Crean una molécula que recupera huesos de forma inteligente

Posted by renegarcia on 28 Febrero, 2009 23:58

Otorga a los cirujanos la posibilidad de dirigir y localizar la formación de masa ósea

 

 

 

 

 

 

los investigadores Ben Wu y Kang Ting, de la Universidad de California, en Estados Unidos, han desarrollado una molécula a la que han denominado UCB (University of California Bone) que servirí­a para dirigir con mayor eficacia el crecimiento óseo provocado por una proteí­na morfogenética denominada BMP, y que es el primer producto osteoinductor aplicado en clí­nica. Esta proteí­na se encuentra en el cuerpo humano, pero en casos de traumatismos de alta energí­a, de fuerte impacto como los accidentes laborales o de trífico, algunos huesos dejan de producirla, lo que imposibilita su recuperación.

Todo lo que hay a nuestro alrededor estí formado por grupos de ítomos unidos que forman conjuntos llamados moléculas. Los ítomos que se encuentra en una molécula se mantienen unidos debido a que comparten o intercambian electrones. Las moléculas estín hechas de ítomos de uno o mís elementos. Algunas moléculas estín hechas de un sólo tipo de ítomo.

La molécula UCB desarrollada es seguramente el avance mís significativo en la regeneración ósea desde el descubrimiento de estas proteí­nas morfogenéticas o BMP, que tuvo lugar en los años sesenta también en la universidad de California, según señala un comunicado de esta misma universidad.

Según los investigadores, las implicaciones del descubrimiento para la población son de gran importancia ya que la UCB supondrí la posibilidad de recuperar el buen estado de los huesos de una forma mís rípida y fiable, y con menos efectos secundarios.

Diferencias significativas y cooperación

En los casos mís severos, como el nacimiento de niños con anomalí­as congénitas, la nueva molécula podrí­a ofrecer una solución avanzada para reparar paladares partidos, que implican deficiencias en los huesos, e incluso ayudar a reparar otros defectos óseos como fracturas o fusiones espinales, así­ como ayudar a la integración de implantes.

La UCB difiere significativamente de las proteí­nas morfogenéticas, utilizadas a menudo en cirugí­a ortopédica para ayudar a reparar huesos, que se cree tienen pocos efectos secundarios. Estas proteí­nas morfogenéticas, producidas mediante ingenierí­a genética, permiten inducir la formación de tejidos óseos en el sitio afectado, prescindiendo, en muchos casos, de los transplantes. Sin embargo, con estas proteí­nas se ha observado que la formación del hueso ocurre en localizaciones exteriores al sitio deseado para el implante.

Por el contrario, la molécula UCB es capaz de conseguir efectos mís especí­ficos en los procesos de formación del hueso, otorgando a los cirujanos la posibilidad de dirigir y localizar la formación de masa ósea. Esto se debe, aseguran los investigadores, a que esta molécula es capaz de trabajar siguiendo las “órdenes” del cuerpo acerca de la formación de los huesos.

Aplicaciones médicas

Sin embargo, la proteí­na morfogenética y la molécula UCB deben cooperar juntas porque actúan en distintas aunque complementarias direcciones. La clave para el éxito se encuentra en que trabajen en la dirección correcta, lo que puede no ser efectivo si la BMP realiza sola su función.

Como terapia médica, el sistema podrí­a ser utilizado de diversas formas. Para algunas aplicaciones clí­nicas, se necesitarín desarrollar opciones inyectables minimamente invasivas. Para otras aplicaciones, serí necesario utilizar transportadores adaptables, en los que trabajan ahora los investigadores para complementar el suministro de la proteí­na BMP, que situarí­an la UCB en el mejor sitio. Por último, otra opción serí­a injertar masa ósea propia al paciente de otra parte de su cuerpo para que, con la ayuda de esta combinación, se desarrolle donde deba hacerlo.

Se espera que este nuevo producto se apruebe y salga al mercado dentro de entre siete y nueve años, aunque ya ha recibido el prestigioso premio 2005 Hatton Award, que concede la International Association of Dental Research.

Ser bilingüe favorece al cerebro

Posted by renegarcia on 28 Febrero, 2009 23:14

Ser bilingí¼e favorece al cerebro

 

 

 

 

 

 

Através de diversos ejercicios, midieron sus habilidades con el vocabulario, sus razonamientos no verbales y la demora en reaccionar.

Los voluntarios pertenecí­an a la clase media y tení­an una formación similar, de nivel universitario.

La barrera bilingí¼e

La mitad de ellos eran canadienses que sólo hablaban inglés y el resto bilingí¼e y de origen indio, hablaba también el tamil.

Los cientí­ficos comprobaron que el grupo bilingí¼e respondí­a mís rípido que los que hablaban un sólo idioma.

También establecieron que los que dominaban dos idiomas eran menos proclives a sufrir disminuciones de la función cerebral asociadas con la edad.

Otras actividades que pueden ayudar a mantener la agilidad cerebral es entretenerse con crucigramas y juegos de mesa, leer, bailar y tocar instrumentos musicales.

Un choque de asteroides pudo provocar la extinción de los dinosaurios

Posted by renegarcia on 28 Febrero, 2009 23:12

Un choque de asteroides pudo provocar la extinción de los dinosaurios

 

 

 

 

 

 

La colisión de los dos bloques de varias decenas de kilómetros de diímetro cada uno -explica el equipo de cientí­ficos checo-estadounidenses- podrí­a haber eyectado numerosos fragmentos, de los cuales uno podrí­a haberse estrellado en la Tierra hace 65 millones de años, provocando el brusco cambio climítico que tuvo como una de sus consecuencias la desaparición de los dinosaurios.

Esta extinción, ocurrida entre los periodos Cretíceo y Terciario, es en general atribuida a la caí­da de un trozo de cometa o de un meteorito, de unos 10 km de diímetro, en lo que hoy se conoce como el críter de Chicxulub -de 180 km de diímetro-, en el norte de la Pení­nsula de Yucatín, en México.

Otros fragmentos surgidos del choque de los asteroides podrí­an haberse estrellado en la Luna, Venus y Marte, indica el equipo, compuesto por William Bottke, David Vokrouhlicky y David Nesvorny, del Instituto de Investigaciones del Sudoeste, en Colorado (Estados Unidos), y de la Universidad Charles, en Praga.

El equipo preparó una simulación con la ayuda de ordenadores para explicar estas colisiones y ha estudiado en particular el asteroide llamado Baptistina, que comparte la misma órbita con un grupo de rocas mís pequeñas.

Los cientí­ficos han determinado que esos diferentes elementos provienen de un mismo asteroide gigante, que pudo haber tenido unos 170 km de diímetro. Este cuerpo podrí­a haber chocado, hace unos 160 millones de años, con otro bloque de roca de unos 60 km de diímetro, lo que eyectó al espacio numerosos fragmentos, entre ellos unos 300 que medí­an mís de 10 km de diímetro.

Uno de estos últimos, hace 65 millones de años, podrí­a haberse estrellado en la Tierra, formando el enorme críter de Chicxulub y levantado nubes de polvo que ocultaron el sol y provocaron un invierno prolongado que fue fatal para especies como la de los dinosaurios.

Los investigadores han constatado que entre los sedimentos recogidos en este críter figuran restos de chondrita carbónica, un mineral que únicamente se halla en ciertos meteoritos. Por lo que han concluido que el críter no fue formado por la caí­da de un cometa sino por la de un asteroide, estimando que hay mís de un 90% de posibilidades de que éste proceda de la familia Baptistina.

Según el equipo, también hay un 70% de posibilidades de que un asteroide de 4 km de diímetro de la misma familia se haya estrellado en la Luna, hace 108 millones de años, formando el críter de 85 km de diímetro denominado Tycho.

El auge de ese bombardeo de asteroides se produjo probablemente hace 100 millones de años, pero aún no ha terminado, advierten los cientí­ficos: nuestras simulaciones nos llevan a pensar que alrededor del 20% de los asteroides situados actualmente en las cercaní­as de la Tierra pertenecen a la familia Baptistina

Identifican el circuito cerebral que procesa la emoción de sorpresa

Posted by renegarcia on 28 Febrero, 2009 23:10

Identifican el circuito cerebral que procesa la emoción de sorpresa

 

 

 

 

 

 

Según los cientí­ficos, los animales y los humanos aprenden a aproximarse y a relacionarse con los estí­mulos placenteros y a evitar y defenderse de aquellos que producen aversión, sin embargo, tanto unos como otros pueden evocar atención y excitación, y su intensidad aumenta cuando se producen por sorpresa. Por ello, señalan los autores del trabajo, la conducta adaptativa podrí­a requerir que los circuitos neurales computen ambos estí­mulos: valor e intensidad.

Los investigadores centraron su estudio en la amí­gdala, conocida por ser el centro cerebral que procesa la sustancia emocional de las entradas sensoriales y ayuda a dar forma a la respuesta conductual a esas entradas.

Los cientí­ficos realizaron en monos dos tipos de experimentos en los que registraron la actividad eléctrica de neuronas de la amí­gdala de los animales. En uno de los experimentos, enseñaron a los monos a asociar un patrón de una televisión con la experiencia de recompensa de un sorbo de agua o un soplido desagradable de aire a la cara.

Los investigadores midieron cómo aprendí­an los monos la asociación registrando la frecuencia con la que los animales anticipaban el sorbo de agua o el soplido de aire, respectivamente, chupando el dispensador del agua o parpadeando. El experimento intentaba establecer si existí­an neuronas especí­ficas en la amí­gdala que se activaran por estí­mulos de recompensa o de aversión.

En otro de los experimentos, los investigadores sorprendieron a los monos al proporcionarles de forma aleatoria o el sorbo de agua o el soplo de aire, con lo que pretendí­an establecer si la amí­gdala albergaba un circuito especí­fico para el procesamiento de la sorpresa.

Los anílisis de los investigadores sobre la actividad de las neuronas de la amí­gdala revelaron diferentes tipos de neuronas. Algunas neuronas respondí­an a los estí­mulos de recompensa o a los que provocaban aversión, pero no a ambos. Sin embargo, la actividad de grupos diferentes de neuronas diferenciados se veí­a afectada por una experiencia de recompensa o de aversión.

Según los investigadores, estas poblaciones neuronales diferentes pueden servir a dos clases de procesos mediados por la amí­gdala, aquellos activados por refuerzos por sorpresa de ambos valores, que elevan la atención y la excitación, y aquellos especí­ficos del valor del estí­mulo, como el miedo o la conducta de búsqueda de recompensa.

Los autores concluyen que estos diferentes tipos de propiedades de la respuesta podrí­an subrayar el papel de la amí­gdala en múltiples procesos asociados a la emoción, incluyendo el refuerzo del aprendizaje o la atención.

Una nueva tecnología percibe la información antes de que llegue al consciente

Posted by renegarcia on 28 Febrero, 2009 23:08

Una nueva tecnologí­a percibe la información antes de que llegue al consciente

 

 

 

 

 

 

La Defense Advanced Research Projects Agency (Darpa) estadounidense investiga acerca de la manera en que los ordenadores podrí­an leer las ondas cerebrales de los humanos para, en el futuro, sacar mayor partido a la inteligencia de analistas especializados en anílisis de imígenes de satélite, címaras de tierra o aeronaves de supervisión, informa AviationWeek.com.

La intención es que los ordenadores se conviertan en procesadores de las ondas cerebrales de los humanos, que registramos información de la que ni siquiera nos damos cuenta, de manera que esa información inconsciente pueda convertirse en visible .

Dirigidos por Amy Kruse, estos proyectos de investigación pretenden conseguir que los militares lleguen a gestionar situaciones complejas con capacidades cognitivas mís rípidas y exactas, superando el estrés, la fatiga y la incapacidad para tomar decisiones en momentos difí­ciles.

Sistema HITS

En este sentido, la compañí­a estadounidense Honeywell, fabricante de sistemas aeroespaciales, anunciaba recientemente que estaba desarrollando para la DARPA un sistema revolucionario que podrí­a mejorar de forma drística las habilidades de anílisis de la inteligencia militar.

Se trata del Honeywell Image Triage System (HITS), que permitirí analizar imígenes a una velocidad hasta seis veces mayor que la de los sistemas computacionales actuales, utilizando sensores de alta tecnologí­a que registran las señales de la actividad del cerebro humano. El desarrollo de este sistema se enmarca en el programa Neurotechnology for Intelligence Analysts (NIA) de la DARPA.

Los sistemas computacionales que se utilizan para este fin en la actualidad no son capaces de procesar grandes volúmenes de imígenes a una velocidad suficiente para cubrir las necesidades militares, afirman los investigadores. Por eso, estín desarrollando una alternativa que permitirí registrar las señales cerebrales asociadas con juicios visuales de fracciones de segundo. Como resultado, los analistas tendrín la capacidad de identificar cualquier amenaza para sus tropas mís rípida, precisa y efectivamente que nunca.

La tecnologí­a aprovecha la velocidad de respuesta de nuestro cerebro ante objetos visuales emergentes. El sistema se darí cuenta de lo que ve el analista mucho tiempo antes de que éste siquiera sea consciente de los estí­mulos visuales que su propio cerebro estí registrando de manera inconsciente.

Selección de imígenes

La tecnologí­a de Honeywell utiliza sensores de electroencefalograma, colocados en la cabeza, para monitorizar la actividad del cerebro a tiempo real, y presenta al usuario los datos obtenidos a una velocidad de entre 10 y 20 imígenes por segundo. Las señales neuronales se utilizan para seleccionar las imígenes que contienen posibles amenazas u objetivos.

Cuando el escíner termina, los analistas pueden fijar su atención en pequeños subconjuntos de imígenes clave seleccionadas por el sistema, en lugar de buscar lentamente en cada pulgada de las imígenes de alta resolución enviadas por los satélites u otros medios, como se hace actualmente.

Este método de anílisis podrí­a aplicarse no sólo al sector militar, aseguran sus creadores, sino que también podrí­a tener un uso en otros campos, como el diagnóstico médico o el anílisis geoespacial. En esta misma década se iniciarín las pruebas del sistema para comprobar su eficiencia.

Cognición Aumentada

El proyecto NIA intenta ayudar a resolver el problema de la gestión de una enorme cantidad de información visual procedente de diversos medios y que lleva demasiado tiempo analizar para convertirla en información útil a aquellos que han de tomar decisiones en entornos bélicos. Con HITS se pretende conseguir la reducción del tiempo que lleva a los analistas revisar dichas imígenes. Lo que ahora cuesta una hora de trabajo, podrí­a reducirse a 10 minutos.

NIA estí basado en otra investigación anterior, en el programa bautizado como AugCog (Cognición Aumentada), con el que se desarrollaron tecnologí­as para mitigar la sobrecarga sensorial y cognitiva y restaurar la efectividad operacional, aumentando la capacidad de gestión de información de los militares

Descubren un mecanismo que explica cómo se produce la variación genética en el genoma

Posted by renegarcia on 28 Febrero, 2009 23:07

Descubren un mecanismo que explica cómo se produce la variación genética en el genoma

 

 

 

 

 

 

Según los autores del trabajo, el nuevo mecanismo se denomina replicación Fork Stalling and Template Switching ( Encallamiento de Horquilla y Cambio de Plantilla ) y representa una nueva ví­a en la que el genoma genera variaciones en el número de copias de ADN, ademís de demostrar que la variación en el número de copias se puede producir en diferentes momentos de la vida de una célula. La replicación del ADN se produce cuando la célula se divide y se convierte en dos.

La variación en el número de copias supone cambios estructurales en el genoma humano que dan lugar a la eliminación o a copias extra de genes o partes de ellos. A menudo, este proceso se ha asociado con la enfermedad y también con la evolución del genoma.

A inicios de los años 90 los investigadores descubrieron un nuevo mecanismo en el que la estructura del ADN se duplicaba o eliminaba, lo que cambiaba el número de copias de un gen que se producí­an en este material genético. Esta variación en el número de copias abrió una nueva era en la comprensión de la variación genética.

En su trabajo actual los investigadores descubrieron durante sus experimentos que este proceso se atasca cuando existe un problema con el ADN. En ese caso, el proceso cambia a una plantilla diferente, copiando otro tramo similar pero diferente de ADN, antes de volver de nuevo al írea adecuada.

Según explica James R. Lupski, coautor del estudio, uno podrí­a pensar que esto podrí­a pasar en cualquier parte del genoma y que podrí­a ser un modo de producir cambios en el número de copias en cualquier gen deseado .

Este proceso podrí­a haber jugado un papel en la evolución, al permitir a los organismos cambiar. Algunos de estos cambios podrí­an haber facilitado a los organismos vivir en determinados ambientes o sobrevivir en situaciones extremas.

Científicos alemanes analizan el concepto de la belleza en el cerebro humano

Posted by renegarcia on 28 Febrero, 2009 23:02

Cientí­ficos alemanes analizan el concepto de la belleza en el cerebro humano

 

 

 

 

 

 

El estudio, que serí publicado próximamente en la revista NeuroImage, fue dirigido por el Dr. Thomas Jacobsen (del Instituto de Psicologí­a de la Universidad de Leipzig), declara que el concepto de belleza. depende de una serie de aspectos, culturales, sociales y de otra í­ndole. Como no se trata de los patrones, si analiza mediante pruebas, las partes del cerebro que considere objetivas a la hora de juzgar esos gustos. Para ello, se emplearon 200 imagenes y se les pidió a los voluntarios, valorar si eran hermosas o simétricas.

Con ello se consideran dos tipos de valoraciones (subjetivas y objetivas), mediante el cual se midió el flujo sanguineo en el cerebro de los voluntarios y por consiguiente se hallaron las íreas que influí­an en la evaluación de la belleza, logrando en 1.3 segundos para las determinaciones del estudio

Un estudio sitúa el origen del VIH a principios del siglo XX

Posted by renegarcia on 28 Febrero, 2009 22:50

Un estudio sitúa el origen del VIH a principios del siglo XX

 

 

 

 

 

 

 

Esta investigación, realizada por cientí­ficos de Europa, ífrica, Estados Unidos y Australia, se ha publicado en el último número de la revista Nature.

El VIH surgió probablemente cuando los humanos que habitaban los bosques del ífrica central sacrificaron para el consumo carne de chimpancé infectada con un virus similar denominado VIS (virus de inmunodeficiencia en simios). Estudios anteriores habí­an concluido que el VIH comenzó a propagarse entre la población humana alrededor de 1930. Pero ahora, este nuevo trabajo desvela que el virus podrí­a haber comenzado a extenderse en Léopoldville (hoy Kinshasa, República Democrítica del Congo) hacia principios de 1880. En aquella época, Léopoldville era la mayor ciudad del Congo Belga.

Antes del siglo XX no existí­an grandes metrópolis en el ífrica central. Los cientí­ficos aventuran que la expansión de las ciudades coloniales como Léopoldville produjo un aumento de los comportamientos de riesgo, como la príctica de sexo no seguro, que propiciaron la expansión de la enfermedad.

Estudiar la historia del VIH no es una tarea sencilla. Existen pocas muestras conocidas de la enfermedad datadas con anterioridad a 1980, momento en el que se describió por primera vez el SIDA (sí­ndrome de inmunodeficiencia adquirida).

En un esfuerzo por encontrar muestras mís antiguas del virus, los investigadores escrutaron tejidos pertenecientes a archivos localizados en el ífrica central. Su búsqueda sacó a la luz la segunda muestra mís antigua del VIH descubierta hasta ahora, procedente de una biopsia de un nodo linfítico perteneciente a una mujer de Kinshasa y realizada en 1960. A continuación compararon las secuencias genéticas de esta muestra de virus con la muestra mís antigua conocida, obtenida de un hombre en Kinshasa en 1959, y con otras mís recientes.

El VIH muta a un ritmo considerablemente estable. Mediante la comparación de las diferencias en el ADN de varias muestras, los cientí­ficos fueron capaces de calcular el momento en el que el VIH surgió por primera vez. Sorprendentemente, las dos muestras «antiguas» de Kinshasa tienen muchas diferencias, lo que indica que el virus ya habí­a estado en circulación en la ciudad desde hací­a varias décadas antes de que se tomaran las muestras.

«Nuestra estimación sobre los tiempos de divergencia [...] indica que estos virus evolucionaron de un ancestro común que circulaba entre la población africana aproximadamente a principios del siglo XX», informan los cientí­ficos. Tras su contagio a la población humana, el virus se extendió de manera relativamente lenta durante la primera mitad del siglo, pero a partir de la década de los sesenta infectó a gran cantidad de gente en la región del ífrica central. A partir de ese momento se extendió por el mundo, hasta que fue por fin identificado en la década de los ochenta.

«Los trabajos anteriores sobre la secuenciación del VIH se realizaron en muestras congeladas, pero no hay muchas de éstas disponibles», explicó el profesor Michael Worobey de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), y añadió que las muestras posteriores a las de Kinshasa datan de finales de los años setenta y principios de los ochenta.

«Ahora, por primera vez, hemos podido comparar dos cepas de VIH relativamente antiguas», declaró el profesor Worobey. «Esto nos ha ayudado a calibrar la rapidez de la evolución del virus y sacar conclusiones sólidas sobre la fecha en la que se contagió a humanos, la velocidad de crecimiento de la epidemia a partir de ese momento y qué factores fueron los que permitieron que el virus invadiera el cuerpo humano y prosperase como patógeno.»

El hecho de que el ancestro común del VIH se remonte al mismo periodo de la construcción de las primeras ciudades en la región lleva a los cientí­ficos a especular que el crecimiento metropolitano favoreció el establecimiento inicial y la propagación del VIH-1.

«Por lo tanto, la fundación y el crecimiento de los centros administrativos y comerciales coloniales, como es el caso de Kinshasa, pudieron provocar que la región se convirtiera en el epicentro de la pandemia de VIH/SIDA», concluyen.

El profesor Worobey opina que los descubrimientos de su equipo permiten ser optimistas con respecto a la victoria sobre la enfermedad.

«Opino que la situación aquí­ descrita, en la que los cambios demogríficos pudieron abrir la puerta a la propagación del VIH, nos recuerda que ahora podemos provocar cambios que ayuden a frenar la epidemia», declaró. «El punto débil del VIH se encuentra en su relativamente pobre capacidad de trasmisión. Desde la utilización de pruebas y medidas de prevención hasta el uso de tratamientos con fírmacos antirretrovirales, existen varias maneras de reducir la transmisión y forzar la extinción del virus. Nuestros resultados sugieren que existen razones para el optimismo.»

Mientras tanto, el equipo se propone dar con mís muestras del virus ocultas en otros tejidos almacenados desde hace décadas en los archivos de los hospitales del ífrica central. «El uso de secuencias recuperadas de los casos mís antiguos en ífrica brindarí­a una perspectiva histórica mís completa de la historia evolutiva del VIH-1 y podrí­a proporcionar datos importantes sobre la patogénesis, virulencia y evolución de los virus que provocan la pandemia de SIDA», aseguran.

El Observatorio Europeo Austral toma una nueva imagen de el "Ojo de Dios"

Posted by renegarcia on 28 Febrero, 2009 22:43

El Observatorio Europeo Austral toma una nueva imagen de el Ojo de Dios

 

 

 

 

 

 

Helix aparece por primera vez en un listado de objetos nuevos compilado por el astrónomo alemín Karl Ludwig Harding en 1824 y su nombre proviene de las primeras observaciones que revelaban la forma de un tosco tirabuzón.

La novedosa imagen se obtuvo empleando el Wide Field Imager del Observatorio del ESO de La Silla (Chile). A pesar de que la exposición fue relativamente corta, podemos ver un rico trasfondo de galaxias distantes que generalmente no son visibles en otras fotografí­as de este objeto ya que, según explican, es difí­cil de observar en luz visible ya que su luz estí finamente dispersa a lo largo de una gran írea del cielo .

Estos objetos exóticos no tienen nada que ver con planetas, sino que son el último florecer de estrellas semejantes al Sol antes de su retiro final como enanas blancas. De este modo, desde la superficie, la estrella expulsa capas de gas que brillan bajo la radiación ultravioleta emitida por la tenue pero muy calurosa estrella central.

Una estructura inesperada y compleja

La nebulosa, denominada también NGC 7293, se sitúa a unos 700 años-luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Acuario. Su anillo principal mide alrededor de dos años-luz de ancho, lo que equivale a la mitad de la distancia que hay entre el Sol y la estrella mís cercana a éste.

Debido a su relativamente cercaní­a (cubre un írea del cielo cercana a la cuarta parte de la Luna llena), puede ser estudiada con mucho mayor detalle que la mayorí­a de nebulosas planetarias y se ha descubierto que tiene una estructura inesperada y compleja , explican desde la ESO.

A pesar de su parecido con una rosquilla, los estudios han mostrado que posiblemente estí formada por al menos dos discos separados con anillos y filamentos externos. El disco interior mís brillante parece estar expandiéndose a unos 100.000 km/h y habrí­a demorado alrededor de 12.000 años en formarse.

Todo lo que rodea el interior del anillo son pequeñas formaciones, conocidas como nódulos cometarios , con tenues colas que se extienden a partir de la estrella central. Se parecen mucho a pequeñas gotas de lí­quido escurriendo por un vidrio.

Según indica el observatorio, una mirada cuidadosa a su parte central revela no sólo los nódulos sino también muchas galaxias remotas que se ven a través del gas brillante finamente extendido . Algunas de ellas parecen estar reunidas en grupos de galaxias separados, que se esparcen a través de varias partes de la fotografí­a, como por ejemplo, alrededor de la enana blanca central , añade

ANALISIS DE CASO.......EL CORAZÓN DEL CIRUJANO

Posted by renegarcia on 28 Febrero, 2009 10:21

EL CORAZí“N DEL CIRUJANO

El quirófano estaba iluminado. Los médicos se veí­an muy diligentes y profesionales. Todo se hallaba pulcro y limpio, tal como debe estar cuando se hacen operaciones al corazón. Y el doctor Juan José Prieto, de Santiago de Chile, le estaba realizando una intervención quirúrgica a un paciente.

De repente, mientras explicaba todo el proceso operatorio, el cirujano sintió un vahido, seguido de un agudo dolor en el pecho, y se desmayó. El doctor Prieto habí­a sido ví­ctima de un infarto. Por suerte para él, lo atendieron de inmediato.

El caso del doctor Prieto comprueba que los médicos se enferman tanto como sus pacientes, y que padecen y soportan los mismos males fí­sicos, morales y espirituales que cualquier ser humano.

El refrín «Médico, cúrate a ti mismo» es muy antiguo. Lo mencionó el Señor Jesucristo un dí­a cuando estaba en la sinagoga de Nazaret. A los que se burlaban de él, les dijo: «Seguramente ustedes me van a citar el proverbio: “¡Médico, cúrate a ti mismo! Haz aquí­ en tu tierra lo que hemos oí­do que hiciste en Capernaúm”» (Lucas 4:23).

Jesús habí­a sido criado en Nazaret. Desde niño lo habí­an visto en esa ciudad, y la gente pensaba que él pretendí­a ser un maestro entre ellos. Se burlaban de Jesús porque eran incrédulos y obstinados. De ahí­ las palabras de sarcasmo: «¡Médico, cúrate a ti mismo!»

Pero a las palabras de este refrín se les puede dar otra aplicación, no en sentido de burla sino en la forma mís literal posible. Como ejemplos tenemos al profesor que les aconseja a sus estudiantes a proceder de cierta manera, mientras que él hace lo opuesto; al policí­a que le aplica a algunos la ley al pie de la letra, mientras que a otros —los que tienen con qué «comprarlo»—, les concede toda la libertad que desean; y al padre que demanda de su hijo absoluta rectitud y moralidad, mientras que él mismo le es infiel a su esposa, que es la madre de ese hijo. En esos casos no hay duda de que cabe la sentencia: «¡Médico, cúrate a ti mismo!»

Las exigencias que les imponemos a otros ¿las cumplimos nosotros? Si sabemos lo que es bueno, sano y recto, debemos poder hacerlo. No es posible seguir ejemplos que no existen. Con Cristo en el corazón somos como el médico que obedece lo que él mismo aconseja. El Señor da la motivación y la fuerza. Entreguémosle nuestro corazón a Cristo, y í‰l nos darí una vida nueva.

Bostezar es bueno

Posted by renegarcia on 27 Febrero, 2009 22:25

Bostezar es bueno

 

 

 

 

 

 

 

El hombre, como todos los mamí­feros, incluso los menos evolucionados, bosteza, recuerda el doctor Pascal Corlieu, del hospital Cochin parisino, en una comunicación sobre el bostezo normal y patológico en estas manifestaciones de formación médica continuada organizada en Parí­s del 12 al 17 de septiembre por una sociedad francesa.

Las circunstancias que provocan estos fenómenos reflejos arcaicos son diversas, ya que a veces es por una bajada de la vigilancia, otras por hambre y otras por un fenómeno muy curioso, el mimético o contagio del bostezo , afirma este experto, remarcando que al ver a alguien bostezar, o simplemente al evocar los bostezos, se puede conseguir que la gente alrededor bostece en los siguientes minutos.

El factor desencadenante mís frecuente es el de la bajada de la vigilancia ligada a la fatiga, al desinterés o al perí­odo precedente al sueño. Pero existen también los bostezos del despertar, asociados con estiramientos , afirma. Un fenómeno que se observa fícilmente en gatos o en perros.

En las situaciones de riesgo (al volante, por ejemplo), bostezar puede desencadenar una positiva reacción de alerta.

Bostezar permite también restablecer el equilibrio de la presión en el oí­o con la presión atmosférica, como se puede comprobar en un viaje en avión.

Pero los bostezos irreprimibles pueden constituir un problema, que nos haga ir al médico. Este signo, a menudo ignorado, puede ser revelador de varias patologí­as, como una hipertensión intracraneal relacionada con un tumor.

Pueden también ser muestra de la eficacia de un tratamiento, ya que desaparecen en ciertas enfermedades, como la del Parkinson.

Su reaparición es así­ testimonio de la eficacia terapéutica y su desaparición puede significar el escape terapéutico (la pérdida de acción del tratamiento), según el doctor Corlieu.

Encuentran un pueblo "inmune" a las enfermedades

Posted by renegarcia on 27 Febrero, 2009 22:21

Encuentran un pueblo inmune a las enfermedades

 

 

 

 

 

 

Un equipo de cientí­ficos cree que los habitantes de Stoccareddo portan un gen que los hace inmune a varias enfermedades comunes.

Stoccareddo, en la región de Veneto al noroeste de Italia, estí ubicado a 900 metros sobre el nivel del mar.

Durante varias semanas al año, sus residentes quedan aislados del mundo exterior debido a las fuertes nevadas.

Los cientí­ficos creen que después de vivir aislados durante tantas generaciones, los residentes de Stoccareddo han desarrollado una resistencia a la diabetes y la hipertensión.

Según los investigadores, si logran identificar al gen que protege a estas personas, podrín obtener la clave que conducirí­a a una cura para estos trastornos.

Factores

Durante dos años, los cientí­ficos del Centro de Investigación de Enfermedades Raras, en Vicenza, han estudiado a los residentes.

Las pruebas han mostrado que la mayorí­a de los 402 habitantes de Stoccareddo tienen niveles muy altos de glucosa en la sangre.

Teóricamente, estos niveles de glucosa son tan elevados que deberí­a haber un extenso problema de diabetes en la población.

Pero nadie padece la enfermedad.

De la misma forma, muchos habitantes han registrado niveles anormalmente altos de triglicéridos.

Estos son moléculas grasas que tienden a estar presentes cuando el organismo muestra altos niveles de presión arterial.

Pero nuevamente, nadie tiene problema de hipertensión en Stoccareddo, y tampoco se ha visto ninguna de las consecuencias cardiovasculares que provoca ese trastorno.

Los investigadores creen que si comparan el ADN de la gente de Stoccareddo con la de individuos de otras comunidades que padecen estas enfermedades, serí posible identificar cuíl es el mecanismo que protege a los de Stoccareddo.

Podrí­a ser el medio ambiente en que viven, o quizís se trata de un gen, o hasta varios genes, , señala el doctor Uros Hladnik, especialista en genética médica del Centro de Investigación de Enfermedades Raras.

Pero algo estí dando a esta comunidad una resistencia a las enfermedades cardiovasculares, aun cuando muestran altos niveles de colesterol , agrega.

Si se trata de un gen, dicen el investigador, éste podrí­a dar la clave para el desarrollo de nuevos medicamentos.

Historia

La investigación tomarí al menos dos años y entre otras cosas, los cientí­ficos deben descartar factores como estilo de vida y medioambiente.

Lo que se sabe hasta ahora de la comunidad es que el aire que respiran sus habitantes estí poco contaminado.

Asimismo, el estilo de vida rural de Stoccareddo hace a sus habitantes relativamente libres del estrés comúnmente asociado a las grandes ciudades.

Lo único que parece inusual en la vida de esta pequeña comunidad es su historia.

Se dice que todos los residentes son prícticamente descendientes de una misma familia, de origen danés, que fundó la comunidad en el siglo XII.

Existe la creencia de que el aislamiento geogrífico de la comunidad condujo a matrimonios entre miembros de una misma familia, y esto, dicen los cientí­ficos, apoya la teorí­a de la existencia de un gen que los hace inmunes a enfermedades.

En todos estos pueblos que tienen mís de 100 años de antigí¼edad, tiende a darse un punto en su historia en el que sólo viví­a un número extremadamente bajo de habitantes , señala el doctor Hladnik.

En muchos casos estos habitantes pertenecí­an a la única familia sobreviviente y esa familia se encargó de volver a poblar el lugar , indica el experto.

Y esto se comprueba porque hoy, 380 de los 402 habitantes de Stoccareddo llevan el mismo apellido: Bau.

Los habitantes de Stoccareddo, que hasta ahora desconocí­an su privilegio genético, podrí­an algún dí­a dar la clave para combatir a dos de las mayores amenazas del mundo

Para mantener el cerebro joven, ejercítelo

Posted by renegarcia on 27 Febrero, 2009 22:17

Para mantener el cerebro joven, ejercí­telo

 

 

 

 

 

 

 

Muchos programas que mejoran la capacidad de pensar se concentran en trucos para mejorar la memoria y la concentración.

Según los estudios, prestar mís atención, asociar palabras y nombres con imígenes visuales, repetir información en voz alta y analizar información en fragmentos puede ser eficiente. Un reciente estudio del Journal of the American Medical Association, entre personas de 65 años o mís, descubrió que el 26% de los sondeados mejoró su rendimiento en exímenes de memoria luego de 10 sesiones. Asimismo, un 87% pudo procesar información mís rípidamente y un 74% mostró una mayor habilidad para resolver problemas después de haberse sometido a un adiestramiento en esas íreas.

Pero muchos expertos distinguen entre el entrenamiento a corto plazo para mejorar la memoria o la habilidad para razonar y las actividades mentales constantes que estimulan el cerebro. Agregan que estas últimas son las mís importantes a la hora de desacelerar el declive cognitivo general y, tal vez, impedir la demencia.

Algunos programas promueven los rompecabezas y los juegos que ponen a prueba las capacidades verbales, matemíticas, visuales o espaciales. Otros, como los ejercicios neuróbicos creados por Lawrence Katz, escritor y cientí­fico que enseña en Duke University, ofrecen nuevas formas de hacer actividades rutinarias, como escribir con la mano que no domina a fin de estimular el cerebro.

Un reciente estudio de 800 religiosos católicos de 65 años o mís halló que una variedad de actividades intelectualmente estimulantes, como leer, jugar juegos e ir a museos, fue asociada con menores riesgos de contraer el mal de Alzheimer. Asimismo, un estudio con mayores de 75 años, publicado el año pasado en el New England Journal de Medicine, concluyó que quienes leen a menudo, juegan juegos de mesa, tocan instrumentos o bailan tienen un menor riesgo de demencia. Aunque estos estudios no prueban la existencia de una relación causa-efecto, sugieren que una actividad intelectualmente estimulante puede ser beneficiosa para el cerebro.

Si seguir un programa formal lo ayuda a motivarse, no hay nada de malo en ello. En realidad, algunos expertos creen que las clases ofrecen un estí­mulo intelectual adicional gracias a la interacción con otros. Pero las clases cerebrales, píginas Web y libros no mantendrín necesariamente a su mente activa.

Seleccione las actividades que disfrutarí y hígalas regularmente, especialmente las que estín relacionadas con algo que desconoce, como aprender un nuevo idioma.

Intente llevar adelante las tareas rutinarias de otras maneras. Y no se olvide de la importancia de mantenerse en buen estado fí­sico, siguiendo un régimen sano y controlando su estrés, lo cual podrí ayudar tanto a su mente como a su cuerpo.

Consejos para ahorrar combustible

Posted by renegarcia on 27 Febrero, 2009 22:10

Consejos para ahorrar combustible

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lo primero que hay que tener en cuenta es que la velocidad es el principal enemigo del conductor, y ya no sólo por las multas que puede suponer, sino por el estrés y las alteraciones que produce en la conducción: los metros libres de calzada provocan acelerones y frenazos de los conductores deseosos de llegar a su destino. Esto, ademís de aumentar la contaminación también incrementa el consumo de carburante.

unque parezca una tarea difí­cil, el conductor debe intentar reducir la tensión y poner en príctica una conducción calmada, que tiene muchos beneficios: reducción del consumo, aumento de la seguridad y de la distancia con el coche que nos precede, mís confort, disminución de las emisiones de dióxido de carbono y un menor coste del mantenimiento del vehí­culo.

Las claves son simples aunque implican quitarse esos vicios que tenemos al volante:

Circular en marchas largas, siempre dentro del margen de revoluciones en el que el motor entrega su cifra de par óptima, para disponer de buenas recuperaciones y no perder respuesta en caso necesario.

No apurar el cambio de las marchas al acelerar, marcando como referencia la franja entre 1.500 y 2.200 revoluciones por minuto (rpm) en motores gasolina y entre 1.500 y 2.500 en diésel.

Al conducir de forma previsora, anticipíndonos a las circunstancias del trífico, garantizamos viajes mís seguros y cómodos y evitamos los acelerones y frenazos que aumentan el consumo.

Circular a una velocidad uniforme: si no pisamos el acelerador el motor no consume.

Tener presente también la contaminación acústica de los coches: un motor que gira a un régimen de 4.000 rpm equivale a treinta y dos motores que lo hacen a sólo 2.000 rpm.

Otros factores que influyen en el consumo son:

El estado de los neumíticos, la presión y su anchura. Según un estudio de la Fundación de la Federación Internacional de Automovilismo y Bridgestone, la inadecuada presión de los neumíticos supone el consumo de 8.000 millones de litros mís de carburante al año y provoca que se emitan cada año 18,4 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Por cada bar de presión menos, el consumo se incrementa entre un 1 y un 3%.

La temperatura del climatizador. 22ºC serí­a la idónea, no menor. El uso del aire acondicionado incrementa hasta un 20% el consumo del coche.

El estado de los filtros. Hay que comprobar periódicamente que los filtros estén limpios. Son los responsables de introducir aire en el sistema de carburación del coche. Si no dejan pasar la cantidad de aire necesaria, el equilibrio de la mezcla se rompe y se consume mís combustible.

Las ventanillas abiertas aumentan la resistencia del coche en circulación, y por tanto, aumentan el consumo, especialmente en carretera.

Lo mismo ocurre con las bacas o cofres portaobjetos, que pueden llegar a incrementar un 32% el consumo. Si nos las estamos utilizando, es aconsejable retirarlas

Tener sobrepeso es tan malo para la salud como fumar

Posted by renegarcia on 27 Febrero, 2009 22:04

Tener sobrepeso es tan malo para la salud como fumar

 

 

 

 

 

 

 

Los autores del estudio, dirigido por Martin Neovius, del Departamento de Medicina del Instituto Karolinska de Suecia, analizaron la causa de la muerte de mís de 45.000 hombres sometidos a un seguimiento a través de pruebas desde que tení­an 18 años.

A esos individuos se les preguntó si fumaban y en qué cantidad, ademís de medir su í­ndice de masa corporal (IMC). El IMC es la relación entre el peso y la talla. Se calcula dividiendo el peso del individuo por la talla al cuadrado.

El peso normal corresponde a un IMC entre 18,5 y 24,9. El sobrepeso corresponde a un IMC entre 25 y 30 y la obesidad es cuando se tiene mís de 30 de IMC.

Cada uno de los individuos estudiados fue seguido luego durante una media de 38 años.

El estudio puso de manifiesto que los adolescentes obesos tienen tanto riesgo de morir prematuramente como los fumadores de mís de diez cigarrillos al dí­a.

Así­, comparados a los adolescentes de peso normal, los que estaban en sobrepeso a los 18 años o fumaban menos de diez cigarrillos al dí­a, aumentaban en la mitad el riesgo de muerte prematura mientras que los obesos, así­ como los grandes fumadores, duplicaban ese riesgo.

Fumadores o no, lo que tení­an un peso inferior a la media no aumentaban ese riesgo, salvo si su IMC era inferior a 17, caso este último en que tení­an el mismo riesgo de muerte prematura que la gente con sobrepeso.

Los autores del estudio subrayaron que desde el comienzo de las pruebas, en 1969, el número de jóvenes suecos en sobrepeso se triplicó, el número de obesos se quintuplicó y, en cambio, el número de fumadores disminuyó a la mitad.

El estudio, hecho sólo entre hombres, completa otro llevado a cabo sobre una muestra de mís de 100.000 varones en Estados Unidos cuyos resultados, publicados en 2005, fueron similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9  Siguiente»

recientemente...

archivos

Agregar