PLANIFICACION

Esta planificacií²n corresponde a la unidad uno de quinto grado de la asignatura de matemí tica.


RESPIRACION DE LOS HUMANOS

RESPIRACIÓN EN HUMANOS

El aparato respiratorio en humanos comienza en las fosas nasales.                                                                                                                En ellas se aloja la pituitaria roja, muy irrigada, que calienta el aire y lo humedece.                                                                                       La pituitaria amarilla detecta la presencia en el aire de distintos tipos de moléculas                                                                                       y transmite esta información a los lóbulos olfatorios, que informarán de ello al cerebro.

El aire humedecido y limpio pasa por la faringe, que es una zona compartida con                                                                                           el aparato digestivo. En esta zona se encuentran las amígdalas,                                                                                                                       que son ganglios linfáticos con función defensiva, captando microorganismos                                                                                           para poner en marcha una respuesta inmune (defensiva) si fuera necesario.

El aire entra en la laringe a través de la glotis. La epíglotis es la estructurabn                                                                                                que tapa la glotis, con la finalidad de que no entre el alimento hacia el aparato respiratorio.                                                                         En la laringe aparecen las cuerdas vocales, que son repliegues conjuntivos que vibran,                                                                        emitiendo un tono.

 

El siguiente tramo es la tráquea, que es un tubo largo, de unos 12 cm, y ancho, de unos 2 cm. La tráquea debe permanecer abierta para asegurar el paso del aire. Para ello, unos cartílagos semicirculares le dan la resistencia suficiente como para evitar su cierre, debido a la presión que ejercen los tejidos adyacentes. La tráquea está bañada por una capa mucosa que capta partículas de polvo y tapizada por un epitelio ciliado que moviliza esta mucosidad hacia la faringe.

La tráquea se divide en bronquios. Son dos tubos que envían el aire a los pulmones. Están reforzados por cartílagos circulares. Los bronquios, ya dentro de los pulmones, se ramifican en bronquiolos.

Los pulmones son estructuras esponjosas, de color rosado. El pulmón derecho está constituido por tres lóbulos pulmonares. El pulmón izquierdo es más estrecho y tiene dos lóbulos. Por ello, el bronquio derecho se ramifica en tres bronquiolos primarios y el bronquio izquierdo se ramifica en dos bronquiolos primarios. Los bronquiolos primarios, a su vez, se ramifican en tubos secundarios y terciarios, que dirigen el aire hacia los sacos alveolares, compuestos de alveolos, que son las zonas donde se produce el intercambio gaseoso con la sangre.

 

 

Fisiología de la respiración

La ventilación pulmonar, o respiración fisiológica, se produce por dos movimientos, llamados inspiración y espiración. La inspiración consiste en la entrada de aire en los pulmones. La espiración es la expulsión del aire al exterior.

La respiración puede ser relajada o forzada.

  • La respiración relajada se realiza cuando el individuo lleva a cabo actividades de poco gasto energético o en reposo. El diafragma se contrae, bajando hacia el abdomen. Aumenta el volumen de la cavidad torácica, con lo que los pulmones se expanden y succionan aire del exterior. En este momento ya se ha producido la inspiración.
    Cuando el diafragma se relaja, los pulmones son presionados y expulsan el aire que contienen, desde abajo. Entonces se produce la espiración.

  • La respiración forzada se realiza cuando el individuo lleva a cabo una actividad energética fuerte. Los músculos torácicos elevan las costillas hacia delante. Con ello, aumenta el volumen de la cavidad torácica mucho más que en la respiración relajada. Se produce la inspiración.
    La espiración puede consistir, simplemente en relajar los músculos intercostales, con lo que el peso de las costillas vacía los pulmones. Puede ayudar la presión de músculos torácicos internos que presionan las costillas hacia los pulmones y la fuerza de los músculos abdominales, que presionan el abdomen hacia dentro, con lo que los pulmones se vacían desde abajo. Esta espiración se realiza al inflar un globo o tocar la trompeta.

 

El

El control de la respiración se efectúa en el bulbo raquídeo, activando o relajando los músculos que intervienen en la respiración. La variación de concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre son los estímulos químicos que necesita el bulbo raquídeo para controlar la velocidad e intensidad de la respiración.

 

 
 
 

 


CON. DE LA RESPIRACION

En anfibios, el interior es casi liso, sin repliegues, por lo que la superficie de intercambio gaseoso es demasiado reducida. Esto implica la necesidad de otros sistemas respiratorios para satisfacer las necesidades de oxí­geno de estos animales.

La respiración cutínea y el intercambio de gases a nivel bucofarí­ngeo en las ranas constituye un aporte de oxí­geno vital, pues el intercambio pulmonar es insuficiente. La respiración pulmonar sólo se desarrolla en algunos adultos, puesto que en forma de renacuajo, la respiración es branquial. Este sistema puede perdurar, incluso, en adultos como sucede en las cecilias y tritones.

  Proteus
En reptiles, los pulmones presentan repliegues, con lo que la superficie de intercambio de gases aumenta respecto a los anfibios. Hay que tener en cuenta que los reptiles poseen una piel gruesa seca, con escamas e incapaz de producir intercambio de gases con el exterior. Unos pulmones con mís superficie interna permitieron la colonización, por parte de estos animales, de la tierra seca , sin la dependencia del agua.

Las serpientes poseen un único pulmón desarrollado, para evitar excesiva compresión en un cuerpo tan estrecho.

Las tortugas acuíticas manifiestan zonas de intercambio de gases con el agua en la zona rectal, en el tubo digestivo. Ademís, poseen modificaciones en su sistema circulatorio, que les permiten aguantar mucho tiempo bajo el agua sin necesidad de capturar oxí­geno de la superficie.

  Los
Tortuga

 

 

En mamí­feros, los pulmones muestran gran desarrollo de su superficie interna. Una serie de tubos ramificados transporta el aire a los sacos alveolares, compuestos por pequeñas címaras, llamadas alveolos, que son los lugares donde se produce el intercambio gaseoso con la sangre.
 

En aves, los pulmones reciben el aire del exterior mediante unos tubos ramificados. Ademís, los pulmones reciben el aporte de oxí­geno de los sacos aéreos, que han sido llenados de aire cuando el animal ha inspirado. Como el aire atraviesa los pulmones y llega a estos sacos, se dice que estos pulmones tienen estructura tubular, con entrada y salida.

Este tipo de respiración es muy eficaz ya que el animal, al coger el aire, llena los pulmones y los sacos aéreos. Los  pulmones se pueden vaciar en la siguiente espiración y volver a llenarse con el aire de los sacos sin necesidad de usar para respirar los músculos del vuelo, que son los mismos que sirven para inspirar. Ademís, el animal reduce su densidad al llenar su interior de aire. Hay que tener en cuenta que los sacos aéreos, dependiendo de las especies, se introducen incluso en los huesos.

 

   
   


TIPOS DE SISTEMAS DE RESPIRACION

TIPOS DE SISTEMAS DE RESPIRACIí“N

En los animales se dan distintos sistemas de respiración. Estos sistemas presentan distintos grados de complejidad, dependiendo del tipo de animal, de sus necesidades energéticas y del medio en el que vive.

Los animales diblísticos, como las esponjas, o las medusas, no desarrollan estructura respiratoria alguna, debido a que son animales sencillos, que realizan el intercambio de gases de todas sus células con el medio acuítico que las rodea. En animales triblísticos aumenta el número de capas celulares y aumentan los problemas para realizar el intercambio de gases con todas las células del cuerpo. Sin embargo, la mayorí­a de los gusanos planos son capaces de efectuar el intercambio de gases sin necesidad de un sistema especí­fico de respiración, debido al escaso número de células que componen su cuerpo.

  Fasciola

La mayor parte de los animales estín constituidos por un número tan elevado de células que resulta imposible que todas ellas puedan realizar el intercambio gaseoso con el medio que los rodea. Por ello, es necesaria la presencia de un sistema respiratorio que capture el oxí­geno suficiente para todas las células del cuerpo, recoja el dióxido de carbono liberado y se expulse fuera del animal.

Los tipos de sistemas respiratorios que podemos encontrar entre los distintos animales son la respiración cutínea, branquial, traqueal y pulmonar.

Respiración cutínea

La estructura respiratoria es el tegumento corporal. La piel es la encargada de realizar el intercambio gaseoso. Para ello, la piel debe ser muy fina, estar húmeda y muy irrigada por el medio interno del animal.

Encontramos este sistema respiratorio en animales como los anélidos, algunos moluscos, y anfibios; incluso, en ciertos equinodermos. En moluscos y anfibios es necesario complementar su función con otros sistemas respiratorios.

 
     

Respiración branquial

Las estructuras respiratorias son las branquias, en forma de repliegues tegumentarios o estructuras muy finas que estín muy irrigadas y envueltas por agua. Pueden ser branquias externas, poco evolucionadas, o internas, mís evolucionadas, ya que al encontrarse en el interior estín mís protegidas. Sin embargo, necesitan un mecanismo para producir movimiento en el agua que las baña. Las branquias aparecen en muchos animales de vida acuítica, como anélidos, moluscos, crustíceos, peces y anfibios. Ademís se encuentran en crustíceos terrestres, como las cochinillas de humedad y las pulgas de playa.

Los peces sujetan y extienden las branquias mediante arcos branquiales. En tiburones y rayas aparecen cinco arcos (seis en los menos evolucionados) y cuatro arcos en los peces óseos. Una estructura ósea llamada opérculo, protege estos arcos branquiales. El agua circula desde la boca a las hendiduras branquiales, presionada por la lengua y creando una corriente que favorece el intercambio gaseoso entre la branquia y el agua.

 
 
     
Estructura
     

Respiración traqueal

Los insectos, miriípodos y, en menor medida, en los arícnidos con estructuras semejantes denominadas pulmones en libro, utilizan un sistema de tubos, llamados tríqueas, que conectan las células de todo el cuerpo con el aire del exterior del animal. Este sistema respiratorio prescinde del sistema circulatorio para transportar el oxí­geno a las células. Estos animales tienen un sistema circulatorio abierto, en el que la sangre (hemolinfa) circula demasiado lenta para aportar el suficiente oxí­geno como para elaborar respuestas y movimientos tan rípidos como los producidos por estos seres. Los tubos se abren al exterior a través de unos orificios que se pueden cerrar mediante espirículos.

Los

 

Respiración pulmonar

Los pulmones son las estructuras respiratorias, que conectan con el exterior mediante una serie de tubos. Son repliegues que se desarrollan en los vertebrados terrestres a partir del tubo digestivo. Existen dos tipos de pulmones. Unos tienen forma de saco: el pulmón sacular, presente en anfibios, reptiles y mamí­feros muestra distintos grados de evolución. Otros, con forma tubular, conectan con unos sacos aéreos que se extienden por otras zonas del cuerpo y que se llenan de aire, disminuyendo la densidad del animal. Se encuentran en las aves.


EL CLIMA DEL ESPACIO

El clima del espacio

í‰l superficie del sol nunca descansa. í‰l superficie es como una hoya de caldo hirviendo. No hay nada sólido en él superficie del sol; ¡es muy caliente!

El Sol es el recurso para el aire solar. El aire solar contiene gases del sol que son pasados a la tierra con la velocidad de mís de un millón de millas por hora.

Llamaradas solares son unas explosiones que ocurren en él superficie del sol. En solamente unos cuantos minutos, estas llamaradas pueden calentar material a muchos millones de grados. El clima del espacio puede cambiar las orbitas de los satélites, dañar satélites, y causar problemas a los astronautas. ¿Cómo pueden las llamaradas solares afectar tu vida?

Las manchas solares son las partes mís frescas localizadas en él superficie del Sol. Estas manchas estín miles de grados mís frí­as que él superficie del Sol. Unas manchas solares son mucho mís grandes que el tamaño de la tierra. Una tormenta de las manchas solares pueden durar unas cuantas horas o varios meses.

 

Aire solar
Llamaradas solares
Manchas solares


EL SOL DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

El Sol de nuestro sistema solar

El Sol es el centro del sistema solar. La gravedad en el Sol es muy fuerte. Esta gravedad del Sol ayuda a que los objetos se mantengan en su órbita en el sistema solar.

La Tierra y los otros ocho planetas giran alrededor del Sol.


EL SOL LA ENERGIA DE VIDA

El sol: la energí­a de la vida

¿Porque es importante estudiar el sol?

Sin la existencia del sol no hay vida en la tierra. Sin el sol nuestro mundo seria una bola congelada y obscura volando por espacio. El sol nos da luz y calor y es responsable por casi toda la energí­a que encuentras en nuestro mundo.

Sin el sol las plantas no pueden crecer y los animales no tuvieran alimentos. Aprendiendo sobre el sol nos ayuda entender mejor sobre nuestro planeta y la relación a otros planetas del sistema solar.

 


EL SOL ES UNA ESTRELLA

El sol es una estrella

Cuando vemos al cielo por la noche podemos ver millones de estrellas brillantes. ¿Tú sabí­as que el sol realmente es una estrella de medida mediana? Comparado con otras estrellas, el Sol se ve diferente debido a que estí mís cerca de nosotros.

Los cientí­ficos han clasificado las estrellas por su color. Las estrellas de azul brillante son las mís calientes. Las estrellas frí­as son de color blanco y amarillo. Las estrellas de rojo brillante son las mís frí­as de todas.

¿De que esta hecho el Sol? Como todas las estrellas, el Sol es una pelota caliente de gases brillantes. Dos gases principales del Sol son el hidrógeno y el helio. El hidrógeno sirve como gasolina para el sol. Las pequeñas partí­culas de hidrógeno chocan y producen helio. Este proceso se llama fusión nuclear. La fusión nuclear crea luz y suelta una gran cantidad de calor y luz que son necesarias para la vida en la tierra. El calor y la luz producen energí­a. La energí­a del Sol produce nuestro aire y clima.


CARACTEERISTICAS DEL SOL

Las caracterí­sticas del sol

El Sol es le centro del sistema solar. A pesar de que el Sol es solamente de una medida mediana, es el objeto mís grande de nuestro sistema solar. El sol es inmenso comparado a la tierra. Si el Sol fuera una pelota hueca podrí­a contener mís de un millón de tierras.

El Sol ha existido desde hace mucho tiempo atrís. Tiene 4.5 billones de años de edad. El sol tiene un diímetro de 1.35 millones de kilómetros. La distancia del la tierra al sol son 93 millones de millas. Si tu quisieras viajar en carro a 60 millas por hora te tardarí­as como 176 años para alcanzar el Sol. ¡Interesante!

El centro es la parte mas caliente del sol. La temperatura del centro es 27 millones grados Fahrenheit y el superficie es 10,000 grados Fahrenheit. A pesar de que el superficie es la parte mas frí­a del sol, todaví­a es 100 veces mís caliente que en la tierra.

El tamaño del sol y la tierra


NUNCA ES FRACASO

BONITA.....


NIVELES DE ORGANIZACION

Trabajo elaborado por alumnos de octavo grado del Centro Escolar Maria Luisa Parada

 


MANIPULACION DE ALIMENTOS

http://www.profesorenlinea.cl/swf/links/frame_top.php?dest=http%3A//www.profesorenlinea.cl/castellano/sujetoypredicado.htm

Esta pagina esta muy interesante.....


EL FUTURO DE LOS NIÑOS ES SIEMPRE HOY

El futuro de los niños es siempre hoy ~Gabriela Mistral~

Revista Hacer  familia Nro.115 Por Alicia Cruzat.

www.crececontigo.cl

La investigación en neurociencias y ciencias cognitivas ha mostrado que lo que sucede en etapas  tempranas del desarrollo, afecta la diferenciación y función de billones de neuronas del cerebro. La habilidad (plasticidad) de las estructuras cerebrales de modificar y cambiar su organización por la influencia de la estimulación ambiental, alcanza su míximo potencial de adecuación y flexibilidad a los estí­mulos externos en los primeros años de vida).

Es así­ como la expresión del potencial genético de los niños y niñas depende fuertemente de la influencia del medio ambiente, ya que
incide en procesos moleculares y celulares, y en la conformación de las funciones superiores del cerebro, que se expresan en competencias que sedespliegan a lo largo de la vida.

 

¿Por qué existe una preocupación tan grande por la educación media y universitaria cuando es durante la enseñanza bísica que los estudiantes adquieren la mayorí­a de su capacidad de aprendizaje?

Aseguran los expertos que entre los 0 y los 7 años, la masa encefílica del ser humano forma el 70% de su peso total porque se establecen las conexiones neuronales mediante los estí­mulos que el niño recibe a través de los sentidos. Y aunque los tres primeros años de vida son los mís decisivos, hasta los once o doce el ritmo de crecimiento cerebral es fundamental porque a partir de entonces, las neuronas no utilizadas se van eliminando.
Esto no quiere decir que, pasada esta edad, el ser humano no pueda seguir aprendiendo cosas nuevas, sino que, como decí­a Aristóteles, “el hombre nada puede aprender sino en virtud de lo que ya sabe”, es decir, podrí hacerlo pero de acuerdo a los circuitos neuronales trazados en la infancia... Trazados durante la educación bísica.

Las diversas potencialidades con que cuenta el ser humano sólo pueden manifestarse en plenitud en la medida que éste reciba la influencia necesaria
del medio natural y social. La etapa del desarrollo que va desde el nacimiento hasta los 6 ó 7 años es considerada desde la biologí­a y ciencias cognitivas
como el perí­odo mís significativo en la formación del individuo. En esta etapa se estructuran las bases de las particularidades fí­sicas y formaciones
psicológicas de la personalidad que acompañarín al individuo por el resto de su vida, y que se consolidarín y perfeccionarín en sucesivas etapas
del desarrollo.

“Cuanto antes, mejor”


En los últimos resultados de la prueba internacional TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study) aplicada a alumnos de 8º bísico de 46 paí­ses, Chile aparece mal evaluado: ocupa el lugar 37 en ciencias y 40 en matemíticas. Las razones de esto se deben a diversos factores: altas tazas de deserción escolar, excesivo número de alumnos por curso, mala gestión en la evaluación y en polí­ticas de perfeccionamiento de los profesores, etc. Pero una de las principales es la baja calidad de los contenidos y de la cobertura en el nivel bísico.
Esto se explica porque durante mucho tiempo se ha pensado que la excelencia educacional debe recaer en los cursos de enseñanza media o universitaria, pero es en la educación pre-escolar y bísica que los niños adquieren cerca del 90% de su capacidad de aprendizaje, por lo que la principal tarea de los educadores es generar la mayor cantidad de conexiones neuronales posibles en este perí­odo.
Para lograrlo, el trabajo recae en los establecimientos y en los educadores. Por un lado, los colegios pueden aplicar las experiencias de éxito escolar de los paí­ses mís avanzados que enfatizan el desarrollo de la persona y realizan prícticas innovadoras de educación. Por otro lado, los profesores deben realizar estí­mulos adecuados, crear un ambiente favorable, atractivo e interactivo y alcanzar los objetivos trazados para cada curso. Por último, los padres deben complementar su educación con la enseñanza que los niños reciben en el colegio porque si allí­ reciben mensajes educativos difí­cilmente conciliables con los recibidos en la familia, el resultado suele ser una educación con abundantes contradicciones internas y que termina por descalificar a uno de los ímbitos: a los profesores o a los padres.

La educación de las inteligencias
Un niño nace con una medida de perí­metro craneal de 34 cm. mís o menos y crece 2 cm por mes en los primeros tres meses. Entre los 3 y 6 meses aumenta 0,5 cm al mes. Entre el año de edad y los dos años la circunferencia de la cabeza crece 3 cm y de ahí­ hasta los 5 años de edad crece 2 cm, alcanzando 90% del tamaño definitivo, el cual se logra a los 15 años.
Estos datos fueron un punto de referencia para el desarrollo de nuevas teorí­as sobre la inteligencia. Las principales son tres.


La primera, de Reuven Feuerstein (1986), se denomina “Modificabilidad Cognitiva”. í‰sta sostiene que el ser humano estí abierto al cambio en todas las edades y estados del desarrollo, pero principalmente cuando es pequeño. Su repercusión en la educación bísica se ha hecho realidad a través de la mediación, proceso interaccional en el que los educadores modifican el estí­mulo para que el niño logre un mejor proceso de aprendizaje.


La segunda, de Howard Gardner, habla de las “inteligencias múltiples” (1993). Se basa en una concepción multidimensional de la mente, reconociendo que existen muchas facetas de la cognición y que cada persona posee habilidades distintas y, por lo tanto, diferentes modos de aprender. Esta multiplicidad de inteligencias son las que se desarrollan con mayor facilidad durante la educación pre-bísica y bísica.  (Ver el recuadro)


Por último, la teorí­a de la “inteligencia emocional”, acuñada por Daniel Gole-man en 1997, define la capacidad para reconocer las propias emociones, comprender los sentimientos de los otros, trabajar en equipo asumiendo una actitud empítica y social, y tener un mayor desarrollo personal.
La importancia de estas teorí­as es que gracias a ellas, tanto padres como profesores se han dado cuenta de la relevancia de la educación bísica, tanto o mís que la media o universitaria, donde al cerebro sólo le queda por desarrollarse cerca de un 10%.

1o bísico es clave
> Los estudios demuestran que en primer año bísico los alumnos forman su imagen como estudiantes. 
> Se podrí­a afirmar que éste es el curso mís decisivo en la vida de un niño.
> Se ha comprobado que un niño que ha tenido durante este curso dificultades en lectura, tiene mís del 80% de probabilidades de seguir teniéndolas en 4° bísico.

 

En definitiva, los primeros años de vida son cruciales para el futuro desarrollo de los niños y niñas, constituyéndose esta etapa en una ventana de
oportunidades para el desarrollo humano integral. El curso del desarrollo de las personas puede alterarse significativamente en la infancia con intervenciones efectivas que cambien el balance entre factores de riesgo y factores protectores del desarrollo.

DATOS CURIOSOS
> Los niños desarrollan la capacidad de escuchar desde los 0 a los 6 meses. Al año de edad ya son funcionalmente sordos para  los fonemas que nunca han escuchado.
> La adquisición de la sintaxis de la lengua (cómo se ordenan las oraciones) se termina a los 6 años aprox. mientras que la posibilidad de aprender vocabulario no se acaba nunca.  Es por esto que conviene que los niños aprendan un segundo idioma lo antes posible.
> Es muy importante que los niños oigan habitualmente buena música. Se ha comprobado que tiene relación con el desarrollo del pensamiento matemítico y espacial (geometrí­a).
> Desde los 6 años en adelante se supone que los niños desarrollan su capacidad para representar e interpretar sí­mbolos: letras, números y notación musical, entre otros.

¿Cómo educar la inteligencia de mi hijo?
Lingí¼í­stica
: Aumentar el repertorio de palabras desde la temprana infancia, leerles cuentos, mostrarles las ilustraciones (los libros entran mucho por la vista), usar sinónimos, visitar librerí­as, regalarles libros, enseñarles poesí­as, canciones o trabalenguas, hacerlos escribir.

Lógica-matemítica: Aprovechar material concreto, incentivar al niño a explorar, ordenar y clasificar objetos.

Intrapersonal: Se adquiere desde la temprana infancia al reconocer y diferenciar las propias emociones y estados aní­micos, al ser capaces de automotivarse.

Cinéstica-corporal: Hacer ejercicios que desarrollen la motricidad fina y gruesa, correr, saltar, nadar, bailar.

Social o interpersonal: Aprender y jugar en grupo, ayudar en la casa y organizar dinímicas como comentarios de cuentos o pelí­culas que permiten ponerse en la situación de los otros.

Musical: Acostumbrar a los niños a oí­r buena música, enseñarles los distintos tipos, llevarlos a conciertos, contarles sobre los compositors, iniciarlos en algún instrumento.

Espacial: Establecer relaciones metafóricas entre objetos y lugares.

Naturalista: Tener experiencia directa con los animales, las flores, leer libros especializados, ver documentales

Dr. Pedro Barreda


PREVENCION DE ENFERMEDADES INTESTINALES

PREVENCIí“N DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES.

 

Entre las enfermedades entéricas mís comunes del verano se encuentran las diarreas, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y el cólera. Los factores que impiden su contagio son:

1. La higiene de las personas, especialmente el lavado de las manos.
2. La higiene de los alimentos, en su almacenamiento, preparación y consumo.
3. La higiene del medio ambiente, del agua y de la disposición de excretas.


1. Lavado de manos.
* antes de preparar alimentos;
* antes de consumir alimentos;
* después de manipular dinero;
* después de usar el servicio higiénico;
* después de toser o estornudar, cuando se ha tapado la boca con ellas.
* Si no dispone de agua potable, debe asearse y lavarse las manos con agua limpia hervida o con cloro.

2. Higiene de los alimentos.
* Beba sólo agua potable o, si no dispone de ella, hiérbala durante 1 a 2 minutos. Si mantiene agua almacenada, hiérbala un minuto antes de consumirla.

* Consuma hervida la leche que no viene envasada.

* Lave cuidadosamente las verduras que crecen a ras de suelo y hígalas hervir de uno a dos minutos.

* Lave y deje en agua con cloro (10 minutos) las verduras con císcara (como tomates, pepinos, pimentón o zapallitos italianos), enjuagando después varias veces bajo el chorro de agua.

* Lave prolijamente pescados y mariscos y luego hiérbalos por lo menos un minuto.

* Una cucharada de cloro en un litro de agua es un buen desinfectante.

Cuidados en la preparación de alimentos:

* Limpie los mesones y cubiertas donde prepara los alimentos con agua con cloro
* No mezcle alimentos limpios con alimentos sin lavar, ni los alimentos cocidos con alimentos sin cocer
* Mantenga los alimentos tapados, para protegerlos de moscas, roedores y medio ambiente.
* Una vez que descongele un alimento preparado, no lo congele nuevamente.
* Todo alimento preparado y guardado, debe hervirse por lo menos durante un minuto antes de comerlo.
* No reciba dinero mientras manipula alimentos.
* Lave los utensilios de cocina inmediatamente después de usar, con agua hervida o con cloro si no dispone de agua potable
* No consuma mariscos o pescados provenientes de zonas de rí­os o mar contaminado.


3. Eliminación de excretas y cuidado del medio ambiente.
* Lave diariamente los artefactos del baño (lavamanos, taza, baño) con agua, detergente y cloro.
* preocúpese del mantenimiento e higiene de las letrinas sanitarias.
* las excretas humanas deben eliminarse adecuadamente (entierro, pozo séptico, letrina, desagí¼e)
* cuide los cursos de agua, a fin de no contaminarlos con bacterias provenientes de excrementos, de lavado de alimentos y utensilios o de baños recreacionales.
* use sólo agua limpia para regar las hortalizas de su casa.


Como en toda época del año, existe el riesgo de intoxicación alimentaria, por lo que se recomienda:
* Comer solamente en locales autorizados, evitando los puestos ambulantes.
* Comer los huevos y carnes de ave perfectamente cocidos.
* Ingerir solamente mayonesa proveniente de fíbricas autorizadas.
* Mantener los huevos refrigerados a -5 ºC, tanto en los domicilios como en las salas de venta.


SENCILLAS FORMAS DE PREVENCIí“N DEL S.H.U

En nuestro medio, hay anualmente nuevos casos por año de sí­ndrome urémico hemolí­tico, un trastorno que daña severamente la función renal. Esta enfermedad, que afecta principalmente a bebés, puede prevenirse con sencillas medidas de higiene y de cocimiento de la carne.

El número de enfermos se mantiene estable desde hace décadas. Por eso, se trata de una enfermedad endémica (cuando se instala en una región por largo tiempo) y difí­cil de erradicar: la bacteria que la causa se encuentra en las vacas, cerdos y pollos, todos alimentos de consumo diario.

La incidencia de la enfermedad en nuestro paí­s vecino, Argentina es la mís alta del mundo , , ( 350 casos al año) el motivo es la cultura carní­vora que caracteriza al paí­s.
Según definición : la enfermedad comienza con diarrea, vómitos y palidez intensa. Puede evolucionar provocando anemia, trastornos en la función renal y, en algunos casos, alteraciones neurológicas. Uno de cada cinco niños que recibe un trasplante de riñón llega a ese estado por haber padecido este sí­ndrome.
El motivo por el cual los niños son blanco de esta enfermedad es porque hay una proteí­na que se expresa mís en la infancia y que funciona como receptora de la bacteria, Esta puede llegar al riñón, el cerebro, el píncreas y el corazón.

Esta bacteria es un tipo de Escherichia coli, que produce una toxina llamada verotoxina. Se encuentra en los animales que la dispersan a través de la materia fecal, contaminando el agua y el pasto.
La bacteria es altamente infecciosa: una poca cantidad logra infectar. Por eso, las medidas de higiene son tan importantes. Si se estí en contacto con carne contaminada se pueden contaminar otros alimentos que se toquen inmediatamente después como las verduras o la leche.

Pero, como todo ser vivo, tiene su punto débil: muere cuando es ví­ctima de una temperatura de mís de 60°. Por eso, es importante la buena cocción de la carne.
El problema es que no existe una vacuna con la que pueda matarse la bacteria o la toxina que produce ,
En Holanda, donde se registraron hace unos años casos de este sí­ndrome, invirtieron en investigación para lograr una vacuna. Pero, realizaron campañas de información y de control de alimentos tan efectivas que bajaron la incidencia de la enfermedad y no tuvieron necesidad de seguir investigando.

En resumen, las recomendaciones para evitar infectarse son:

* Asegurar la correcta cocción de la carne.
* Tener especial cuidado con la cocción de la carne picada, ya que es habitual que se cocine bien la parte superficial y la bacteria permanezca en el interior. También de las hamburguesas.
* Utilizar distintos utensilios de cocina para trozar la carne cruda y la cocida.
* Asegurar la correcta higiene de las manos (lavarse con agua y jabón) antes de preparar los alimentos.
* Respetar la prohibición de bañarse en aguas de rí­os. Consumir agua potable y, ante la duda, hervirla.



Pero, ademís de las medidas que pueden tomar las mamís, es fundamental que haya mayor control. Sin duda, deberí­a haber mayor control sobre los frigorí­ficos porque si no se respetan todas las medidas higiénicas -por ejemplo, que el personal utilice guantes- la bacteria puede expandirse , agregó.

Por último, en Canadí se estí realizando irradiación de la carne antes de que llegue a supermercados y carnicerí­as, con el fin de aniquilar a la bacteria antes de que entre en la comunidad.

Dr. Pedro Barreda

2008


LA ECOLOGIA Y SU OBJETO DE ESTUDIO

Trabajo elaborado por alumnos de octavo grado del Centro escolar Maria Luisa Parada