusión sobre el poder.

El 22 de noviembre de 1.824, se promulgó la Constitución de la
República Federal
de Centroamérica, en un intento de mantener la región unida. El primer presidente de la Federación fue el salvadoreño
Manuel José Arce, quien no logró convencer a liberales y conservadores de la conveniencia de la unidad de la región.

El lí­der de la unidad centroamericana fue, sin embargo, el hondureño Francisco Morazín, quien fuera elegido dos veces presidente de la Federación, en 1.830 y 1.835. í‰l realizó la primera reforma liberal en toda Centroamérica: otorgó la libertad de culto, promulga la ley de divorcio, convirtió los conventos en prisiones modelo y cuarteles, fomentó y democratizó la enseñanza y abolió los diezmos y primicias con que la Iglesia gravaba al pueblo.

Sin embargo, la República Federal, constituida por cincuenta estados, cada uno de los cuales se reservaba de forma autónoma los poderes legislativo, ejecutivo y judicial; era, en realidad, una asociación en la que las oligarquí­as criollas locales se reservaban el gobierno de sus provincias respectivas.

La Constitución, por otra parte elaborada por grupos absolutamente minoritarios, garantizaba un reparto de poder entre los caciques territoriales con el decidido propósito de asegurarse la capacidad de maniobra necesaria para controlar a su antojo los respectivos territorios según sus propios intereses.

Estos intereses privados carecí­an, sin embargo, de la profundidad o de la importancia nacional imprescindibles para perdurar mucho tiempo.

En 1.838 comenzó a manifestarse la quiebra del sistema como consecuencia de las tensiones entre sus componentes, tensiones que, finalmente desembocaron en la guerra civil.

El presidente Morazín, designado en 1.830, hizo cuanto pudo para mantener la unión, primero como Presidente Federal y, mís tarde, como Presidente de El Salvador, hasta su fusilamiento en 1.842, pero sus esfuerzos fueron estériles.

La idea federativa, sin embargo, no murió del todo y sigue apareciendo en los discursos de muchos polí­ticos, alimentando ideas como el Mercado Común Centroamericano.

La realidad, sin embargo, fue la de la fragmentación, la discordia y el conflicto generados por la ausencia de figuras de relieve polí­tico y por las luchas egoí­stas cuyas pomposas justificaciones apenas logran encubrir los intereses personales o, a lo sumo, familiares.

En esas condiciones, no es de extrañar que la región, zona obligada de paso para la gran avalancha humana de la carrera del oro hacia California, fuera redescubierta por el gobierno norteamericano.
A partir de entonces, Centroamérica, tan lejos de Dios y tan cerca de EE.UU. , pasarí­a a ser el backyard , el patio trasero del poderoso vecino del Norte.

2.6. ANASTASIO AQUINO

Siendo Francisco Morazín presidente de la República Federal de Centroamérica, y Marino Prado jefe del Estado de El Salvador, se dio el levantamiento de los indí­genas nonualcos.

La independencia y las reformas liberales no impidieron que a los indí­genas se les siguiese expropiando tierras, se les obligase a pagar impuestos, estuvieran sometidos al reclutamiento forzoso y a la miseria.

Esta situación provocó el descontento popular, que se tradujo en levantamientos indí­genas en Tejutla, Chalatenango, Zacatecoluca y otros lugares.


Aquino, lí­der de los indí­genas

El levantamiento mís importante fue en la región de los nonualcos, en el Departamento de La Paz.

Los nonualcos gozaban de bastante autonomí­a en esta zona y eran reacios a asimilar la cultura occidental. El levantamiento fue dirigido por Anastasio Aquino, el corazón rebelde de la patria . Bajo su dirección, los indí­genas derrotaron al ejército en varias batallas, y tomaron las poblaciones de San Vicente y Zacatecoluca.

Mís tarde, y tras una derrota a manos del ejército, Anastasio Aquino fue ejecutado y su cabeza expuesta en un írbol.

 

LEY DE LOS SIMBOLOS PATRIOS

Posted by renegarcia on 14 Septiembre, 2006 22:46

CON EL OBJETO DE QUE  CONOZCAMOS MíS ACERCA DE LOS SíMBOLOS PATRIOS COMPARTO LA LEY DE LOS SíMBOLOS PATRIOS

   Prof. René Vidal.

Escudo de Armas y el Pabellón Nacionales; por Decreto Legislativo de 17 de mayo de 1912, publicado en el Diario Oficial No. 125, Tomo 72, de fecha 30 del mismo mes y año, se adoptó el Escudo de Armas y el Pabellón de la Federación Centroamericana; por Decreto Legislativo de 20 de marzo de 1916, publicado en el Diario Oficial No. 72, Tomo 80, de fecha 27 del mismo mes y año, se incorporaron adiciones al Escudo de Armas de la República y se dictaron disposiciones sobre el uso de éste y del Pabellón de la República; por Decreto Legislativo de 19 de julio de 1934, publicado en el Diario Oficial No. 170, Tomo 117, del 9 de agosto del mismo año, se emitió la Ordenanza del Ejército; por Decreto Legislativo de 26 de febrero de 1936, publicado en el Diario Oficial No. 49, Tomo 120 de fecha 28 del mismo mes y año, se ordena calzar toda correspondencia oficial, con la inscripción Dios, Unión y Libertad ; por Decreto Ejecutivo No. 19, de fecha 12 de octubre de 1941, publicado en el Diario Oficial No. 229, Tomo 131, de fecha 14 del mismo mes y año, se dictaron disposiciones para fortalecer las prícticas de carícter cí­vico en todos los planteles educativos del paí­s; por Decreto Legislativo No. 15, de fecha 3 de junio de 1943, publicado en el Diario Oficial No. 127, Tomo 134, de fecha 10 del mismo mes y año, se facultó a los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, para reglamentar el uso del Escudo de Armas o del Pabellón Nacional en los casos que no estuvieren previstos en anteriores disposiciones; por Decreto Legislativo No. 1231, de fecha 13 de noviembre de 1953, publicado en el Diario Oficial No. 226, Tomo 161 de fecha 11 de diciembre del mismo año, se adoptó el Himno de la República, compuesto por el General Juan José Cañas y Coronel Juan Aberle, estrenado el 15 de septiembre de 1879; y por Decreto Ejecutivo No. 66, de 21 de junio de 1957, publicado en el Diario Oficial No. 129, Tomo 176, del 10 de julio del mismo año, se instituyó el Calendario Cí­vico Escolar , por tales razones, es necesario decretar en una sola ley, el Escudo de Armas, el Pabellón, o Bandera y el Himno de la República, o Nacional, el diseño, uso y sanciones para las personas que irrespeten los Sí­mbolos Patrios;

II- Que tal como se menciona en el Considerando anterior, esta proliferación de leyes y decretos, puede inducir a error y confusión en el uso de los Sí­mbolos Patrios, lo que viene a afectar la imagen correcta de la Patria;

III.- Que en razón de tales argumentos, es de imperiosa necesidad decretar la LEY DE SIMBOLOS PATRIOS, para que el culto a los mismos se realice en forma ordenada, a fin de que las generaciones presentes y futuras exalten los valores nacionales, legado de nuestros antepasados; y que con espí­ritu de salvadoreños, hagamos sentir en las naciones del mundo que la historia de la República de El Salvador ha sido y es una búsqueda constante de la libertad y el humanismo, en lo que no se ha vacilado ante el sacrificio, el que se comprueba en la historia del Escudo de Armas, del Pabellón o Bandera y del Himno de la República;

IV- Que el culto a los Sí­mbolos Patrios debe adquirir los caracteres de una suprema devoción, ya que concretan y expresan las luchas libertarias de nuestro pueblo, los ideales de paz, trabajo y progreso; por lo que es necesario dictar las normas que garanticen su respeto y defensa.

POR TANTO,

 

en uso de sus facultades constitucionales, y a iniciativa de los diputados Rubén Alfonso Rodriguez, Julio Francisco Flores Menéndez, Alfredo Morales Rodriguez, Roberto Escobar Garcí­a, Jorge Escobar Santamarí­a, José Francisco Guerrero, Carlos Enrique Palomo Castillo, Luis Neftalí­ Cardoza López, Pablo Mateu Llort, Francisco Wilfredo Acosta Herrera, Miguel Angel Aparicio, Ana Cristina Alvarenga, Héctor Manuel Araujo hijo, Miguel Apolonio Arévalo Peña, Adalberto de Jesús Baires, Pedro Rigoberto Barquero, Francisco Javier Castro, Miguel Antonio Castro Bethencourt, Carlos Arnulfo Crespin, Juan Alberto Dueñas, Fidel Angel Gonzílez hijo, José Ociel Gonzílez, Rafael Gonzílez Carí­as, Héctor Luis Gutiérrez Balibrera, Lízaro López Sínchez, Fernando Antonio Llanes, José Sergio Mena Mendez, Armando Molina Mena, Rafael Morín Castaneda, Orlando Orellana Alvarenga, Oscar Portillo Reina, Roberto Arturo Ramí­rez Rendón, Gilberto Ramos Lazo, Juan Roberto Rauda Rivas, Rafael Rodrí­guez Gonzílez, José Humberto Romero, Mario Adalberto Rivera, Ester Rubio de Melgar, Rommel Antonio Rubio, José Alberto Buendí­a Flores, Salvador Romín Chívez Durín, German Flamenco Rivas, Guillermo Antonio Guevara Lacayo, Ernesto Menjivar Escalante, Rafael Villacorta Rivera, Mario Zamora Rivas, Constantino Novoa h., Rómulo Pastore Mendoza, José Eduardo Lemus O Byrne, José Edgar Vísquez Herníndez y Alex Alfonso Salaverí­a Lagos,

 

DECRETA: la siguiente:

 

LEY DE SIMBOLOS PATRIOS

 

 

CAPITULO I

DE LOS SIMBOLOS PATRIOS

 

Art. 1.- Adóptanse como Sí­mbolos Patrios de la República de El Salvador: el Escudo de Armas, el Pabellón o Bandera y el Himno de la República.

 

 

CAPITULO II

DEL ESCUDO DE ARMAS, DISEí‘O Y USO

 

Art. 2.- El Escudo de Armas de El Salvador, serí un triíngulo equilítero de lí­neas doradas. En su base aparecerí la cordillera de cinco volcanes en forma decreciente de izquierda a derecha y en color verde, colocados sobre un terreno que se figura bañado por dos mares; en la parte superior un arco iris que los cubra; bajo el arco, el gorro de la Libertad esparciendo luces; y en forma de semicí­rculo se leerí entre sus rayos: 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821 o su abreviatura 15 DE SEPT. DE 1821. El gorro frigio irí sobre un asta dorada. En torno del triíngulo y en figura circular se escribirí en letras de oro o doradas: REPUBLICA DE EL SALVADOR EN LA AMERICA CENTRAL, y en la base del triíngulo: DIOS UNION LIBERTAD. Saliendo del triíngulo habrí cinco Pabellones de El Salvador, dos a cada uno de los lados del triíngulo y uno sobre el vértice superior del mismo, las banderas laterales se entrelazan en la mitad de la base del triíngulo. Bajo la leyenda DIOS UNION LIBERTAD, llevarí dos ramas de laurel en forma circular entrelazadas con un listón color azul y blanco, cuyos gajos serín igual al número de Departamentos administrativos de la República, hasta terminar en las dos Banderas laterales superiores.

 

Art. 3.- El escudo de Armas se colocarí en todas las oficinas públicas, de instituciones oficiales autónomas o semi autónomas, municipales, puertos, aeropuertos, y sedes de las representaciones diplomíticas y consulares.

 

Podrí usarse en toda clase de bienes muebles, tales como: vehí­culos, embarcaciones y enseres de propiedad nacional.

 

También podrí usarse en el interior de casas e instituciones privadas, excepto en lugares reñidos con la moral y el orden público. Para usarlo externamente en dichos inmuebles se podrí hacer sólo con ocasión de una fiesta o duelo nacionales o cuando expresamente se hubiere concedido autorización por el Poder Ejecutivo en el Ramo del Interior.

 

El escudo de Armas de la República, en impresiones en blanco y negro, a color, en troquel u otros similares, se usarí en el papel de correspondencia de los Poderes Públicos, papel sellado, timbres fiscales, bonos, billetes y otras emisiones del Estado.

 

También podrí figurar en alto relieve, en monedas metílicas fraccionarias.

 

Art. 4.- El gran Sello de la Nación y todos los sellos de las oficinas del Estado, llevarín el Escudo de Armas con todos sus blasones.

 

 

CAPITULO III

DEL PABELLON O BANDERA DE LA REPUBLICA,

DISEí‘O Y USO

 

Art. 5.- La Bandera nacional se compone de dos franjas horizontales color azul, e interpuesta entre ellas una franja blanca, en un rectíngulo de tela.

Las tres franjas tendrín las mismas dimensiones.

 

Art. 6.- Habrí tres clases de banderas nacionales oficiales: la magna, la de uso en edificios y oficinas públicos y la de desfiles.

 

Art. 7.- La bandera magna serí de tres metros treinta y cinco centí­metros de largo por un metro ochenta y nueve centí­metros de ancho, en la cual irí dibujado el Escudo de Armas con todos sus blasones. Sin embargo, cuando las condiciones del local y las circunstancias lo ameriten, podrí usarse una bandera de mayores dimenciones.

 

Art. 8.- La bandera magna se usarí en ocasiones en que se celebren sesiones, reuniones o actos en que participen los tres Poderes del Estado o con motivo de las celebraciones de las fechas patrias.

 

Art. 9.- La bandera de uso en edificios y oficinas públicos, serí de un metro de largo por sesenta centí­metros de ancho; pero cuando las circunstancias del edificio lo permitan podrín aumentarse estas medidas. En la franja del centro llevarí la leyenda: DIOS UNION LIBERTAD.

 

Art. 10.- La bandera de uso en edificios y oficinas públicos serí de uso obligatorio en todos los edificios y dependencias del Estado y deberí estar colocada en un sitio de honor, en el despacho del jefe respectivo. En los dí­as de fiesta nacional, se izarí a las seis horas y se arriarí a las dieciocho horas.

 

Art. 11.- La bandera de desfiles deberí medir un metro cuarenta y cinco centí­metros de largo por noventa centí­metros de ancho y serí sostenida por un asta cilí­ndrica de dos metros cincuenta centí­metros de largo por cuatro centí­metros de diímetro. El asta terminarí en una lanza color dorado en forma de rombo y afilado hacia los lados, y en la punta; y grueso en la lí­nea media que une los íngulos. En la unión de la lanza con el asta se fijarín dos listones de dos metros de largo: uno blanco y otro azul, de seis centí­metros de ancho cada uno. En el listón blanco deberí constar el nombre del plantel, y en el listón azul el domicilio, en letras de color dorado. La franja blanca de la bandera para desfiles, llevarí en letras doradas la inscripción: DIOS UNION LIBERTAD.

 

Art. 12.- Las delegaciones oficiales nombradas por el Gobierno de la República para representar al paí­s en el extranjero, cuando por razón de su misión tengan que portar bandera, ésta serí la de uso en edificios y oficinas públicos, con el Escudo de Armas, con todos sus blasones.

 

Art. 13.-La bandera nacional en dimensiones reducidas, con escudo o con la leyenda DIOS UNION LIBERTAD, o simplemente los colores, podrí usarse en los bienes del Estado, que por su í­ndole lo ameriten.

 

Lo mismo se aplicarí a los particulares, con motivo de celebraciones cí­vicas.

 

Art. 14.-Las naves nacionales o con matrí­cula salvadoreña usarín la bandera nacional de conformidad a los Tratados, Convenios o disposiciones especiales.

 

 

CAPITULO IV

DEL HIMNO NACIONAL

 

 

Art. 15.- EL HIMNO DE LA REPUBLICA O NACIONAL, ES EL RECONOCIDO OFICIALMENTE POR DECRETO LEGISLATIVO NO. 1231, DE FECHA 13 DE NOVIEMBRE DE 1953, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL NO. 226, TOMO 171, DEL 11 DE DICIEMBRE DEL MISMO Aí‘O. SE EJECUTARA EN TODO ACTO PUBLICO OFICIAL Y EN LAS DEMAS OCASIONES QUE EL CASO AMERITE, INICIANDOSE CON EL CORO Y FINALIZANDO CON LA PRIMERA ESTROFA.(4)

 

ART. 15-A.- EN LOS EVENTOS DEPORTIVOS DE CUALQUIER NATURALEZA, NACIONALES O INTERNACIONALES, DE LAS DISPUTAS CATEGORIAS, LOS DIRECTIVOS DE CLUBES O LOS PROMOTORES DE TALES EVENTOS, TIENEN LA OBLIGACION DE HACER QUE SE EJECUTE EL HIMNO NACIONAL, ANTES DEL INICIO DE CADA EVENTO.

 

LOS ARBITROS BAJO CUYA RESPOSABILIDAD SE DESARROLLO EL O LOS JUEGOS DEPORTIVOS, DEBERAN EXPRESAR EN EL INFORME QUE DIRIGEN A LA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE, SI SE LE DIO CUMPLIMIENTO O NO A LO ESTABLECIEDOLE EN EL INCISO ANTERIOR. LAS FEDERACIONES RESPECTIVAS IMPONDRAN EN SU CASO, A LOS DIRECTIVOS DE LOS CLUBES O A LOS PROMOTORES DE ESTE EVENTO, UNA MULTA DE VEINTICINCO COLONES POR CADA INFRACCION. EL ARBITRO QUE NO CUMPLIERE CON ESTA OBLIGACION SUFRIRA LA PENA DE TRES MESES DE SUSPENSION, PERIODO EN EL QUE NO PODRA ACTUAR EN NINGUN EVENTO.

 

LAS FEDERACIONES QUE NO DIEREN CUMPLIMIENTO A LO PRECEPTUADO EN EL INCISO ANTERIOR, INCURRIRAN EN LAS MISMAS SANCIONES QUE ESTABLECE EL ARTICULO 24.(1)

 

 

CAPITULO V

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LA

FUERZA ARMADA

 

Art. 16.-La Fuerza Armada podrí dictar las disposiciones pertinentes para el uso de la bandera y escudo nacionales, de acuerdo con las caracterí­sticas especiales de las respectivas armas o servicios.

 

Los honores militares se regirín de conformidad a las disposiciones contenidas en el decreto Legislativo Nº 16 de fecha 27 de junio de 1972, publicado en el Diario Oficial Nº 121, Tomo 235 de fecha 30 del mismo mes y año, por el cual se reconoció como marcha oficial La Granadera .

 

 

CAPITULO VI

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA

CENTROS EDUCATIVOS

 

Art. 17.-Los Sí­mbolos Patrios permanecerín visibles y en sitios preferentes en todos los centros de enseñanza de cualquier nivel educativo del paí­s.

 

Art. 18.-En los centros de enseñanza bísica y media, los dí­as cí­vicos del año, el primer dí­a de clases del año y el primer dí­a de clases de la semana, antes de iniciar las labores educativas, los estudiantes deberín recitar en coro, bajo la inmediata dirección y vigilancia de sus profesores, la ¨Oración a la Bandera¨ adoptada oficialmente.

 

Art. 19.-En todos los actos públicos o en cualquier lugar o momento en que el pabellón o bandera nacional sea izado o arriado o ejecutado el Himno Nacional, todo escolar que esté o no con sus profesores, en grupo escolar o no, demostrarí su respeto y culto al pabellón o bandera nacional, descubierto, en posición de firmes, con la palma de la mano derecha apoyada sobre el pecho y a la altura del corazón, durante el tiempo que dure el acto.

 

Art. 20.-El primer dí­a de clases de cada mes, y en el interior del centro educativo, se izarí el pabellón o bandera nacional, sin listones, antes de iniciar la primera clase, y se arriarí a la hora en que concluya la última clase del mismo dí­a, con los honores establecidos en el artí­culo anterior y los profesores y alumnos cantarín en Himno Nacional. Luego de este acto, se recitarí la Oración a la Bandera por alumnos y profesores. Cada profesor en su aula harí el correspondiente elogio cí­vico al comenzar la primera hora de clases, haciendo referencia al orí­gen, significado, respeto, culto y espí­ritu de sacrificio sobre los sí­mbolos patrios, ejemplificando con hechos históricos y haciendo referencias al Estado y su forma de Gobierno y a los Poderes Públicos que establece nuestra Constitución Polí­tica.

 

Art. 21.- Para los desfiles, el pabellón o bandera nacional se confiarí a alumnos distinguidos, como premio a su aprovechamiento y conducta seleccioníndose como ayudantes de honor, para llevar los listones, a dos alumnos que le siguieren en mérito. El abanderado en los desfiles deberí llevar el pabellón nacional en su correspondiente porte estandarte.

 

Art. 22.- En todo centro educativo se elegirí una Comisión Cí­vica integrada por cinco alumnos, quienes colaborarín con sus profesores en el exacto cumplimiento de todo lo dispuesto en este Capí­tulo.

 

Art. 23.- Para el mejor cumplimiento de lo establecido en este Capí­tulo, se otorgan amplias facultades al Ministerio de Educación.

 

 

CAPITULO VII

DE LAS SANCIONES

 

Art. 24.- Incurrirín en falta grave, con las consecuencias legales, incluso la destitución, según el caso, los funcionarios, jefes o empleados de oficinas y dependencias del Gobierno Central, de instituciones oficiales autónomas o semi autónomas, municipales, así­ como aquellos de nombramiento oficial que trabajen en instituciones que reciben ayuda del Estado que no cumplan con las disposiciones contenidas en esta ley o que irrespeten de cualquier manera los Sí­mbolos Patrios.

 

En la misma falta incurrirín y con las mismas consecuencias, los funcionarios o jefes, que teniendo conocimiento de las infracciones a esta ley o actos de irrespeto a los sí­mbolos patrios, no procedan a incoar a sus subalternos los juicios correspondientes, dentro de tercero dí­a.

 

 

CAPITULO VIII

DISPOSICIONES GENERALES

 

Art. 25.-EN TODOS LOS ACTOS PUBLICOS O EN CUALQUIER LUGAR O MOMENTO EN QUE EL PABELLON O BANDERA NACIONAL SEA IZADA O ARRIADA O EJECUTADO EL HIMNO NACIONAL, TODA PERSONA DEMOSTRARA SU RESPETO Y CULTO A ESOS SIMBOLOS, DESCUBIERTO EN POSICION DE FIRME CON LA MANO DERECHA APOYADA SOBRE EL PECHO Y A LA ALTURA DEL CORAZON; DURANTE EL ACTO DE IZAR O ARRIAR EL PABELLON O BANDERA NACIONAL, LOS SALVADOREí‘OS ADEMAS ACOMPAí‘ARAN LA EJECUCION DEL HIMNO NACIONAL, CON SU CANTO.(2)

 

Art. 26.- Se permite el uso de los Sí­mbolos Patrios en objetos de uso personal, siempre que se guarde para ellos, el respeto y decoro debidos,

 

Art. 27.- El poder Ejecutivo en el Ramo de Relaciones Exteriores, reglamentarí el uso de los Sí­mbolos Patrios en los actos protocolarios.

 

Art. 28.- DECLARASE OBLIGATORIO EL USO DE LA LEYENDA DIOS UNION LIBERTAD , AL FINAL DE TODA CORRESPONDENCIA DE CARACTER OFICIAL, SUSTITUYENDO CON ELLA LAS FRASES ACOSTUMBRADAS DE INDOLE PERSONAL.

 

SE EXCEPTUAN DE LLEVAR LA LEYENDA A QUE SE REFIERE EL INCISO ANTERIOR, LA CORRESPONDENCIA TELEGRAFICA Y LAS COMUNICACIONES RELACIONADAS CON AUTORIDADES, INSTITUCIONES U ORGANISMOS DE CARACTER PRIVADO.(3)

 

 

CAPITULO IX

DEROGATORIAS

 

Art. 29.- Derógase el Decreto Legislativo de 17 de mayo de 1912, publicado en el Diario Oficial No. 125, Tomo 72, de 30 del mismo mes y año y todas sus reformas, así­ como las disposiciones que se opongan a la presente ley.

 

 

CAPITULO X

DE LA VIGENCIA

 

Art. 30.- La presente ley entrarí en vigencia ocho dí­as después de su publicación en el Diario Oficial.

 

DADO EN EL SALON DE SESIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA; PALACIO NACIONAL: San Salvador, a los catorce dí­as del mes de septiembre de mil novecientos setenta y dos.

 

RUBEN ALFONSO RODRIGUEZ

PRESIDENTE.

 

JULIO FRANCISCO FLORES MENENDEZ, ALFREDO MORALES RODRIGUEZ,

VICE-PRESIDENTE. VICE-PRESIDENTE.

JORGE ESCOBAR SANTAMARIA, ROBERTO ESCOBAR GARCIA,

PRIMER SECRETARIO. PRIMER SECRETARIO.

JOSE FRANCISCO GUERRERO,

PRIMER SECRETARIO.

CARLOS ENRIQUE PALOMO, LUIS NEFTALI CARDOZA LOPEZ,

SEGUNDO SECRETARIO. SEGUNDO SECRETARIO

PABLO MATHEU LLORT.

SEGUNDO SECRETARIO.

CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los catorce dí­as del mes de septiembre de mil novecientos setenta y dos.

 

PUBLIQUESE.

 

ARTURO ARMANDO MOLINA,

Presidente de la República.

 

Juan Antonio Martí­nez Varela,

Ministro del Interior.

 

Rogelio Sínchez,

Ministro de Educación.

 

Carlos Humberto Romero,

Ministro de Defensa.

 

Mauricio Alfredo Borgonovo Pohl,

Ministro de Relaciones Exteriores.

 

 

PUBLIQUESE EN EL DIARIO OFICIAL.

 

 

Enrique Mayorga Rivas,

Secretario General de la Presidencia

de la República.

 

 

 D. O. : Nº 171

Tomo : Nº 236

Fecha : 14 de Septiembre de 1972.

 

 

REFORMAS:

1) D.L. N° 258, 21 DE ABRIL DE 1977;

D.O. N° 83, T. 255, 5 DE MAYO DE 1977.

2) D.L. N 90, 23 DE OCTUBRE DE 1991;

D.O. N 228, T. 313, 5 DE DICIEMBRE DE 1991.

3) D.L. N 97, 14 DE NOVIEMBRE DE 1991;

D.O. N 241, T. 313, 20 DE DICIEMBRE DE 1991.

4) D.L. Nº 342, 7 DE OCTUBRE DE 1992;

D.O. Nº 223, T. 317, 3 DE DICIEMBRE DE 1992.

 

¡¡¡ LLEGO EL DIA ESPERADO: 15 DE SEPTIEMBRE!!!

Posted by renegarcia on 14 Septiembre, 2006 22:27

Salvadoreños/ as:

Vivamos con entusiasmo estas fiestas cí­vicas.

Todos los habitantes que vivimos en estas tierras debemos sentirnos orgullosos de ser salvadoreños y sacar ese innato nacionalismo que debe aflorar en estas fechas, vistamonos de azul y blanco, adornemos nuestra casa, nuestra escuela y debemos sentir la alegria de vivir en libertad, otros paises aun no la tienen, ejemplos como Pueto Rico, las guyanas francesas, Alaska, para mencionar algunos ejemplo de aqui de América, todavia son gobernados por otros paí­ses.

Participemos en todas las actividades civicas que se celebrarín este 15 de septiembre y hagímolo con patriotismo, con fervor y con mucho respeto.

Prof. René Vidal

 

 

EN ESTE BLOG BAJE E INSTALE EL PROGRAMA REAL PLAYER PARA PODER VER LOS VIDEOS.

Posted by renegarcia on 12 Septiembre, 2006 23:40

Con este programa instalado en su computadora usted podrí ver todos los videos

Descírguelo y con un sencillo procedimiento instílelo en su maquina y listo.

 

El archivo adjunto en zip contiene el instalador del programa.

 

Prof. René Vidal.

VIDEO EDUCATIVO SOBRE LA PEDICULOSIS HUMANA

Posted by renegarcia on 12 Septiembre, 2006 23:07

Podrí observar en el siguiente video que son los piojos, como se contraen como se previene y como se curan las personas de estos molestos seres.

 

Descargue archivo adjunto.

 

Prof. René Vidal.

48 HORAS A LOMO DE RAYA( Historia real)

Posted by renegarcia on 11 Septiembre, 2006 22:42

Encontrarí en esta historia el relato verí­dico de un accidente acontecido a dos hombres en el mar, donde uno falleció y el otro fue salvado milagrosamente por una enorme raya, animal marino poco común, lo que comprueba lo impredecible que puede ser este extraño comportamiento de este animal marino y lo que puede ser el poder de Dios ya que de manera natural no puede haber explicación para este extraño acontecimiento, compírtala con sus estudiantes y efectúele preguntas sobre el caso, es una excelente forma de motivar la clase.

 

Prof. René Vidal.

 

 

48 HORAS A LOMO DE RAYA

 

Iba a ser un placentero paseo de pesca, pero se convirtió en drama y en tragedia, como también en milagro: un paseo de pesca que Lottie Stevens, de dieciocho años de Nueva Caledonia, y un amigo, harí­an por las azules aguas del Pací­fico Sur. El bote a motor que usaban zozobró en una gran ola y ambos cayeron al agua.

El amigo desapareció en la inmensa tumba lí­quida. Pero Lottie sintió que un cuerpo frí­o y viscoso lo levantaba y lo llevaba cargado. Era una enorme raya marina que estaba debajo de él y que durante 48 horas nadó una distancia de 65 kilómetros, hasta depositar a Lottie, exhausto, febril y casi moribundo en la playa de la isla.

¿Serí éste un hecho portentoso que parece increí­ble, o un milagro? ¿Por qué no un milagro? De vez en cuando ocurren en el mundo sucesos que no parecen tener explicación alguna. Muchos de estos incidentes asombrosos —tales como los de personas que se salvan en naufragios, o escapan en medio de incendios impetuosos o se recuperan de accidentes increí­bles— son obra de Dios, que responde a las oraciones.

Cuando definitivamente no existe explicación alguna, es quizí porque Dios lo permite así­ para enseñarle a ese mundo cientí­fico, incrédulo y burlón, que en este planeta en que vivimos hay algo mís que fórmulas matemíticas frí­as y exactas. También hay un mundo de misterios, de hechos sobrenaturales, de sucesos imponderables ante los cuales la orgullosa razón humana tiene que ceder y decir: «No lo entiendo.»

 

 

 

recientemente...

archivos

Agregar