MEMORIA DE MIS *** TRISTES



1. INTRODUCCIÓN
Continúo pensando si aquel que relataba era verdaderamente el Nóbel colombiano o si aún este escritor nos sigue engañando con su realismo mágico; quizá nunca se sepa qué era lo realista o qué era lo mágico, pero sigo pensando, creyéndome el cuento de que Gabriel es aquel niño que se acercó al sexo y al mundo de las putas poco antes de cumplir los doce, cuando, como Él o su escritor mágico declara, tenía aún los pantalones cortos y las botitas de la escuela primaria.
Gabriel declaró estar pasando por una crisis de invención, pero eso fue este año, así que si es verdad aquello, si ya no volviera a plasmar la palabra mierda en algún papel, la verdad es que le damos las gracias por estas memorias que durante el desarrollo del trabajo estaremos analizando.

2. ANÁLISIS DEL AUTOR
2.1 Nombre: Gabriel García Márquez.
2.2 Biografía
El Nóbel colombiano nace en Aracataca, uno de los principales municipios agrícolas del Magdalena, Colombia, en donde vive con sus abuelos paternos hasta 1936. En el Liceo Nacional de Zipaquirá se gradua como bachiller (1947); en 1948 ingresa a la Universidad Nacional a estudiar derecho y publica sus primeros cuentos en El Espectador, ese mismos años deja los estudios, se traslada a Cartagena y entra al periódico El Universal; luego, pasa al Heraldo de Barranquilla en 1954 y al siguiente año adquiere fama su reportaje en aquel diario Relato de un naúfrago y da a conocer su primera novela llamada La hojarasca. Entre 1959 y 1961 es representante de la agencia de noticias cubana La Prensa en Bogotá, Nueva York y La Habana. Entre 1960 y 1970 se exilia voluntariamente en México y España por su oposición al dictador Laureano Gómez y Gustavo Rojas Pinilla. Y en 1982 le otorgan el Premio Nóbel de Literatura.
2.3 Movimiento literario: el autor tiene el privilegio de ser llamado el padre del Realismo Mágico aún cuando el término es originario del escritor cubano Alejo Carpentier. Se contraponen universos. No hay mejor ejemplo que Cien Años de Soledad, su obra cumbre, donde existe un poblado llamado Macondo, pero que en realidad es una hacienda cercana a donde nació el autor; cada uno guarda un orden particular, pero a la final, con el juego de la realidad y los sucesos fantasiosos, nos hace creer que son uno, que lo que pasa en Macondo es lo que realmente pasa en la hacienda; muchos quieren ir a visitar dichos lugares de Macondo para pisar la tierra de los personajes de Márquez, los cuales pueden no existir pero si su geografía. En el caso de las putas tristes es lo contrario, o ambos casos, personajes y espacios existen, pero se duda de la historia.
2.4 Producción literaria
Sus primeras novelas son: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961) y Los funerales de la Mamá Grande (1962). Cien años de soledad (1967) fue escrita durante su exilio en México y narra la historia de un pueblo llamado Macondo, una hacienda cercana a su pueblo natal. Márquez tiene otras obras como: El otoño del patriarca (1975), sobre la corrupción política; Crónica de una muerte anunciada (1981), el mejor ejemplo de crónica literaria; El amor en los tiempos del cólera (1985), una historia de amor, y El general en su laberinto (1989), sobre los últimos días de vida de Simón Bolívar, Noticia de un secuestro (1996), un reportaje formato novela sobre el narcotráfico en Colombia, La bendita manía de contar y su autobiografía Gabriel García Márquez (1998), Vivir para contarla (2002), que es una parte de sus memorias y Memorias de mis putas tristes (2004), obra que estamos estudiando. También son famosos sus cuentos recopilados en La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992).
2.5 Contexto del Autor
Gabriel García siempre se ha movido dentro de un contexto histórico a nivel político. Por ejemplo, fue férreo opositor de Laureano Gómez y de su sucesor Gustavo Rojas Pinilla, por lo que se tuvo que exiliar en México y España entre 1960 y 1970. Además vivió el Bogotazo y todo el período de violencia que le sucedió, lo cual se muestra fuertemente marcado en su obra, sobre todo en La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba y Los funerales de la Mamá Grande. Defendió la Revolución Cubana y mantiene su apoyo al dirigente cubano Fidel Castro, motivo quizá para promover la fundación de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba. Actualmente vive en México pero, como él mismo lo declaró, la obra sigue inspirada en su infancia, en donde el área sexual toma siempre un papel relevante como efectivamente ocurre en su último libro.
2.6 Contexto del lector
El lector de nuestra época con respecto a la obra Memorias de mis putas tristes, se encuentra situado en un mundo parecido al que describe Márquez. Se ha aumentado el nivel de prostitución y los (as) que lo ejercen intentan legalizar dicha práctica. Por un lado se habla de prostitución como tal y por el otro como el liberalismo sexual donde el dinero ya no es la conexión con dicha práctica. Más cercano al entorno colombiano y quizá mundial, es el ejercicio de la prostitución en zonas aledañas a los colegios y la inclusión de los niños en las prácticas sexuales, como lo hace Castorina con el relator (pág. 104-105).

3. ANÁLISIS DE FONDO
3.1 TEMA
3.1.1 Principal: Remembranzas de algunas “mujeres de la vida fácil” con las que estuvo el relator, con especial énfasis en la que él llama Delgadina.
3.1.2 Secundarios: prostitución infantil (pág. 21, final), la edad (pág. 33), el miedo a la muerte (pág. 101, mitad), amor y desamor (pág. 83, inicio), la vida sexual prematura (págs. 47, mitad, 104-105), entre otros cientos.
3.2 ARGUMENTO
3.2.1 Planteamiento: un periodista jubilado acaba de cumplir noventa años; para esta ocasión tan especial desea revivir su hobby favorito pasando una noche más en donde ha confluido toda su vida, pero ya no desde hace tiempo: en un prostíbulo (pág. 9).
3.2.2 Nudo: habiendo conseguido con quien tener relaciones, una niña de 14 años (pág. 21), ahora no es capaz sino solamente de contemplarla (pág. 32, mitad), disfrutando de ello y llegándose a enamorar (Cáp. 3) como nunca lo había echo con las más de 514 mujeres (pág. 16, final).
3.2.3 Clímax: hay un detonante para que surja el momento más fuerte; es el cadáver de un banquero famoso (pág. 78), el cual divide al relator de la que él considera su amor y de la dueña del prostíbulo, dejándolos separados por un mes (pág. 87, mitad), lo que le produce una gran depresión (pág. 83). En el reencuentro ocurre un malentendido (págs. 91-92) que separa al periodista de su amor por dos meses más.
3.2.4 Desenlace: el viejo periodista necesita resolver su situación. En ese momento le llega una confidente, un amor de antaño (pág. 94), que le dirige en lo que debe hacer y en lo que efectivamente culmina la historia.

3.3 PERSONAJES
3.3.1 Principales o protagonistas
-Periodista jubilado (relator): este personaje piensa que su vida pública carece de total interés, por lo cual prefiere contar su vida intima con las prostitutas (pág. I8, inicio). Es un mujeriego que lleva la cuenta de las mujeres que se han acostado con él (pág. 16, final); se encuentra pensionado, dictando clases de gramática y latín, escribiendo notas dominicales y a veces breves sobre música y teatro (pág. 12 inicio). Le gusta andar sólo (pág. 18, final), escuchar música y releer clásicos de la literatura (pág. 15, final). Recuerda mucho a su mamá (págs. 30, mitad; 36, mitad; 37, inicio; 11). Nunca fue enamoradizo pero lo atolondra Delgadina (pág. 85, inicio).
-Rosa Cabarcas: dueña de un prostíbulo de renombre en el paseo Colón; alguna vez fue muy apuesta y corpulenta, pero su cliente el periodista nota la vejez en ella (págs. 25, final; 28, inicio). Su esposo e hijo único fallecieron por lo que anda siempre de luto (pág. 24, inicio).
-Delgadina (menor de edad): el viejo periodista la describe como bella, limpia, bien criada, miedosa, trabajadora, (pág. 27, mitad), hermosas uñas, piel mal, tratada, dedos largos, pies grandes, vellos y senos incipientes, pintorreteada, (pág. 29, mitad), nariz altiva, cejas encontradas, labios intensos, (pág. 29, final), pobre y de prendas baratas (pág. 30, inicio). Ella le tenía miedo al contacto con el escritor, pero luego fue cediendo (pág. 31, mitad). Su incursión en la prostitución se debe a la quebrantada economía familiar por lo cual debe además pegar botones en una fábrica (pág. 27, final). Esta niña transformó al periodista despertando en él el amor que nunca sintió (pág. 66, mitad).
3.3.2 Secundarios
-Florina de Dios: hija de italiano, madre del relator, intérprete de Mozart, políglota, hermosa, (pág. 11). Murió a los 50 años de tuberculosis (págs. 16, inicio; 35, medio). Ella es un recuerdo constante del periodista (pág. 30, mitad; 16, inicio; 14, mitad; 100, final; 107, final), hasta el punto que a veces él siente su presencia (pág. 78, inicio) igual que a Delgadina (pág. 61, inicio).
-Padre del relator: no se menciona su nombre, pero se llega a saber que fue formalista, irreprochable, que murió el día que se firmó el tratado que dio fin a la Guerra de los Mil Días (pág. 16, inicio), de perfil costeño, moreno (pág. 14, mitad), y que trabajó en las notarias coloniales de la calle de los Notarios (pág. 104).
-Damiana: el periodista la conoce cuando era una niña, aindiada, fuerte, del campo, breve, terminante, recatada con pantorrillas suculentas (pág. 17 inicio-mitad), con quien tenía relaciones por detrás (en reversa) (pág. 17, final). Ella lo saca de grandes apuros y lo visita de vez en cuando, aún en la actualidad cuando relata las memorias (págs. 37, inicio; 77, inicio).
-Ximena Ortiz: el periodista la encuentra un día desnuda (pág. 37, final); a partir de allí ella lo persigue (pág.38, inicio) y hasta piensan en casarse (pág. 39), pero él la dejó plantada y ella se fue del país (págs. 40, final; 41, inicio). Ya de viejos se vuelven a encontrar de paso en un concierto de música clásica (págs. 101, final; 102, inicio).
-Tía Argénida: familiar de Ximena Ortiz quien los vigilaba pero se quedaba dormida (pág. 39, inicio).
-Jerónimo Ortega: censor oficial en el Diario de la Paz que no mantiene una buena con el protagonista (pág. 44, inicio).
-Diva Sahibí: adivina a quien el periodista le dio a leer la mano dibujada de Delgadina (pág. 64, final).
-Casilda Armenta: aparece en el último capítulo como una prostituta retirada y vieja amiga del periodista (pág. 94, inicio), a quien le aconseja su última jugada (pág. 96, mitad).
-Castorina: era la jefe de un burdel secreto en las notarías coloniales que introdujo al protagonista en su mundo cuando apenas él tenía doce años (pág. 105, final)
3.4 Tiempo
A pesar que el relator rememora acontecimientos del pasado tales como, los primeros contactos con un burdel (págs. 104-105), un casamiento fallido (pág. 40, final), la muerte de los padres (págs. 35, mitad; 16, inicio), entre otros, siempre él los aterriza en la actualidad; es decir, los cuenta desde el presente como pasado, pero no como eventos intercalados entre pasado y presente.
Hay que reconocer que en algunas ocasiones se utiliza un tiempo psicológico irreal, como cuando se imagina a Delgadina ayudándole a sostener los libros para que no se mojen (pág. 61, mitad), lo cual sólo es una suposición del protagonista.
El tiempo lineal predomina durante todo el texto salvo algunos desvaríos imaginarios del protagonista con su amada y su mamá.
3.5 Espacio
Al igual que los personajes, el espacio es descrito con genialidad por el autor colombiano. El paisaje es esencialmente costeño: bullicioso (pág. 24, inicio), arenas calientes, casas de tabla y palma, parrandas (pág. 24, final), caluroso (pág. 39, mitad), con muelles, ríos y puertos, (págs. 11, mitad; 95, final; 109, final), terrazas y palmas (pág. 94, mitad), entre otros aires caribeños y playeros.
El espacio es real, es decir, cada lugar existe en la realidad pero es posible que las situaciones como tal nunca hayan sucedido, pues eso es lo característico de la vertiente literaria del autor, combinar realidad con ficción hasta el punto de no distinguir fronteras entre una y otra. Puerto Colombia, por ejemplo, es el puerto de Barranquilla; y en esta misma ciudad encontrarás los burdeles y todo lugar citado por Márquez como el parque de San Nicolás, la estatua de Simón Bolívar, el Barrio Chino, el paseo Colón, las notarias coloniales ubicada en la calle de los Notarios, entre otros tantos. Actualmente hay un artículo de la revista Dinners que circula por Internet y donde muestra algunas fotos de los espacios geográficos en que se desenvuelve la novela. Si existen sentimientos, pero el autor no les da una cabida gráfica como tal; estos van dirigidos más a personas que a espacios.

4. ANÁLISIS DE FORMA
4.1 Género
Pertenece al género narrativo.
4.2 Subgénero
Es una novela no sólo por ser extensa, sino por la complejidad de las personas y las situaciones, los cuales no se pueden desarrollar en un solo capítulo sino que se requiere de varios, en este caso, cinco capítulos para desarrollar la trama.
4.3 Estructura del texto
El texto consta de cinco capítulos desarrollados en ciento nueve páginas.
4.4 Narración
El autor cuenta la obra en primera persona del singular y en tercera del singular. Estas son las dos predominantes pero puede ser que exista la tercera persona del plural. Por ejemplo: “… (yo) abordé un taxi y (yo) le pedí…” (primera persona del singular); “(Ella) No parecía la misma.” (Tercera persona del singular).
4.4 Tipo de lenguaje
Gabriel García Márquez acostumbra a manejar un lenguaje muy coloquial; en esta ocasión lo utilizó, como siempre, en las frases de los propios personajes. Pero si hablamos del relator como tal, podríamos decir que usa un lenguaje sencillo pero no tan primigenio salvo algunas excepciones donde utiliza, por ejemplo, la palabra culo (“me ardía el culo”) (página 12, final). En el vocabulario encontrado pero que no se encuentra anexo a este análisis, se halla que el autor ha dejado de lado las palabras coloquiales del costeño típico colombiano, para utilizar otras más universales, dando como resultado una descoloquialización de su estilo.

5. ANÁLISIS FINAL
5.1 Apreciación Crítica
Hay algo que no tiene esta obra de Márquez y las anteriores sí, y es el contenido ideológico político reflejado en El Coronel no tiene quien le escriba o La hojarasca, o la noticia novelada como en Crónica de una muerte anunciada o Noticia de un secuestro.
Pero esta tiene algo que no tienen las otras o que lo tienen pero en pequeñas proporciones, y es el romanticismo, lo erótico, el alejamiento de las cuestiones políticas por el acercamiento a situaciones más sociales. Eso quizá se debe a porque Márquez está entrando en la etapa de su personaje, a esa edad de los ochenta y noventa años, y puede ser que sea a tal edad que el hombre se sensibiliza más.
También es de reconocer su recuerdo, la permanencia de Colombia en su mente, pues los lugares existen, y desde un país lejano hay que tener mucha idiosincrasia o retentiva para trabajar sobre ellos. Insisto en la falta de palabras regionales tan utilizadas en otras obras, aunque eso no es del otro mundo teniendo en cuenta que vive en México y que su obra al universalizarse necesita de un lenguaje más general, sencillo y conocido.
El Nóbel sigue dejándonos intrigados con sus historias y los personajes: de verdad me gustaría conocer a Delgadina.
Además encontramos esa dosis de humor negro que siempre le imprime a sus escritos (págs. 17; 20, mitad, 96, mitad), la utilización del símil o la comparación (págs. 25, mitad; 30 final; 41, mitad), la personificación (pág. 31, inicio), el lenguaje poético (págs. 31, final; 25, mitad; 76, final; 67, inicio) y el sensualismo (págs. 58, final; 39, mitad 108).
Pero hay algo muy curioso y que me tiene intrigado: no veo putas tristes, el triste es el protagonista, el periodista viejo verde.
5.2 Conclusiones
A pesar que se rumora sobre una pérdida de la imaginación o cese de esta en el Nóbel colombiano, esta novela nos demuestra todo lo contrario.
Queda comprobado, además, que su realismo mágico aún no deja de estar vigente y cautivarnos entre las fronteras de lo real e imaginario.
La universalización de la obra macondiana ha exigido al autor menor dependencia de los caracteres regionalistas y mayor sujeción a las palabras sencillas y conocidas por todo el mundo.
Pese a lo anterior, no deja de olvidar a Colombia, relegándola al olvida, pues la presente obra se desarrolló en la ciudad de Barranquilla de este país.


LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO -Mario Vargas Llosa-


1. - Ficha técnica.

Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú. Vargas Llosa es uno de los más grandes novelistas peruanos. De técnica impecable, nunca deja cabos sueltos en la narración. Refleja su particular visión de Perú de una forma pesimista y crítica. Estudió primeramente en Cochabamba, Bolivia, e hizo la secundaria en Piura y Lima, como interno en el colegio militar Leoncio Prado. Se licenció en la Universidad de San Marcos de Lima, trasladándose a Madrid en 1958. Marchó a París para cursar el doctorado, donde permanecerá hasta 1966. En 1952, escribió su primera obra teatral: La huida y, en 1958, una colección de cuentos que tituló Los jefes. En 1962, Vargas Llosa se dio a conocer con la publicación de La ciudad y los perros. En ella, recoge experiencias del colegio militar donde pasó sus primeros años de estudio. Uno de los rasgos más sorprendentes y originales de la obra es el cambio de narrador. La casa verde, obra publicada en Barcelona en 1966, contiene dos elementos que la hacen sublime: la técnica y el realismo con que muestra diversos aspectos de la vida peruana. La casa verde representa un burdel y, metafóricamente, la tierra misma. Se marchó a Londres como profesor universitario en el Queen Mary College y, luego, en el King s College; más tarde se trasladó a Barcelona y, por último, regresó a su país. En 1967 publicó Los cachorros: Pichula Cuéllar. Narra, de forma irónica y compasiva, la historia de un adolescente privilegiado que queda castrado al sufrir un accidente y, a partir de ahí, tiene que demostrar su hombría. La novela es de tono pesimista.

Otra novela en la que se critica a la sociedad peruana es Conversación en la catedral, de 1969. La acción transcurre durante la dictadura de Manuel Odría (1948-56), en un bar denominado como la novela, y el personaje protagonista también será un desgraciado. En la novela aparecen cuatro historias que se entrelazan al final. En 1973 escribió una novela más amena y divertida: Pantaleón y las visitadoras, donde cuenta la historia de un oficial peruano que tiene que proveer de prostitutas al ejército. En La tía Julia y el escribidor, de 1977, también se entrecruzan las historias de Varguitas y Julia (los protagonistas), con la del escribidor y las radionovelas que escribe. En 1981 apareció La guerra del fin del mundo, única novela donde la acción no transcurre en Perú. En esta obra (que es la que aquí vamos a estudiar) une varias características de novelas anteriores. También ha realizado estudios como La orgía perpetua, sobre Madame Bovary y Flaubert. Ha escrito obras de teatro sin mucho éxito como La señorita de Tacna y El hipopótamo. En 1990 Vargas Llosa se presentó como candidato a las elecciones presidenciales de Perú a la cabeza del partido conservador; sin embargo, fue derrotado en las urnas por Alberto Fujimori. Después de esta experiencia, abandonó la política y ha fijado su residencia en España. Con su novela Lituma en los Andes, 1993, obtuvo el Premio Planeta. En 1994 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua y, en 1995, ha sido galardonado con el Premio Cerv.

2.- Argumento.

La novela cuenta la rebelión de un grupo de gente, reunida en una pequeña ciudad brasileña, que lucharán contra la república, recién instaurada, creyéndola representante del maligno. Empieza para ellos el Apocalipsis, y se van cumpliendo poco a poco las predicciones del Consejero. La república ira mandando ejércitos cada vez más grandes hasta que sofocan lo que, siendo una rebelión, había pasado a ser casi una guerra civil.

Junto a esta trama, surgen otras de ámbito político, en la que la oposición y la presidencia de Bahía entran en una gran lucha verbal de acusaciones y descalificaciones, gran crispación política.

3 . - Seguimiento de la trama política y militar.

Política.- El que posee el poder de Bahía es el Partido Autonomista al que pertenece el Barón de Cañabrava. El segundo partido político más importante es el Partido Republicano Progresista del que es presidente Epaminodas GonÇalvez, director a su vez del Jornal de Noticias. Galileo Gall ira a visitar a Epaminodas para pedirle que publique un comunicado en el que pide ayuda para Canudos. Epaminodas no lo ayudará pero no se olvidará de su cara.

Hay que recordar que antes brasil era monárquica, perteneciente a los ingleses, pero hacía un año había pasado a ser república. A si que lo que estaba pasando en Canudos (perteneciente al Barón) ponía en peligro la república, ya que los revoltosos luchaban contra esta y sus principios. Gall había sido detenido y se había cursado una orden de expulsión del país, así que como no tenía nada que perder, ni donde ir, decidió ayudar a los revoltosos llevándoles armas. Armas que sí fueron proporcionadas por Epaminodas. Un poco más tarde, Gall será atacado por un grupo mandado por el mismo político, que intentará, pero no conseguirá, matarle. ¿Por qué querría matarle, por que su asesino le llamó ingles cuando el es escocés?. Más adelante se enterará de que los fusiles, robados cuando fue atacado, eran ingleses. Será encontrado por los que le habían atacado de nuevo, pero esta vez sólo iban a por sus pelos y su ropa, cosa que consiguieron, estos, a demás, desenterraron un muerto reciente. Unos días más tarde se acusará al Partido Autonomista y al gobernador, de unirse con Inglaterra para conspirar contra la república, para restablecer la monarquía. Acusaciones basadas en que se habían encontrado unos fusiles ingleses y un cuerpo perteneciente a un supuesto agente ingles. El medio más rápido para difundir esas ideas a todo el pueblo es el periódico, en este caso el que pertenece a Epaminodas, en el que también se criticará la pésima actuación del ejercito de Bahía. En el senado habrá un gran debate en el que se discutirá este tema, y en el que se acentuarán los insultos, las acusaciones y la crispación. Unos defenderán que es imposible encajar dicha conspiración, ya que el primer perjudicado es el dueño de Canudos, el Barón. Otros dirán que el Barón ha cedido esa hacienda para que puedan ser más fuertes los revoltosos y ,a demás, tener una coartada. El partido progresista programará actos de homenaje a los oficiales del ejército y al ejército, así tendrá a la mayoría del pueblo a su favor y al ejercito entero. Pero lo historia transcurre de tal modo que el Barón acabará enterándose del chanchullo preparado por Epaminodas. Y debido a que al final será el ejercito federal, y no el de Bahía, el que acabe con los revoltosos, el Barón y Epaminodas llegaran a un trato para formar una coalición y así habitar ser borrados por los federales, que podrían haber instaurado en Bahía una especie de régimen militar.

Gracias a esta coalición, Epaminodas llegaría al poder con el trato de no tocar las propiedades agrarias ni los comercios urbanos del Barón, así el podría olvidarse de la política sin perder dinero.

Militar.- Cuando en la gobernación de bahía se enteraron de que en un pueblo se había formado una rebelión que iba contra la república, no tardaron en enviar a un grupo de treinta policías en busca del dirigente de la rebelión. Pero estos se encontraron con que, cuando pidieron que entregasen al llamado Consejero, una turba de doscientos hombres se les echó en cima y los machaco. Lo mismo pasó con un regimiento de hombres, el ejercito de Bahía (guiado por Pirés Ferreira), que fue absurdamente derrotado, cuando fue sorprendido por un grupo de cerca de quinientos o mil hombres, que parecían ir en procesión, pero que resultaba que iban en procesión a expulsarlos a ellos, cosa que consiguieron. Entonces se preparó y envió un ejercito seis veces mayor que el anterior, a demás de llevar artillería pesada, estaba guiado esta vez por Febronio de Brito, uno de los mejores. Pero con la ayuda de los desertores y del terreno, no pudieron hacer gran cosa. En la primera fase de la batalla consiguieron resistir y avanzar un poco, pero una hora más tarde fueron atacados en el mismo campamento, y sin darles tiempo a colocarse, fueron arrasados. Debido a esto se mandará un inmenso regimiento dirigido por un jacobino (relacionado con el partido de Epamínodas), el coronel Moreira Cesár. Recibieron una gran despedida. Iban muy confiados, incluso lo único que temía el coronel era que se escapasen los infractores. Pero, incluso antes de luchar, las cosas empiezan a ir mal. El coronel está enfermo, pero a pesar de todo consigue soportar, y el batallón resiste muy bien las pequeñas emboscadas, pero cuando llegan y atacan Canudos, el batallón va cayendo si remedio, hasta que el propio Moreira Cesár tiene que intervenir, pero antes de que pueda hacer nada, cae herido de muerte. El resto de los oficiales, debido al gran número de bajas, deciden retirarse. Estos se unirán más tarde a militares profesionales, cuerpos de policía y voluntarios que venían a salvar la república, en total cinco mil hombres y artillería suficiente para enterrar Canudos. Esta vez los yagunzos deciden preparase bien. Hacen barricadas, ponen a todos los herreros a fabricar balas. Se mandan todos los días expediciones de treinta hombres o más para que vayan mermando y minando la paciencia y los nervios de los soldados, y para que, de paso, roben comida, o intenten destruir la matadeira (un potente cañón), que es el verdadero destructor de Canudos.

Así, poco a poco, irán los yagunzos progresando de tal forma, que conseguirán preparar una gran emboscada al regimiento que lleva la comida y las armas, al que provocarán grandes bajas y conseguirán robarle la comida. Esto, unido a las bajas y a que en la enfermería ya no quedaba nada, se tuvo que desalojar a parte de los heridos que, seguramente, morirían por el camino. Pero poco a poco se va tomando Canudos. Primero un quinto, luego un poquito más. La confianza surge en cada bando cada vez que se consigue, en unos casos robar la comida y en otros conseguir un poco más de terreno.

La crueldad llega hasta tal punto que cuando el Beatito decide llevarse fuera de la guerra un grupo de personas, y los militares les permitían el paso, sus propios colegas los acribillarán.

Este batallón se veía ya temblando cuando llegó otro de cinco mil hombres más, y ocurrió entonces, que Canudos fue literalmente arrasada. Murieron cerca de tres mil soldado y veinticinco mil habitantes de Canudos.

3.- Mundo de referencia.

En la novela aparecen gran número de diferentes tipos de vida y de formas de ver el mundo, pero los más importantes son: el del ejército, la política, los bandoleros, los creyentes y sobre todo el de la guerra. Nos enseña los chanchullos políticos que, aun en nuestros días, se siguen haciendo, una forma no muy democrática de conseguir más votos y con ello más poder; descalificaciones, acusaciones, amenazas, todo eso guiado a una crispación que al que más afecta es al pueblo, al que se engaña. Un mundo también donde a veces es necesaria la negociación entre partidos que se llevan a muerte. También nos deja ver el mundo de los fanáticos, convencidos en la existencia de un dios todopoderoso que un día se enfadará, mandará un castigo y sólo quedaran los “limpios de espíritu”. Gente que hacen lo que se les manda por miedo a represalias “divinas”; de aquí surge también el mundo de la incultura, que nos muestra como la gente se deja arrastrar por ideas que le han metido a la fuerza desde pequeños y no han sido capaces de comprobar su veracidad. Nos muestra el mundo del ejercito como salvadores de la república, y mantenedores del orden publico. Muestra sus estrategias y cierto abuso de poder. Los vandoleros también se dejan entrever en su estilo más sangriento, de asaltos y palizas. Pero lo que mejor se ve en esta novela es que en una guerra nadie gana, a pesar de haber vencedores y vencidos.

4.- Personajes de la obra. Seguimiento de cada historia.

- Antonio Vicente Mendes Maciel.- Más conocido como el Consejero. Hombre alto, flaco, de piel oscura y huesos prominentes. Un hombre misterioso del que era imposible saber su edad, procedencia o su historia. Era una especie de ermitaño vagabundo que iba por los pueblos dando discursos, hablando de cosas sencillas e importantes, cosas actuales, como el Juicio Final, que según él, llegaría en 1900. Había pues que prepararse, restaurar las iglesias. En ese vagabundeo por pueblos, se iban adhiriendo a él personas que lo veían como un nuevo Mesías. Cuando la sequía de 1877, ya le seguían una gran piña humana. En 1888, y con un retraso y deformación de la noticia, llego a los oídos del grupo del Consejero que la monarquía había abolido la esclavitud. Un año más tarde se enteraron de la instauración de la República, la cual había separado la iglesia del estado y credo la posibilidad del matrimonio civil, cosas que no gustaron nada al Consejero. Pero cuando en 1893 se enteraron que la República les iba a cobrar impuestos, fue la gota que colmó el vaso. Desde entonces la República fue considerada como el Anticristo. A partir de aquello se empezaron a unir al Consejero más gente; gente que lo defendió de todo intento de captura y ataque por parte de la policía y ejercito de Bahía.

Se confinaron en la ciudad de Canudos, donde el Consejero mando erigir una gran iglesia, y donde se empezará a construir la resistencia contra “el anticristo”. El Consejero irá nombrando a personas de confianza para desempeñar los cargos más importantes. Cada día llegaban a Canudos multitud de personas, que fueron formando una nueva y gran ciudad, capaz de derrotar a varios ejércitos. Se creará una guardia católica, más adelante, para defenderle. Orará para miles de personas que irán a verle a la grande e inacabada iglesia. Muere pocos días antes de ser Canudos arrasada. Su cuerpo se enterrará en el panteón que mandó hacer. Su tumba será profanada por el ejército, el cual estudiará su cabeza. Esta acabará en el fondo del mar.

- Beatito (Antonio), nacido en Pombal, e hijo de un zapatero y de una inválida. Cuando aun gateaba vino la fuerte sequía que devastó el sertón y que mató a parte de su familia, quedando sólo vivo él y su hermana. El Beatito fue adoptado por el Tuerto, el cual lo trataba como a una bestia de carga. Las mujeres del pueblo obligaron al Tuerto a enviar a Antonio al catecismo, donde éste encontró su sino. Así, a los catorce años, el Beatito vio al Consejero y deseó unirse a el, aunque tuvo que esperar a la siguiente visita para conseguirlo. Una vez que fue aceptado no se separó de él hasta su muerte. Así llegó a ser uno de los hombres de confianza de este. Cuando ya estaban aposentados en Canudos, él fue el que se encargó de organizar todo lo que mandaba el Consejero, y una de esas cosas era recibir todos los días a las familias recién llegadas.

El Beatito mostraba un gran respeto hacia el Consejero, y como todo el mundo, mostraba algo de miedo hacia este. Uno de sus actos a destacar es cuando consigue convencer al ejército de dejar salir a un grupo de gente, aunque estos serán masacrados por su propia gente. Al final, el más allegado al Consejero será el que le “traicione”, diciéndoles a los oficiales del ejército donde estaba escondido el cuerpo de éste.

- Tuburcio de mota es el padre del Beatito. Es zapatero, uno de los pocos que se quedó en su pueblo cuando la sequía. Muere, dejando huérfano al Beatito y a la hermana de éste.

- El vicario Don Casimiro es el que enterró a la familia del Beatito.

- El Tuerto recogió al Beatito una vez muerto su padre. Es el otro zapatero de Pombal. Trata fatal al Beatito, hasta que es convencido para meterlo en la catequesis.

- El Ciego Adelfo. El Beatito será su lazarillo.

- El Leproso Simeón. Es ayudado por el Beatito.

- El padre Moraes. Es el que comunicó al Beatito que no podía ser sacerdote.

- Don Casimiro. Es el párroco ,ya muerto, de Pombal.

- Joao Grande, nació en la hacienda de Adalberto de Gumucio como resultado de la unión entre la mejor negra y el negro más fuerte. Gumucio se encariño con el y lo sacó de la senzala, para llevárselo a su casa, donde fue criado por su hermana Adelhina. Pero a pesar de todo, en vez de convertirse en un ser suave y doméstico, se convirtió en una bestia. Tenía gran fuerza, y anhelaba el bosque. Todo esto dio su fruto cuando, en un viaje de Adelhina al convento en el que él y otro iban de chofer, paró el carruaje y asesino con gran crueldad a Adelhina. Después de esta carnicería y andando sin rumbo se encontró con el Consejero, al que escuchó hablar (de diablos) y con el que se quedó hipnotizado de tal forma que empezó a seguirlo. Fue tras él hasta Canudos, donde se convirtió en uno de los defensores más importantes de esta ciudad. Pero si siguió y defendió al Consejero, no es porque creyese en dios, si no porque éste le había cambiado la vida, le había perdonado sus pecados, le había hecho un hombre feliz. En la guerra murió defendiendo al Consejero, era uno de los de la guardia católica.

- Alberto de Gumucio es el dueño de la finca donde nace Joao grande. Es hermano de Adelhina.

- Adelhina es la hermana soltera de Gumucio. Ella cuidará de Joao el Grande, a pesar de eso será brutalmente asesinada por este mismo.

- Joao Menhino. Compañero de Joao el Grande. Hijo de la cocinera de la hacienda en que se criaron los dos. El está presente en el siniestro cometido por Joao el Grande. Será incapaz de huir y de asesinar, mientras dormía, a Joao. Morirá ahorcado, acusado de asesinato.

- María Quadrado apareció un día arrastrando una cruz. Tenía veinte años pero parecía mucho más vieja. Había sido violada cuatro veces, y en esa última, había sentido cierta compasión por el violador. Vivió durante un tiempo en una gruta, donde no volvió más tras conocer al Consejero. Acabará siendo una de las más allegadas a Antonio. Morirá en Canudos.

- Joao Satán, bautizado por el Consejero como Joao Abade, había sido abandonado por su madre, que había huido con un sargento de la guardia nacional. Fue criado por sus tíos ( Ze Faustino y Angela). Pero de quién más se acordaba era de los cantores ambulantes, los cuales cautivaron a Joao Satán con la historia de Roberto el Diablo (después de cometer un sinfín de maldades se arrepiente). Una mañana llegó al pueblo un grupo de treinta guardias preguntando por el Antonio Silvino. Estos ordenaron a Ze que los llevara ante Antonio, pero este se negó y fue fusilado por ello. Desde entonces Joao se hizo canganciero para, así, matar guardias. Era un hombre fuerte, muy alto, de piel bruñida, pómulos salientes, ojos rasgados, frente ancha, lacónico y fatalista.

- Roberto el diablo, hijo del duque de Normandía. Después de cometer todas las barbaridades y maldades posibles, se arrepintió y anduvo a cuatro patas, ladrando en vez de hablar, alcanzando la misericordia del buen Jesús. Salvó al emperador y se casó con la reina de brasil. Son todos personajes de un cuento que emocionará a Joao Satán.

- Leopoldina es una muchacha de cara redonda, ojos expresivos y formas apretadas, que fue novia de Joao Satán. Lo conoció por que lavaba la ropa en casa de un hacendado en la que trabajaba este. Leopoldina se fue con un juez, y Joao se vengó cortando y marcando el cuerpo de sus hermanos y se llevó a su otra hermana, Marquinha.

- Marquinha es la hermana de Leopoldina. Tiene trece años cuando es raptada por Joao Satán. Apareció un día con la cara marcada por las siglas J y S, a demás de llevar un cartel diciendo que todos los de la banda de Joao eran los padres de la criatura.

- Antonio el fogueteiro es un hombre de Mirandela, uno de los primeros en seguir al Consejero. Hace fuegos artificiales en todas las procesiones.

- Antonio Vilanova nació en Assaré. Desde niño mostró su vocación de comerciante. Huyó del pueblo junto con su familia durante la epidemia. Esto le obligó a hacer uso de sus dotes, así, ayudado por su gente, no tardo en hacer florecer un negocio. Pero la gran sequía lo destrozó, devastó hasta una pequeña ilusión surgida porque, pensando en el futuro, Antonio había reservado maíz, pero poco les valió, pues una turba de personas muertas de hambre saquearon el almacén. Entonces decidieron cambiar de pueblo. Por el camino les pasó de todo. Se establecieron en Caantiga do Moura, donde volvieron a triunfar hasta que las lluvias desbordaron el río, el cual anegó el pueblo entero. Así que fueron en busca de otro pueblo, hasta llegar a Canudos. Allí se quedarán triunfando con el negocio. Fueron de gran importancia durante la guerra, pues gracias a su organización pudieron abastecer a Canudos entera y sin muchos problemas, hasta el final.

- Honorio es el hermano de Antonio Vilanova.

- Antonia es la mujer de Antonio Vilanova.

- Asunción es la mujer de Honorio Vilanova.

- Padre Matías. Dio clase de catecismo a Antonio Vilanova. En esas clases empezó a demostrar su vocación de comerciante, negociando con sus compañeros.

- Adelinha Alencar, hija del carpintero de Assaré, es la causante de una enfermedad que diezmará la población. Pocos salieron vivos del pueblo, pero una de esas familias fue la de los Vilanova.

- Doña Camucha es la curandera que tratará la enfermedad de Adelinha con hierbas que no darán resultado.

- El padre Tobías es el párroco de Assaré, que consiguió pedir misericordia a dios antes de caer él también enfermo.

- Luz María, hermana de los Vilanova, muerta por la enfermedad.

- El León de Natuba (Felicio) nació deforme. Pero el hijo de Celestino Paedinas resultó ser muy inteligente. Aprendió a leer viendo como lo hacían los que sabían, pocos en esos tiempos. Así llegó a ser el escriba y lector del resto del pueblo, pero a pesar de eso nunca fue aceptado por la gente. Pero la vida del León cambió rápidamente cuando Almudina, una niña, cayó enferma; cuando confesó que había tenido que escuchar una canción de amor del León su padre enfureció y fue en su busca. Cuando lo encontró le amenazó de muerte, y una vez muerta Almudina, el padre decidió quemar al León. Y cuando estaba a punto de hacerlo, el consejero lo impidió. Así encontró la felicidad el León, en Canudos junto a su salvador. Allí se convirtió en el secretario del Consejero. El León es un ejemplo de lo que hacía en realidad la mayoría de la gente de Canudos. El no creía en ninguna religión, sólo creía en el Consejero.

- Celestino Pardinas es el padre de el León. Es amansador de potros.

- Doña Gaudencia es la madre de León.

- Zósimo es el padre de Almudina. En su cólera, producida por la muerte de su hija, después de una extraña fiebre producida, según creen, por la culpa del León. Casi consigue calcinar al León.

- Almudina es la hija de Zósimo. Esta se pondrá mala después de escuchar un poema de amor hecho por el León para ella. Esa fiebre la matara, lo que provocará las iras de su padre.

- Don Joaquim era un hombre joven, algo encorvado, bajo, barrigón, tan alegre que si no hubiese sido por el hábito nadie sabría que es cura. Llegó incluso a unirse con una mujer, Alejandrinha Correa, con la que tubo tres hijos. Pero su vida cambió cuando a ese pueblo llegó el Consejero, el cual, en la iglesia, empezó a criticar los pecados del padre. A partir de ese momento la relación entre Joaquim y Alejandrinha se vio rota. En la siguiente visita del Consejero a ese pueblo Alejandrinha se irá con él. El cura cambiará a partir de entonces

- Alejandrinha Correa era una mujer de leyenda. Los años de sequía, cuando era una niña, se convirtió en algo muy valioso para el pueblo, pues a través de un sentido sobrenatural era capaz de saber donde encontrar agua. Pero esto la hizo famosa no feliz, pues ningún hombre la tocó hasta la llegada del padre Joaquim. Para aquellos entonces ya tenía más de veinte años. Con el cura llegaron la felicidad y tres hijos. Todo esto cambió en la visita del Consejero a Cumbe, lo que provocó el distanciamiento de la pareja hasta que Alejandrinha se fue con el Consejero.

- Pajeu es un yagunzo de los más buscados por la policía que acabará en Canudos. Es uno de los más violentos, pero también, de los mejores estrategas, por eso será uno de los componentes de la guardia católica. Querrá casarse con Jurema, pero esta no accederá nunca. Morirá tras ser capturado. Su cuerpo será despedazado y tirado trozo a trozo al otro lado de las trincheras.

- Taramela era un hombrecillo minúsculo, de ojos achinados, cicatrices, arrugas y anchas espaldas, había sido lugarteniente de Pajeu.

- Catarina es una de las tantas mujeres violadas, a esta la salvó Joao Abade, con el que se casará.

- Galileo Gall era un revolucionario al que le perseguían dos penas de muerte. Había estado en la cárcel cinco de sus cuarenta y seis años. Había crecido escuchando las palabras de los revolucionarios y se había criado entre ciencia e ideales comunistas y anarquistas. Los curas es lo que más odiaba después de los militares y banqueros. En 1894 fue médico del barco alemán que naufragó en las costas de Bahía. Un contrabandista y un médico fueron las personas más allegadas a Gall. Gracias al contrabandista encontró un sitio donde vivir y encontró en el médico alguien con quien hablar. Solía mandar cartas a un periódico francés revolucionario hablando de Bahía. En esos tiempos el escocés se ve cada vez más atraído por la revolución que se produce en Canudos, al enterarse de que se están realizando los principios anarquistas (no existe la propiedad, no tienen leyes, creen en el amor libre, no creen en la patria...). Poco tarda en buscar un pistero para que lo guíe hasta Canudos. Consigue convencer a uno después de mucho esfuerzo para que le lleve, pero un día llega a buscarle la policía, la cual le detiene. Al día siguiente llega la orden de expulsión, debería abandonar Brasil en un barco rumbo a Europa. Pero antes de marchar intenta editar un anuncio (solidaridad con Canudos) en el Jornal de Noticias, donde conoce al director de dicho periódico y presidente del Partido Republicano Progresista, Epamínodas GonÇalvez (1896). No consiguió que se editase ese anuncio, pero producto de esa visita recibió ayuda de Epamínodas, el cual le propone a Gall un trabajito, a cambio de evitar su expulsión y facilitarle su huida a Canudos; el trabajito consiste en llevar armas a los revoltosos, armas que, según el político, son para ayudar a los yagunzos de Canudos. Gall acepta. Cierta decepción se apodera de él cuando se entera que lo que pasa en Canudos está sucediendo por un fanatismo religioso, en el que se ve a la república como al diablo.

Cuando llega a casa de Rufino sólo está su mujer, Gall decide esperarle. Durante ese tiempo intenta ver respondida su pregunta de por qué no está Rufino, cuando surgen dos hombres de la nada que intentan asesinarle en vano. Jurema se tranquiliza abrazada a Gall, pero cuando se intenta separar él no la deja y ambos luchan. Gall viola a Jurema (llevaba 10 años sin hacer el amor). Al día siguiente aparece Caifas, que viene a matar a Gall. Le dice que es una orden de Epamínodas, porque este necesita un cadáver ingles, y justo cuando le va ha disparar Jurema le para, lo que aprovecha Gall para intentar matar a Caifas, pero Jurema también se lo impide. En seguida huye Gall con Jurema. Se encontrarán más tarde con lo que queda de un circo, al que se unirán. Caifas les encontrará, pero en vez de matar a Gall le cortará la cabellera y se llevara un cuerpo de un muerto recién enterrado. Más tarde será detenido y llevado ante el barón de Cañabrava, así se enterarán ambos de las intenciones de Epaminodas de culpar al Barón de una conspiración, para restaurar la monarquía. El Barón deja marchar a Gall, incluso le da un guía para que lo lleve a Canudos. El guía resultará ser amigo de Rufino y entregará a Gall a éste. Tras una lucha brutal ambos morirán.

- Franz Joseph Gall. Es el padre de Galileo. Era medico y fue el fundador de la ciencia frenológica.

- Mariano Cubi enseñará a Gall a estudiar la personalidad, palpando tan sólo la cabeza del individuo.

- Jan Van Rijsted. Amigo de Gall. Este cedió un desván con un catre y una mesa a Gall. Era holandés y traficante, uno de los pocos que conoció a Gall en Bahía.

- José bautista de Sa Olivera, encontró un interlocutor en Gall. Es otro de los pocos que conoció a Gall.

- Fray Joao Evangelista visitará Canudos en los inicios de insubordinación y anarquía, cosa que comunicó a la iglesia, y a Gall.

- Caifas es un capanga contratado por Epaminodas para matar a Gall. En su primer encuentro ambos se salvarán e morir gracias a la ayuda en ambos casos de Jurema. En su segundo encuentro Caifas sólo rapará la cabeza del escocés. Si lo deja vivo es para que Rufino, su amigo, pueda vengar su humillación

- Rufino es un guía experimentado que llegará a un acuerdo con Gall, para llevarle a Canudos. Pero por alguna causa Rufino no acude a su cita, a pesar de ser en su propia casa. Eso se debe a que tendrá que dar un gran rodeo para no ser visto por el ejército, en tal caso sería enrolado. Pero cuando llega a su casa ve que no hay nadie, entonces alguien le explica lo sucedido. Su mujer le ha abandonado por Gall. En ese momento decide vengarse matando a Gall y a su mujer, Jurema. Durante gran parte de la novela se dedicará a buscarlos, y una vez que los encuentra lucha hasta la muerte con Gall, lavando así su honor, aunque ya está muerto. Aquí podemos ver una costumbre muy usual en aquellos tiempos. Jurema meditará en lo ocurrido, y maldecirá a Rufino por ser tan inculto.

- Jurema es la mujer de Rufino. Esta será violada por Gall en un momento delicado. A pesar de ello se irá con él en dirección a Canudos. Se unirán en su camino con los restos de un circo del cual sólo sobrevivirá al final el enano. Tendrá que soportar ver la muerte de su marido, al que todavía quería, abnegado por la manía de tener que matar a Gall. En esos momentos perderá parte de su cordura cambiando su forma de ser por completo. En Canudos encontrará de nuevo la alegría y el placer. Conseguirá sobrevivir y escapar de Canudos ,acompañado del enano y de su nuevo compañero sentimental, el miope, con el que encontrará por primera vez el placer sexual

- El circo Gitano empezó con veinte personas, pero en la gran sequía empezaron a morir varios componentes. Con la vuelta de las lluvias volvieron a ganar dinero, pero no era como antes, pues en Gitano había enloquecido tras la muerte de sus hijas de tal forma que él también pereció (su rudeza y antipatía fueron la causa). Sólo quedaban tres cuando se encontraron con Gall y Jurema. Al final sólo sobrevivirá el Enano, Compañero de aventuras de Jurema y el Miope.

- El miope es el periodista del Jornal de Noticias que irá en el ejercito de Moreira Cesar para cubrir la información de la guerra. Pero tras la muerte del capitán se formará un barullo tremendo en la parte del ejército, lo que hará que todo el mundo huya. El miope huirá siguiendo al padre Joaquim, al cual había liberado. Acabará en Canudos sin conseguir salir de allí hasta el final. En Canudos conocerá al Enano del circo y a Jurema, con los que convivirá durante todo el tiempo. Se verá invalidado debido a que se le romperán las gafas, por eso estará siempre al lado de Jurema, de la que se enamora y acaba siendo su compañero sentimental. Durante la guerra sufrirá a cada momento un miedo terrible.

- Ulpino es el pistero cedido por el Barón a Gall para que lo lleve a Canudos, pero este es amigo de Rufino, así que llevará a Gall ante él. Son los últimos momentos de vida de Rufino y Gall.

- El Barón de Cañabrava es el dirigente del Partido Autonomista de Bahía, partido que lucha por el poder contra el partido de Epaminodas. El Barón está en contra del sistema centralista del Partido Republicano. La turba se apoderará de una de sus haciendas, Canudos. Su pasado le acarreará graves problemas, ya que será acusado por el partido Progresista de alianza con los ingleses para conspirar contra la república. Estas acusaciones, aunque inciertas, llevarán con sigo una gran crispación política de la que se aprovecharán sus enemigos políticos. Pero para mayores desgracias, ya en plena guerra, los yagunzos prenderán fuego a una de sus mejores y más queridas fincas, lo que provocará que la mujer del Barón se vuelva medio loca, porque con esa finca ardían cientos de buenos recuerdos. La baronesa no se recuperará, y el Barón no volverá a ser el que era. Volviendo a la política veremos como, gracias a su encuentro con Gall, descubrirá quién, como y porqué le acusaron de conspiración, con lo que creyó tener cogido a su enemigo, pero por ciertas circunstancias tubo que llegar con él a un trato, para no ser barridos ambos partidos políticos por el ejército federal. Con este trato conseguirá que bahía siga teniendo cierta independencia política y mantener intocables sus negocios.

- La Baronesa Estela era de cabellos castaños y piel muy blanca; su alegría era incomparable. Pero todo cambiará a partir del incendio de Calumbí, un lugar lleno de recuerdos y una de las fincas más importantes. La Baronesa perderá la razón tras este incendio, su alegría se convertirá en desolación e indiferencia. Y su amabilidad no la pondrá nunca más en practica, ya que lo poco que habla lo hace de forma monótona impersonal. Esto provocará también en el Barón cierto malestar, hasta llegar el punto de distraerse con un camaleón. Un camaleón que representará la tranquilidad y la alegría.

- Sebastiana es la mucaba y una gran amiga de la Baronesa. Será violada, sin brusquedad y delante de la Baronesa, por el Barón, a la que deseaba desde hacía mucho tiempo.

- Luis Viana. Es el gobernador del estado de Bahía, perteneciente al partido Autonomista de Bahía.

- Epamínodas GonÇalvez es el director del Jornal de Noticias y el Presidente del partido Revolucionario Progresista, eterno enemigo del partido Autonomista, dirigido por el barón de Cañabrava. Conocerá a Gall en la redacción del periódico, a la cual había acudido el escocés para imprimir un comunicado en el que se pedía ayuda para Canudos. En este caso no le ayudó, pero cuando Gall decidió ir a Canudos, Epaminodas no dudó en darle armas y dinero para que lo llevase allí . Lo que no sabía el anarquista es que se trataba de una trampa con la cual poder acusar al partido Autonomista de conspiración, alegando que se había encontrado el cuerpo de un agente ingles que llevaba fusiles, ingleses, a Canudos. Este truco le saldrá bastante bien a Epamínodas, ya que conseguirá que la gente lo crea, así tendrá a su favor al ejército y al pueblo. Y aun tendrá tiempo de hacer fiestas de despedida a uno de los ejército que marcha a Canudos, para mostrarse el más republicano. Pero con la muerte de Moreira Cesár recibirá un duro golpe que le obligará a llegar a un acuerdo con su peor enemigo, el Barón. Acuerdo por el cual, él llegará a ser gobernador de Bahía.

- El teniente Pirés Ferreira dirigirá el primer regimiento mandado en serio para luchar contra los revoltosos. Esta misión será un fracaso, ya que su regimiento será sorprendido y arrasado por una procesión de quinientas personas. Esto condicionará su prestigio. El teniente es un hombre joven, más bien bajo, de bigotes recortados. Será reincorporado en el pelotón de Moreira Cesar, pero degradado, esto marcará su vida. Acabará muriendo de un tiro en la sien ayudado por un amigo suyo debido a que estaba invalido y ciego. En esos tiempos estaba en el tercer pelotón mandado.

- Lelis Piedades, abogado. Sirvió en la defensa del barón de Cañabrava.

- Coronel Miguel Fernandez Vieira, jefe político del municipio de Assaré y propietario de las tierras de cultivo y de pasto, que prohibió que nadie saliese del pueblo para evitar una mayor propagación de la enfermedad. Esto llegó a tal punto que tubo que poner capangas en las puertas para que nadie saliese.

- Alférez Geraldo Mancedo, un jovencito, con fama feroz, que perseguía a la banda de Antonio Silvino. Era alto y bien plantado, ligeramente bizco y se lamía siempre su diente de oro. Hablo con Ze Faustino para que los guiase ante el consejero, y después de amenazarle lo consiguió. Pero este les engañó y huyo, aunque no lo suficiente como para no ser encontrado y fusilado. Esto es lo que provocará que Joao Satán se dedique a matar policías, por eso se hará canganciero.

- Febronio de Brito mandará el primer ejército enviado en serio a Canudos. Es un ejército de quinientos hombres.

- El Coronel Moreira César mandará un ejercito de cerca de mil quinientos hombres. De apariencia dura, insensible, serio, de decisiones inamovibles. Antes del ataque a Canudos sufrirá un ataque del que no acabará recuperándose. En él se aprecia como Epaminodas había conseguido el apoyo del ejército, pues cuando cae enfermo lo llevan a casa del Barón donde ambos discuten de la supuesta traición. Moreira acabará muriendo herido de bala sin conseguir nada. Hay que decir que su imagen era venerada y temida por todo el mundo, y todo el mundo puso su confianza en él.

- Capitán Olimpio de Castro

- Cunha Matos

- Artur Oscar es el jefe de la ultima expedición formada por cinco mil hombres.

- Teniente Pinto Souza.

- Sargento Fructuoso Medrado entró en el ejército a los catorce años, luchó contra Paraguay y peleo en las revoluciones. Pero morirá en esta guerra asesinado por uno de sus militares, Corintio, con el que tenía favoritismos por ser el marido de Florisa, con la cual el sargento hace el amor a cambio de esos favoritismos para su marido.

Corintio es el soldado favorecido por el sargento, ya que este se acuesta con la mujer de Corintio. Cuando se entera espera la ocasión para matarle.

- El soldado Queluz, perteneciente a la última expedición es un hombre que soportará muchos castigos por, peleas con soldados, intento de deserción, robos, intento de violación,...

- Doctor Souza Ferreiro es el que intentará curar a Moreira Cesar sin éxito.

- Teotónio Leal Cavalcanti es estudiante del último año de medicina. Pero por su ferviente convicción republicana se enroló en el ejército. Cosa que parece reprocharse a veces, cuan


EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA



Vida y obra del autor.

Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) el seis de marzo de 1928, aunque su padre ha insistido en que su hijo nació en 1927. Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y, terminó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquira, el 12 de diciembre de 1946. Inició sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Bogotá en 1947. Gabriel García Márquez pronto abandonó la carrera de abogado, pero el año que estudió en la universidad le dio la oportunidad de conocer a gente como su condiscípulo Camilo Torres y, su gran amigo Plinio Apulego Mendoza, el que, años más tarde, publicaría el utilísimo libro de conversaciones con García Márquez, El olor de la guayaba . En esta época también García Márquez publicó su primer cuento, La tercera resignación en el periódico bogotano El Espectador.

Entre 1947 y 1952 García Márquez publicó unos diez cuentos en El Espectador y otros en Crónica y El Heraldo. No solo fueron estos años importantes para el desarrollo literario del novelista, sino también fueron momentos críticos en la historia colombiana. Entre, más o menos, 1946 y 1966 Colombia conoció una ola de conflictos sociales y políticos llamada «la violencia», la consecuencia de este enfrentamiento fue la muerte de 200,000 hasta 300,000 personas. La causa principal de este conflicto fue la rivalidad de los dos partidos políticos colombianos: los liberales y los conservadores. El resultado fue el éxito del líder de los liberales y candidato a la presidencia de la República, Jorge Eliécer Gaitán. Pero el 9 de abril de 1948 Gaitán fue fusilado en Bogotá. La reacción popular fue una sublevación muy violenta, llamada «el bogotazo», que causó grandes pérdidas materiales y humanas. En esta época, García Márquez:

«Estaba en su segundo año de estudios en la Universidad de Bogotá. La pensión en que vivía en la calle Florián se incendio y la Universidad Nacional fue clausurada, así que se fue a Cartagena (en la costa caribeña, una zona más segura) donde se matriculó en la Universidad para seguir sus estudios de Derecho entre 1948 y 1949».

En este período García Márquez empezÏŒ también su primera colaboración periodística en el diario El Universel. Después y precisamente en 1950 se trasladó a la ciudad cercana de Barranquilla, donde trabajó como columnista en el periódico El Heraldo. Pocos años después, en 1954, su amigo Álvaro Mutis le persuadió de que regresaría a Bogotá para trabajar en El Espectador.

El año 1955 García Márquez inició su proyecto en la literatura con la publicación de su primera novela, La hojarasca . Había comenzado a trabajar en esta novela en 1950, año en que regresó a Aracataca con su madre para vender la casa de sus abuelos. Esta visita hizo un profundo efecto sobre García Márquez y le fomentó a intentar recrear en literatura la historia de la casa, el pueblo, su desarrollo y decadencia. Es, pues, en La hojarasca donde García Márquez inventa el pueblo imaginario de Macondo, un pueblo que ha sido el foco en varias novelas, especialmente en Cien años de soledad . Gabriel García Márquez fue uno de los mejores representantes de la generación del ″boom″ de la narrativa hispanoamericana durante el tercer cuarto del siglo xx.

En 1961 García Márquez publicó El coronel no tiene quien le escriba . Es una obra aunque fácil de leer, pero al mismo tiempo es mucho más que eso, es una obra simbólica y que refleja la verdadera situación colombiana.

En ese mismo año publicó también La mala hora , que comenzó a escribirla en Europa en 1956 y fue publicada en España en 1962. En 1965 en México, García Márquez publicó su novela cumbre Cien años de soledad , quien causó lo que Vargas Llosa llamó «un terremoto literario».
En 1975 publicó El otoño del patriarca , con la publicación de esta novela, García Márquez decidió que no produciría otra novela hasta que cayera la dictadura de Augusto Pinochet en Chile.
En 1981 García Márquez produjo Crónica de una muerte anunciada . Es una novela fácil de leer y más popular. Cuatro años después, precisamente en 1985, el novelista publicó El amor en los tiempos del cólera , es, quizás, su novela más popular tras Cien años de soledad . Después de la publicación de esta novela en 1986, el autor empezó a dedicarse al cine más que a la literatura.

En 1989 García Márquez publicó El general en su laberinto y, es la novela más reciente del autor. Es una novela histórica, que narra los detalles del último viaje del libertador «Simón Bolívar».

En lo que se refiere a los premios más importantes que ganó Gabriel García Márquez fueron: el Premio Rómulo Galleros en 1973, la Legión de Honor de Francia en 1981 y, el gran triunfo que alcanzó en 1982 con la ganancia del Premio Nobel de la Literatura.



El marco histórico de la obra.

El coronel no tiene quien le escriba , fue escrita por el escritor colombiano Gabriel García Márquez, publicada en 1961 pero escrita unos cuatro o cinco años antes de esa fecha.

El comienzo de la obra nos dice algo de las condiciones en que García Márquez la escribió. En 1955 fue a Europa como corresponsal del periódico colombiano El Espectador. Pero en 1956 el joven García Márquez leyó en “Le Monde” de París que su periódico había sido clausurado por el régimen dictatorial de Rojas Pinilla; la nueva versión del periódico El Independiente, tuvo la misma suerte en abril del mismo año. En este período, García Márquez se encontraba en París sin trabajo y sin dinero. Vivía en el Hotel de Flandre en el barrio latino y, según él mismo ha relatado, tenía que recoger de las calles parisienses botellas vacías y periódicos viejos para luego venderlos. Esta experiencia directa, personal de la pobreza, seguramente proporcionó al autor una de las claves ambientales de la novela. La otra es el motivo de la espera, una de las constantes, como veremos más tarde, en la vida del coronel del título.

Respecto a eso García Márquez ha dicho a Plinio Apuleyo Mendoza en El olor de la guayaba : «El punto de partida de El coronel no tiene quien le escriba es la imagen de un hombre esperando una lancha en el mercado de Barranquilla. La esperaba con una especie de silenciosa zozobra. Años después yo me encontré en París esperando una carta, quizás un giro, con la misma angustia, me identifiqué con el recuerdo de aquel hombre».García Márquez empezó a redactar El coronel no tiene quien le escriba en 1956 y lo terminó en París a principios de 1957.


El título: El coronel no tiene quien le escriba .

A través de este título nos resume prácticamente el argumento de esta maravillosa obra de Gabriel García Márquez. El coronel, hombre de buena fe y bastante ingenuo, vive en su pueblo esperando 15 años para recibir su carta de jubilación, o sea, la pensión que le va a cambiar su fortuna. Pero en vano, la carta nunca llegará. Esto es lo que se nota en el título, el adverbio de negación “no” que significa que la carta o la pensión nunca llegarán.

El título es una oración compuesta, que nos transmite un mensaje de contenido más complejo, es el de la situación del coronel. Además de que representa la carta que nunca llega, significa también la injusticia del estado y la corrupción del gobierno y, que no toma en consideración los esfuerzos y los sacrificios que representaba el coronel por su país. De ahí viene su título, de una frase que él pronuncia al no tener correspondencia.


El argumento de la obra.

Es una obra que narra la historia de un coronel que dio su última batalla en la Guerra Civil y, desde entonces, hace quince años esperando una pensión de su jubilación. Todos los viernes, el coronel baja hacía el pueblo en espera de la lancha del correo por la llegada de su carta que le cambiará su fortuna.

El coronel vive con su mujer en una casa humilde y simple como la describe el narrador en la obra. La mujer afectada por el asma y hace muchos años que no sale de casa. Tenían un hijo que se llama Agustín y, que fue asesinado en la gallera por dar informaciones clandestinas y, dejándoles una máquina de coser que han vendido para tener más dinero y, un gallo de pelea que según la mujer, fue el causante de su muerte.

Para el coronel el gallo representa, más de la pensión que nunca llega, la posible salvación a su miseria y las esperanzas de todo el pueblo. A lo largo de la obra se nota un desacuerdo entre el coronel y su esposa sobre el valor del gallo.

El coronel y su mujer van malviviendo, muertos de hambre y, sin nada más por vender, luchan por sobrevivir en una Colombia afectada por la posguerra, la represión y la censura del gobierno.

El pueblo vive en toque de queda y, de manera clandestina el médico, apoyado por el propio coronel y otros amigos, propaga un boletín escrito por él mismo con las noticias más importantes sobre el país y Europa.


Resumen de la obra por capítulos.

El coronel no tiene quien le escriba , es una obra que consta de siete capítulos separados entre sí por un blanco tipográfico. En este trabajo, voy a detenerme sobre un breve resumen de cada capítulo.

Primero: el coronel despierta por la mañana y descubre que el café no es suficiente para el desayuno y, tiene que asistir a un entierro, que según el coronel es el primer muerto natural que tienen en muchos años. Su mujer afectada por el asma hace mucho tiempo que no sale de casa. El coronel baja hasta la plaza donde le esperan para el entierro. Está lloviendo, siempre en octubre llueve, lo que causa el malestar del coronel.

Segundo: el coronel tiene un gallo de pelea que es una herencia de su hijo Agustín, que fue asesinado en el mes de enero en la gallera por propagar informaciones clandestinas. La gente del pueblo cree que es el mejor gallo del pueblo. El coronel procura cuidarlo y mantenerlo bien para las próximas peleas a pesar de que su mujer está totalmente desacuerda de conservar este gallo. Cada viernes, el coronel baja hacia el muelle en espera de la lancha del correo que le traiga su carta de su pensión. El coronel ha esperado por más de quince años sin perder la esperanza. El médico, como cada viernes, recibe los periódicos y redacta su propio boletín que, clandestinamente, lo hace circular entre los hombres del pueblo. El coronel se lleva los periódicos a su casa, los lee por la noche y los devuelve al médico por la mañana. A las siete de la tarde se escuchan en el pueblo las campanadas de la censura cinematográfica, el padre Ángel utiliza ese medio para dar la clasificación de la película.

Tercero: la situación económica del coronel es terrible, a causa de las quejas de la mujer sobre esta situación, el coronel contesta que pronto llegará el correo, llega pero la carta esperada desaparece. Los compañeros de Agustín comentan con alegría sobre la victoria del gallo. El coronel otra vez baja al pueblo en espera de la carta, pero en vano, la carta no llega, y el administrador le contesta que él no tiene quien le escriba. El coronel, bajo el consejo de su mujer, decide cambiar de abogado.

Cuarto: la secuencia cuarta empieza con la escritura de una carta donde el coronel anuncia el cambio de abogado. Sigue lloviendo en el pueblo y, el coronel y su esposa sin nada de comer. El dos de noviembre la mujer lleva flores a la tumba de su hijo Agustín, ella aún está sufriendo del asma. El coronel sacrifica por su propia comida y la de su mujer para echársela al gallo. Al final, los compañeros de Agustín se encargaron de alimentar a este animal.

Quinto: don Sabas le aconseja al coronel de que venda el gallo y, puede recibir hasta novecientos pesos y, además se quitaría muchas molestias de encima. El coronel pregunta en la oficina de correos por su carta sin tener respuesta. Después, el coronel vuelve a su casa y decide con su mujer ir a dar el pésame a la casa del muerto. La mujer fue a solicitar un préstamo sobre los anillos de matrimonio al padre Ángel, pero le contesta que es pecado negociar con las cosas sagradas. Después de esta alarmante situación, el coronel decide vender el gallo a don Sabas.

Sexto: el coronel va a la oficina de don Sabas con la decisión de venderle el gallo. Después de tantas horas de espera, don Sabas aparece pero no le da cuenta de la presencia del coronel. El coronel regresa a la casa con malas noticias, le cuenta a su mujer y ésta, le aconseja ser mucho más determinante con don Sabas. El coronel vuelve a don Sabas y éste le ofrece cuatrocientos pesos por el gallo y además, le ofrece un adelanto de sesenta pesos hasta que se vende el gallo arreglan las cuentas.

Séptimo: el coronel y su mujer despiertan por una mañana con alegría y se sienten bien, ahora tienen comida y hasta zapatos nuevos para el coronel gracias al dinero que les adelanta don Sabas. Un día, cuando el coronel va a la oficina de correos en espera de la carta, recordó que era el día de los entrenamientos y, al entrar a la gallera, el coronel vio a su gallo y observa que este animal representa más de lo económico, representa la solidaridad del pueblo y su libertad, como produce (el gallo) una emoción que según el coronel había mucho tiempo no tenía algo tan vivo entre sus manos como aquel gallo. A pesar de todo, el coronel decide conservar y mantener a ese gallo y dedicar otro tiempo a la espera de la carta, mientras que su mujer reclama por la mala situación económica. La obra termina con una última palabra dramática «la mierda», es una respuesta del coronel a la pregunta de su mujer « ¿Qué comemos? ». Esta respuesta puede ser una indicación de la situación desesperada del coronel y su mujer.



El significado de los símbolos.

Hay muchas maneras de expresar y de representar un estado de humor, de reflejar una personalidad, una opinión o una emoción, etc. Una de las formas más usadas para transmitir estas ideas son los símbolos.

Del latín symbŏlum y, es la representación perceptible de una realidad, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es la forma de exteriorizar un pensamiento o una idea, incluso abstracta, así, como el signo o medio de expresión al que se atribuye un significado convencional y en cuya génesis se encuentra la semejanza, real o imaginada con lo significado.

La clave para entender la novela no es tanto la descripción realista de los personajes y sucesos, sino el significado de los símbolos. Así que al leer El coronel no tiene quien le escriba observamos que los símbolos son el elemento principal para desarrollar la acción, los personajes y la situación del país. El simbolismo es más que cualquier correspondencia exacta al mundo externo.

«La realización de un símbolo entre la realidad es concebido de ser directo e íntimo, por el otro lado, es indirecto y distante. Es indirecto e íntimo porque el autor transmite los sentimientos, personalidades, idea, opinión, etc. por medio del personaje. Puede ser percibido de inmediato pero también puede ser indirecto, es decir, que es libre de interpretación o profundamente complejo».

En la obra, la personalidad del coronel es de ser paciente y con mucha esperanza, esto es representado por la carta que no llegará. En El coronel no tiene quien le escriba , el autor no nos habla directamente de la injusticia de su país, sino que, por medio de los símbolos entendemos lo que nos quiere transmitir; la injusticia del gobierno, es así, su obra tiene mensajes escondidos.


Los símbolos en El coronel no tiene quien le escriba.

El coronel no tiene quien le escriba, es una obra donde podemos encontrar varios símbolos que Gabriel García Márquez utilizó no solo para representar la realidad, sino para desarrollar a los personajes de una manera muy original. Aunque es una obra tan breve está muy rica y cargada de símbolos. El secreto de esta variedad de símbolos es que la obra no representa a un solo lugar ni al coronel solamente, sino que se refiere a todos los países injustos y al pueblo que tiene que sufrir.

Los símbolos son: el gallo, la carta, el tiempo, el hijo Agustín, la censura, y los símbolos religiosos. Esto nos ayudará a comprender mejor la obra en general y al personaje del coronel en particular.


EL PRINCIPITO

1.1. BIOGRAFÍA DEL AUTOR


ANTOINE JEAN BAPTISTE MARIE ROGER DE SAINT EXUPERY nació en Lyón (Francia) el día 29 de junio de1900 en el seno de un a noble y acomodada familia proveniente de Provenza, que ostentaba ciertos títulos de alcurnia que Saint Exupery jamás utilizó el pequeño antoine fue un niño robusto, alegre , franco y travieso que ya desde los 5 o 6 años escribía versos y mostraba innatas condiciones para la mecánica.

Eran los románticos tiempos en que la aviación iniciaba su desarrollo y en los que nombres como Blériot , jorge Chávez , Santos Dumont y otros inflamaban de entusiasmo el espíritu de los jóvenes de la época con sus riesgosas hazañas en el aire . Antoine visitaba con desmesurado interés, un aeródromo instalado cerca de su hogar donde se enamoró apasionadamente de la sensación incomparable de volar por el espacio como las aves. En 1920 logró ingresar a las nacientes fuerzas aéreas francesa donde consiguió el, pronto reconocimiento de sus superiores por su audacia y habilidad. En 1923 sufriò un grave accidente, el primero de muchos (sufría otros en Libia y Guatemala ) milagrosamente vivo; lo extajeron de entre los fierros retorcidos de su destrozado aparato.

Como escritor envió, sus primera s colaboraciones a la revista “Navire de Argent” por esa época sentó plaza de piloto comercial en la ruta africana Casablanca – Dakar . alrestallar la II guerra muindial en 1939 , Saint exupery se presentó de inmediato a filas , siendo destinado al grupo 2/33 de reconocimiento aéreo estratégico ; desgraciadamente, Francia fue vencida rápidamente y nuestro piloto tuvo que buscar refugio en EE.UU. donde tuvo la oportunidad de publicar “el “principito”

El 31 de julio de 1944, durante una misión de reconocimiento destinada a preparar el desembarco en Provenza, en el sur de Francia, Saint-Exupéry a bordo del avión Lightning P38, había partido pocas horas antes de Borgo, en la isla de Córcega, cuando los radares dejaron de ver el avión que piloteaba y nunca más se supo de él, cubriendo para siempre al escritor y piloto de un halo de misterio y romanticismo.

Nunca se tuvo indicios del aviador ni de su nave hasta 1998, cuando un pescador encontró una pulsera a orillas del mar. La joya que el agua había acercado a la costa Marsella tenía grabado el nombre del escritor, pero su autenticidad quedó en entredicho.

El descubrimiento de la joya ayudó a las autoridades francesas a iniciar una búsqueda en el sector. Cinco años después, en el casi 60 años del aniversario de su desaparición, fueron descubiertos en aguas de Marsella restos del avión, cerca al lugar donde años atrás había sido descubierto la pulsera.

Las piezas recuperadas fueron decapadas, limpiadas. Sobre un panel de la caja del turbo-compresor, localizada en la viga izquierda del avión, los investigadores descubrieron, según su informe, una serie de cuatro cifras aisladas y grabadas manualmente : 2734, seguidas por la letra L , que significa left . Se trata, según el informe, del número de fabricación que el constructor de aviones Lockheed inscribía en sus aviones al lanzar su fabricación en una cadena de montaje . Este número civil correspondía, en la tabla de concordancia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, a la matrícula militar 42-68223, o sea la del avión de Saint-Exupéry.

Pese al hallazgo, las razones por las que el avión de Saint-Exupéry se estrelló son un misterio. Hasta el momento no ha sido posible asegurar si lo derribaron o él perdió el control del avión, incluso si sufrió un percance mecánico. Entre las causas más posibles se mencionan fallas mecánicas, problemas de oxígeno a bordo o un ataque cardíaco del escritor.

En el 60º aniversario de la muerte de Saint-Exupéry, se realizaron dos ceremonias conmemorativas en Marsella y en el aeropuerto de Bastia en Córcega, cercano al lugar donde ocurrió la muerte y el último despegue del aviador respectivamente; se colocaron flores y se celebró una misa a la que asistió un familiar del aviador.


1.2 PRODUCCIÓN LITERARIA

OBRAS

1929 - Correo del Sur

1931 - Vuelo nocturno

1939 - Tierra de hombres

1942 - Piloto de guerra

1943 - Carta a un rehén

1943 - El principito

1948 - Ciudadela, póstumo.


 

ESTRUCTURA DE LA OBRA

Esta obra consta de 27 capítulos muy cortos y entendibles, aquí les presentaremos un pequeño resumen de cada uno de ellos, esperamos que sea de su gentil agrado

CAPITULO I

El explorador traza su primer dibujo, el cual no era entendido por la gente

CAPÍTULO II

El explorador se encuentra con el principito y le pide que le dibuje un cordero , hace tre intentos al cuarto le dibuja una caja alo q le dice qu dentro de ella esta el cordero que deseaba

CAPÍTULO III

El principito empieza a establecer, una conversación con el explorador y así empieza a conocerlo más

CAPÍTULO IV

Aquí en este capitulo nos habla acerca de cómo es que fue el descubrimiento del asteroide b612 y q este fue descubierto por un astrónomo lo cual no fue aceptado por la forma en q se vestía

CAPÍTULO V

Nos habla acerca de cómo es la naturaleza de lo baobabs de cómo el principito empieza a preguntar y preguntar sin parar

CAPÍTULO VI

Este capitulo trata de cómo el explorador empezó a comprender la pequeña vida de melancolía del principito

CAPÍTULO VII

En este capitulo el principito empieza a preguntarle a el explorador a cerca de las flores y sus espinas

CAPÍTULO VIII

El principito encontró una flor a la cual la cuida y la que después se dio cuenta que no era tan modesta

CAPÍTULO IX

En este capitulo el principito se siente desdichado por su flor

CAPITULO X

En este capitulo trata sobre la visita de el principito al primer planeta

CAPÍTULO XI

La visita de le al segundo planeta

CAPÍTULO XII

Este trata sobre la visita al tercer planeta

CAPÍTULO XIII

La visita al cuarto planeta

XIV CAPÍTULO

La visita al quinto planeta

CAPÍTULO X V

La visita al sexto al planeta

CAPÍTULO XVI

LA VISITA AL SÉPTIMO PLANETA: LA TIERRA

CAPÍTULO XVII

La conversación del principito con la serpiente

CAPÍTULO XVIII

El pequeño principito atraviesa el desierto y se encuentra con una flor insignificante

CAPÍTULO XIX

El principito habla con Las montañas y con su eco

CAPÍTULO XX

El principito de tanto y tanto caminar se encontró con un jardín de rosas y empezó a hablar con ellas y se siente desdichado

CAPÍTULO XXI

El principito se encuentra con la zorra y esta le pide que la domestique y este lo hace

CAPÍTULO XXII

El principito establece una conversación con el guardavía

CAPÍTULO XXIII

El principito establece una pequeña conversación con el comerciante


CAPÍTULO XXIV

El principito se encuentra con un pozo


CAPÍTULO XXV

El explorador sacó agua con la roldana del pozo para dar de beber al principito

CAPÍTULO XXVI

El principito conversa con la serpiente pero este le pide que se vaya porque quiere volver a descender. Y este le dice al explorador que cada vez que mirase las estrellas se acordara de el

CAPÍTULO XXVII

El principito vuelve a su planeta y el explorador se acuerda de el siempre que ve las estrellas

ESTILO

3.1. FORMA DE LENGUAJE

Esta obra es una obra que nos presenta un lenguaje muy adecuado, entendible y fácil de interpretar.

El cual creemos que contribuyera al desarrollo de la literatura tanto en los niños como en los adolescentes y porque dejar atrás a los adultos los que algún día fueron niños como nosotros.

Nosotros creemos que el lenguaje que usa el autor en esta obra es muy adecuado como por ejemplo al empezar contándonos un poco de cómo fue su primer dibujo

3.2. VOCABULARIO

BRIDGE : juego de naipes que se juega entre 4 o mas jugadores ; dos contra dos

GOLF :deporte de origen escocés

Bao babs :árboles tropicales de gran tamaño ;de las bómbaselas , sus frutos son comestibles

BIOMBO : mampara plegable ,formada por varios bostezadores articulados

INFLIGIR :imponer o causar castigos

ATAVÍO :compostura ,adorno

ENMOHECIDA :cubrir de moho

VELETA :pieza metálica

ANÁLISIS INTERNO

4. LA OBRA

4.1 PERSONAJES

Para analizar los personajes empezaremos, por realizar un estudio filosófico de los personajes más relevantes de la obra terminando con el principal, que es, por supuesto el principito e intentaremos averiguar la relación de este con los personajes.

a) PERSONAJES PRINCIPALES:

EL PRINCIPITO:

Es un niño joven, de unos 12 años, que vive solo en un país. Un día decidió ir en busca de amigos, recorrió un montón de países, hasta que llegó a la tierra, donde encontró una gran amistad.

EL AVIADOR:

Era un adulto quien sufrió un percance en el desierto del Sahara “África” el trabajaba en un correo aéreo además cuando el era pequeño los adultos terminaron con su carrera de dibujante, por otra parte los adultos comprendían muy poco por lo cual todo se le tenia que explicar en términos numéricos para que éstos pudieran captar lo que se les daba a entender.

b) PERSONAJES SECUNDARIOS:

_ El Rey: Éste era muy fantasioso creía que gobernaba sobre todo y al igual que el principito se sentía solo también su planeta era muy diminuto.

_El Vanidoso: Él era muy extraño ya que pensaba que todos lo adoraban por su hermosura y que todos iban a estar a sus pies como verdaderos fanáticos.

_El Bebedor: Estaba muy borracho y daba lástima verlo en ese estado deteriorado con mucho alcohol en su alrededor.

_El Hombre De Negocios: Era muy trabajador y no tomaba encuentra a las personas que lo rodean este hombre no tenía tiempo para divertirse o para haraganear.

_El Farolero: Su trabajo tenía razonamiento, consistía en apagar y prender un faro y no tenia descanso además los días duraban un minuto.

_El Geógrafo: Éste era muy trabajador y nunca observaba su planeta, además siempre esperaba a un explorador para anotar sus observaciones.

- El mercader y el guardagujas:

Son dos personajes, que nos indican la velocidad con la que se vive en el mundo de los adultos, la obsesión por ir deprisa, por no perder tiempo, se dedican a poseer, comprar, hacer, trabajar pero no por sentir, ni experimentar, y no se dan cuenta por están demasiado ocupados. De esta manera, olvidan los verdaderos valores y ni siquiera ellos mismo saben a donde se dirigen

C) PERSONAJES AMBIENTALES

_La Flor: Era muy orgullosa de si misma porque según ella nadie la podía derrotar por sus cuatro o cinco espinas que la protegían además ella se encontraba la más hermosa de todas aunque en el mundo existiese miles como ella, también por sus cualidades y características era muy endeble”en las noches se tenia que ocultar en un fanal”.

_El Zorro: Vivía en la tierra y fue la persona quien le enseño una lección al principito la cual decía, que no hay que juzgar a las personas por su apariencia física sino valorarlas por su mentalidad y por lo que eran realmente en la vida.


JUAN SALVADOR GAVIOTA

RASGOS QUE DESCRIBEN A JUAN SALVADOR GAVIOTA

Juan es una gaviota aparentemente como cualquier otra, pero cuando la conoces te das cuenta de que es muy distinta a las demás, ¿por qué?, Te preguntaras, porque tiene ansias de volar, no se pelea por un trozo de pescado y quiere batir sus propios records una y otra vez, Juan es una gaviota rechazada, marginada por su bandada y solo porque quiere conseguirles una vida mejor lejos de las peleas por la comida y de esa vida tan aburrida, yo creo que Juan es la libertad atrapada dentro del cuerpo de una gaviota, es la liberta de que quiere salir al exterior pero no puede porque las demás gaviotas no0 quieren que lo haga, los demás creen que esa es la vida de una gaviota y que Juan cree que se merecen algo mas que eso y por eso es por lo que es diferente Juan, es muy ansioso y eso es lo que le hace mas tarde llegar al “cielo”, a Juan también le hace único su sabiduría con la que enseña a los demás a volar y lo bueno de Juan es también que tiene ganas de compartir su sabiduría, por lo demás es una gaviota normal y corriente con cuarenta centímetros de largo aproximadamente y un pico achatado para coger el pescado de la comida

CARACTERÍSTICAS DE LA BANDADA DE LA COMIDA

La bandada no tiene unas características especificas como Juan sino que son gaviotas normales, se pelea todos los días por un trozo de pescado y rebuscan algunas sobras de comida en el vertedero.

No hacen nada mas en todo el día salvo eso son todas iguales, menos la gaviota mayor que es muy sabia y a veces es justa, la vida de las gaviotas de la bandada es muy aburrida nunca se arriesgan a perder algo que tengan por otra cosa y eso no es vida es peor que estar muerto, yo no le veo sentido a vivir en esas condiciones porque lo único que hacen es comer pelearse y dormir si la vida fuera así no habría noticias interesantes


PROBLEMAS DE JUAN

CON SUS PADRES

Juan tiene varios problemas con sus padres, pero el más importante de todos ellos es el ansia de volar que tiene Juan, a la gaviota mayor no le gusta nada que Juan haga vuelos “suicidas”, y menos sobre la bandada ya que podría matar a alguien o hacer daño a alguien y como eso lo dice la gaviota mayor (el jefe) hay que hacerle caso, y por eso los padres de Juan le dicen siempre que no vuelva a volar y eso para Juan es peor que morirse así que decide seguir volando libre independientemente de lo que digan sus padres, la gaviota mayor, o quien sea, yo pienso que los padres de Juan quieren que su hijo crezca y vuele libre por el cielo pero al no querer la gaviota mayor le dicen que no por miedo a ser expulsados de la bandada, cosa que a Juan no le importa y por eso sigue volando libremente como debe de ser. Entiendo a Juan perfectamente ya que a mí me pasan cosas muy parecidas con mis padres ya que siempre me están diciendo que haga esto, que haga lo otro y entonces yo me “estreso” y pierdo el control. Entonces me voy de casa hasta que recapacito pero lo de Juan es peor, porque le prohíben volar y eso es algo que no se puede prohibir por lo menos en una gaviota.


QUE SIGNIFICA PARA JUAN

LA VELOCIDAD

La velocidad es un concepto que para Juan no es solo lo rápido que van las cosas, si no que es un modo de vivir. Él desde mi punto de vista, es una gaviota a la que volar lo ve algo bonito y creo que para él es un deporte, pero es un deporte más allá de lo común.


Análisis de la segunda parte

SENSACIONES QUE EXPRESA AL ESTAR EN EL “CIELO”

QUE ES EL CIELO SEGÚN ELLOS

De modo que esto es el cielo, pensó, y tuvo que sonreír. No era muy respetuoso analizar el cielo justo en el momento en que uno está a punto de entrar en él.

Al final de la tierra, por encima de las nubes y en formación cerrada con las dos resplandecientes gaviotas, vio que su propio cuerpo se hacía tan resplandeciente como el de ellas.

En verdad, allí estaba el mismo y joven Juan Gaviota, el que siempre había existido detrás de sus ojos dorados, pero la forma exterior había cambiado. Su cuerpo sentía como gaviota, pero ya volaba mucho mejor que con el antiguo. ¡Vaya, pero si con la mitad del esfuerzo, pensó, obtengo el doble de velocidad, el doble de rendimiento que en mis mejores días en la Tierra! Brillaban sus plumas, ahora de un blanco resplandeciente, y sus alas eran lisas y perfectas como láminas de plata pulida. Empezó, gozoso, a familiarizarse con ellas, a imprimir potencia en estas nuevas alas a 350 Km./h le pareció que estaba logrando su máxima velocidad en vuelo horizontal. A 410 pensó que estaba volando al tope de su capacidad y se sintió ligeramente desilusionado. Había un límite en lo que podía hacer con su nuevo cuerpo, y aunque iba mucho más rápido que en su antigua marca de vuelo horizontal, era sin embargo un límite que le costaría mucho esfuerzo mejorar. En el cielo pensó, no debería haber limitaciones.

De pronto se separaron las nubes y sus compañeros gritaron:

- Feliz aterrizaje, Juan – y desaparecieron sin dejar rastro.

Volaba encima de un mar, hacía un mellado litoral, una que otra gaviota se afanaba en los remolinos entre los acantilados. Lejos, hacia el norte, en el horizonte mismo, volaban unas cuantas más. Nuevos horizontes, nuevos pensamientos, nuevas preguntas. ¿Por qué tan pocas gaviotas? ¡El paraíso debería estar lleno de gaviotas! ¿Por qué estoy tan cansado de pronto? Era de suponer que las gaviotas en el cielo no deberían cansarse ni dormir. ¿Dónde había oído eso? El recuerdo de su vida en la Tierra se le estaba haciendo borroso. La Tierra había sido un lugar donde había aprendido mucho, por supuesto, pero los detalles se le hacían ya nebulosos; recordaba algo de la lucha por la comida y de haber sido un Exiliado.

La docena de gaviotas que estaba cerca de la playa vino a saludarle sin que ni una dijera una palabra. Solo sintió que se le daba la bienvenida y que esta era su casa. Había sido un gran día para él, un día cuyo amanecer ya no recordaba.


CONVERSACIONES CON RAFAEL SOBRE EL “CIELO”

- ¡Dónde están los demás Rafael! – preguntó en silencio, ya bien acostumbrado a la cómoda telepatía que estas gaviotas empleaban en lugar de graznidos y trinos -. ¿Por qué no hay más de nosotros aquí? De dónde vengo había...

-...miles y miles de gaviotas. Lo sé. –Rafael movió su cabeza afirmativamente-. La única respuesta que puedo dar, Juan, es que tú eres una gaviota en un millón. La mayoría de nosotros progresamos con mucha lentitud. Pasamos de un mundo a otro casi exactamente igual, olvidando enseguida de donde habíamos venido, sin preocuparnos hacia dónde íbamos, viviendo solo el momento presente. ¿Tienes idea de cuántas vidas debimos cruzar antes de que lográramos la primera idea de que hay más en la vida que comer, luchar, o alcanzar poder en la Bandada? ¡Mil vidas, Juan, diez mil! Y luego cien vidas más hasta que empezamos a aprender que hay algo llamado perfección, y otras cien para comprender que la meta de la vida es encontrar esa perfección y reflejarla. La misma norma se aplica ahora a nosotros, por supuesto: elegimos nuestro mundo venidero mediante lo que hemos aprendido de éste. No aprendas nada, y el próximo será igual que éste, con las mismas limitaciones y pesos de plomo que superar. Extendió sus alas y volvió su cara al viento.

-Pero tú, Juan –dijo-, aprendiste tanto de una vez que no has tenido que pasar por mil vidas para llegar a esta.

En un momento estaban otra vez en el aire, practicando. Era difícil mantener la formación cuando giraban para volar en posición invertida, puesto que entonces Juan tenía que ordenar inversamente su pensamiento, cambiando la curvatura, y cambiándola en exacta armonía con la de su instructor.

-Intentemos de nuevo- decía Rafael una y otra vez-: Intentemos de nuevo .-Y por fin-: Bien.-Y entonces empezaron a practicar los rizos exteriores.


DIALOGO CON CHIANG

-Chiang...-dijo, un poco nervioso.

-¿Sí, hijo mío?

-Chiang, este mundo no es el verdadero cielo, ¿verdad?

-Veo que sigues aprendiendo, Juan –dijo.

-Bueno, ¿qué pasará ahora? ¿Adónde iremos? ¿Es qué no hay un lugar que sea como el cielo?

-No, Juan, no hay tal lugar. El cielo no es un lugar, ni un tiempo. El cielo consiste en ser perfecto. –Se quedó callado un momento-. Eres muy rápido para volar, ¿verdad?

-Me...me encanta la velocidad –dijo Juan, sorprendido, pero orgulloso de que el Mayor se hubiese dado cuenta.

-Empezarás a palpar el cielo, Juan, en el momento en que palpes la perfecta velocidad. Y esto no es volar a mil kilómetros por hora, ni a un millón, ni a la velocidad de la luz. Porque cualquier número es ya un limite, y la perfección no tiene límites. La perfecta velocidad, hijo mío, es estar allí.

-Puedes ir al lugar y al tiempo que desees –dijo el Mayor-. Yo he ido dónde y cuándo he querido. –Miró hacia el mar-. Es extraño. Las gaviotas que desprecian la perfección por el gusto de viajar, no llegan a ninguna parte y lo hacen lentamente. Las que se olvidan de viajar por alcanzar la perfección, llegan a todas partes, y al instante. Recuerda, Juan, el cielo no es un lugar ni un tiempo, porque el lugar y el tiempo poco significan. El cielo es...

-¿Me puedes enseñar a volar así?-Juan Gaviota temblaba ante la conquista de otro desafío.

-Por supuesto, si es que quieres aprender.

-Quiero. ¿Cuándo podemos empezar?

-Podríamos empezar ahora, si lo desea.

-Quiero aprender a volar de esa manera –dijo Juan, y una luz extraña brilló en sus ojos-. Dime qué hay que hacer.

-Para volar tan rápido como el pensamiento y a cualquier sitio que exista –dijo-, debes empezar por saber que ya has llegado...

-¡Olvídate de la fe! –le decía Chiang una y otra vez-. Tu no necesitaste fe para volar, lo que necesitaste fue comprender lo que era el vuelo. Esto es exactamente lo mismo. Ahora inténtalo otra vez...

Así un día, Juan, de pie en la playa, cerrados los ojos, concentrado, como un relámpago comprendió de pronto lo que Chiang habíale estado diciendo.

-¡Pero si es verdad! ¡Soy una gaviota perfecta y sin limitaciones! –Y se estremeció de alegría.


Análisis de la tercera parte

COMO ENSEÑA JUAN A VOLAR A PEDRO GAVIOTA

-¡Tienes que ser suave! Firme, pero suave, ¿Te acuerdas?

-Cada uno de nosotros es en verdad una idea de la Gran Gaviota, una idea ilimitada de la libertad, y el vuelo de alta precisión es un paso hacia la expresión de nuestra verdadera naturaleza. Tenemos que rechazar todo lo que nos limite, ésta es la causa de todas estas practicas a alta y baja velocidad, de estas acrobacias...

-Tu cuerpo entero, de extremo a extremo del ala, no es mas que tu propio pensamiento, en una forma que puedes ver. Rompe las cadenas de tu pensamiento, y romperás también las cadenas de tu cuerpo.

Esas son las palabras con las que Juan enseña a volar a Pedro y a todos sus alumnos, se basa prácticamente en el razonamiento y en la comprensión que luego se desarrolla en las practicas.

COMENTARIO SOBRE SU RELACION

La relación entre Juan y Pedro no es la típica relación entre Alumno-Maestro, es una relación que va mucho mas allá de eso. Pedro cree que nunca será capaz de volar tan bien como lo hace Juan y Juan sabe que eso no es verdad y que con esfuerzo Pedro podrá volar tan bien como Juan.

Juan siempre insiste que lo único que impide volar con la “libertad” con lo que lo hace él son las cadenas del pensamiento y que si se rompen esas cadenas uno es capaz de volar tan bien como lo hace Juan.


RESPUESTA DE LA BANDADA ANTE LA PRESENCIA DE “EXILIADOS”

Desconcierto, confusión, asombro...Esos son los sentimientos que sufre la bandada, asombrados de ver a ocho exiliados volando encima de sus cabezas, confundidos al no saber que decir, que hacer, hasta que una sola palabra de la Gaviota Mayor llega a sus oídos “ignorarlos”.

En el momento en que la Gaviota Mayor pronuncia esa palabra la bandada entera se da la vuelta.

Quizás Juan quiera hacerse notar al llevar al tope a sus alumnos, forzándolos y lo consigue ya que aunque la Gaviota Mayor haya dicho que ignoren a Juan y a sus alumnos muchas de las gaviotas de la bandada les observan sin ser visto y Juan lo sabe, y también creo que Juan sabe que tarde o temprano va a acudir una gaviota de la bandada a el con la esperanza de que Juan le enseñe a volar.

LA NECESIDAD DE COMPARTIR LO QUE SE SABE

Un mes después del Retorno, la primera gaviota de la Bandada cruzó la línea y pidió que se le enseñara a volar. Al preguntar , Terrence Lowell Gaviota se convirtió en un pájaro condenado, marcado por el Exilio y octavo alumno de Juan.

A partir de es suceso Juan Gaviota empezó a tener mas y más alumnos y empezó a impartir clases.

Ya se acercaban con total naturalidad sin importarles si iban a ser Exiliados o no, y allí aprovechaban para aprender o para opinar y a veces criticar. Algunos le decían a Juan que él era divino y Juan se comparaba y comparaba a todos con sus alumnos mas aventajados que volaban prácticamente como lo hacia Juan.

LO QUE DICEN ACERCA DE LA LIBERTAD

La Ley De La Bandada: está bien que una gaviota vuele; que la libertad es la misma esencia de su ser; que todo aquello que impida esa libertad debe ser eliminado, fuera ritual o superstición o limitación en cualquier forma.

Esa es la ley, la única ley en la que se basa Juan ye intenta que sus alumnos también crean en ella. Todas las gaviotas que forman la Bandada la critican y sobretodo no creen en ella de ninguna forma.

DEFINICION DE LO QUE ES AMAR

Sólo Juan Gaviota conoce el verdadero significado de la palabra que expresa el sentimiento: amar

No se debe amar el odio y el mal. Hay que practicar y llegar a ver a la verdadera gaviota, ver el bien que hay en cada una, y ayudar a las que lo vean en sí misma.

Esas son las palabras que dice Juan a Pedro al no comprender este como Juan puede amar a la bandada. Creo que hay viene muy bien definido lo que es amar y gaviota se puede sustituir por cualquier cosa, por persona.

Yo creo lo mismo que Juan, que hay que ver el verdadero bien que hay en las personas (gaviotas) y que luego hay que hacer que lo vean por sí mismas.


Conclusiones

IDEAS O PENSAMIENTOS QUE NOS TRANSMITE ESTE LIBRO

- Consuela y reconforta

- Hacer lo que te gusta por encima de todo

- Metáfora sobre la vida a conocerte a ti mismo

- Plantearte cómo eres

- Cómo te relacionas con los demás

- Ilusión

- Te ayuda a ver las cosas de un modo distinto

- Las alas del deseo

- No hay límites para el alma

- Sé lo que tú quieras ser

- Somos tan libres y perfectos como queramos ser.


LAZARILLO DE TORMES

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554.
En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta.
La obra es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante entre varios amos y la ideología moralizante y pesimista.
Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos. Hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas erasmistas. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.

Su autor
En 1605, el fraile jerónimo José de Sigüenza atribuyó la autoría del Lazarillo al también jerónimo Fray Juan de Ortega.
Dicen que siendo estudiante en Salamanca, mancebo, como tenía un ingenio tan galán y fresco, hizo aquel librillo que anda por ahí, llamado Lazarillo de Tormes, mostrando en un sujeto tan humilde la propiedad de la lengua castellana y el decoro de las personas que introduce con tan singular artificio y donaire, que merece ser leído de los que tienen buen gusto. El indicio desto fue haberle hallado el borrador en la celda, de su propia mano escrito.
F. José de Sigüenza, Historia de la Orden de San Jerónimo
Por la época en que se publicó Lazarillo, Fray Juan de Ortega era General de los Jerónimos, lo cual explicaría que el libro apareciese sin autor. No queda constancia, sin embargo, de ninguna otra obra que hubiera compuesto y no existe ningún otro argumento firme en favor de esta teoría.
En 1607, en el catálogo de escritores españoles (Catalogus Clarorum Hispaniae scriptorum) que redactado por el flamenco Valerio Andrés Taxandro se dice que Diego Hurtado de Mendoza (poeta y diplomático) compuso [...] el libro de entretenimiento llamado Lazarillo de Tormes . Otros autores del siglo XVII mencionan esta atribución, que alcanzó cierta fortuna, sobre todo en el siglo XIX. No hay argumentos concluyentes en favor de esta hipótesis.

Temática

La temática del Lazarillo de Tormes es moral: una crítica acerba, incluso una denuncia, del falso sentido del honor ( la negra que llaman honra ) y de la hipocresía. La dignidad humana sale muy malparada de la sombría visión que ofrece el autor, nihilista y anticlerical.
La vida es dura y, tal como aconseja el ciego al lazarillo en la obra, más da el duro que el desnudo ; cada cual busca su aprovechamiento sin pensar en los otros, por lo que, como se dice al principio de la obra, arrimándose a los buenos se será uno de ellos : esto es, para ser virtuoso hay que fingir ser virtuoso, no serlo.
Sin duda alguna, se trata de la visión de un humanista desencantado, acaso judeoconverso y erasmiano, a pesar de que Marcel Bataillon niega el influjo directo de Erasmo en la obra.
Como consecuencia, resultó la inclusión de esta obra en el Índice de libros prohibidos de la Inquisición, la cual permitió al cabo la circulación de una versión expurgada de los pasajes anticlericales.
El Lazarillo fue, además, una obra muy traducida e imitada, y su influjo, profundo, marcó tanto la literatura española que podría decirse que sin ella no habrían podido escribirse ni Don Quijote de la Mancha ni la treintena de novelas picarescas españolas y extranjeras que se han conservado.

Argumento
La obra está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro González Pérez, un niño de origen muy humilde; aunque sin honra, nació en un río de Salamanca (España), el Tormes, como el gran héroe Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antona Pérez, una mujer amancebada con un negro, Zaide, que le da a Lázaro un bonito hermanastro mulato.
Entre fortunas y adversidades , Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia.
Es despertado a la maldad del mundo por la cornada de un toro de piedra, embuste con el que el ciego le saca de su simpleza; después rivaliza en astucia con él en diversos célebres episodios como el de las uvas o el jarro de vino (un modelo de narración clásica) hasta que se venga devolviéndole la cornada de piedra con otro embuste, que le vale al cruel ciego descalabrarse contra un pilar.
Pasa luego a servir a un tacaño clérigo de Maqueda que lo mata de hambre, y al que sisa algo de pan de un arca que tiene; el clérigo lo confunde a oscuras (en su boca silba accidentalmente la llave del arca, escondida mientras duerme) y, tomándolo por culebra, descubre el engaño, le da una tremenda paliza y lo despide.
Después entra a servir a un hidalgo arruinado cuyo único tesoro son sus recuerdos de hidalguía y de dignidad; Lazarillo simpatiza con él, ya que aunque no tiene nada que darle, por lo menos le trata bien... si bien recurre a esa simpatía que despierta para conseguir que le dé parte de los mendrugos que consigue el muchacho al pedir limosna, ya que él no posee la dignidad de la hidalguía. El patético escudero termina por abandonar la ciudad y Lazarillo se encuentra de nuevo solo en el mundo.
Más adelante sirve Lázaro a un sospechoso fraile mercedario, tan amante del mundo que apenas para en su convento y le hace reventar los zapatos (alusión a las reformas monásticas por entonces de moda, en el sentido de descalzar o hacer más rigurosos los estatutos del clero regular).
El tratado quinto es más extenso: narra una estafa realizada por parte de un vendedor de bulas o buldero (una bula era un documento eclesiástico que certificaba, a cambio de una suma, la exención de cierta cantidad de años de purgatorio). Lazarillo sirve al buldero y asiste como espectador, sin opinar, al desarrollo del timo, en el cual finge el buldero que alguien que piensa que las bulas no sirven para nada está poseso por el diablo, cuando en realidad está compinchado o conchabado con él; esto se descubre a posteriori, con una hábil técnica de suspensión. También este tratado sufrió la poda de la censura.
Los restantes y breves tratados narran cómo Lázaro se asienta con otros amos, un capellán, un maestro de hacer panderos y un alguacil y se hace aguador. Por último consigue el cargo de pregonero gracias al arcipreste de la iglesia toledana de San Salvador, quien además le ofrece una casa y la oportunidad de casarse con una de sus criadas, con la finalidad de disipar los rumores que se ciernen sobre él, ya que era acusado de mantener una relación con su criada.
Sin embargo, tras la boda los rumores no desaparecen y Lázaro comienza a ser objeto de burla por parte del pueblo. Lázaro sufre la infidelidad con paciencia, después de toda una vida de ver qué es el honor y la hipocresía que encubre la dignidad realmente, ya que eso al menos le permite vivir, y con ello termina la carta, un cínico alegato autojustificativo que ridiculiza la literatura idealista del momento. Lázaro afirma que ha alcanzado la felicidad, pero para ello ha debido perder su honra, pues los rumores afirman que su mujer es la amante del arcipreste. Para mantener su posición, Lázaro hace oídos sordos a dichos rumores.


UN PARÉNTESIS

STELLA MARIS MERINO BARRERA

UN ENCANTO

TODA UNA DIVA

DE VIAJE

COQUETA

AMANTE DE LAS MOTOS COMO PAPÁ

SERÉ MÉDICO COMO MAMÁ

EN PAZ


LA ULTIMA GUINDA

La Última Guinda (José Rutilio Quezada)

Reseña
La Última Guinda es una novela salvadoreña de tendencia izquierdista, escrita José Rutilio Quezada. El tema sobre el que gira la obra es la vida de una joven salvadoreña, quien aspira estudiar Medicina en la Universidad Nacional. Su vida tranquila da un giro de 180 grados cuando sus estudios se ven frustrados debido a los constantes disturbios de la Universidad Nacional. Esto lleva a su madre a tomar la decisión de viajar a Estados Unidos, un viaje del cuál la protagonista decide regresar renunciando al asilo político para luchar por la causa de la guerrilla en El Salvador.

La obra inicia en la antesala de la guerra, los primeros grupos guerrilleros se están formando y ocurren las primeras matanzas por parte del gobierno. Se mencionan eventos característicos de los años setenta, como la celebración de Miss Universo. Dicha celebración es satirizada con la siguiente frase “Miss Universo, otro intento de penetración yanqui. La oligarquía se divierte viendo cueros mientras el pueblo anda en cueros”. El autor no participa en la obra, por ese motivo crea una gran cantidad de personajes con que nos podemos imaginar fácilmente sin mayor descripción, tales como “El viejo verde de la esquina”, “El Choco Fred”, “Cornelia, la vieja chambrosa”. No obstante José Rutilo Quezada menciona a personajes secundarios muy variados, desde profesores de universidad hasta campesinos orejas. La narración de la obra es realizada en primera persona de parte de la protagonista: Zenaida.

Los personajes de la obra son ficticios, sin embargo es fácil imaginarnos que hubieron personas con experiencias similares durante la guerra. Los eventos políticos y sociales que se narran en la novela son ciertos, también los lugares donde ocurren los eventos existen o existieron en realidad en el país. Muchos eventos históricos del país, que antes veíamos completamente ajenos, tan solo como unos párrafos en los libros de sociales, dejan de serlo tras leer la obra, ya que se interna la experiencia de haberlos vivido tal como lo describen los personajes de la obra.

La novela gira alrededor de la guerra, sin embargo ésta no se vuelve una narración monótona ya que José Rutilio Quezada logra incorporar en una misma novela los temas del amor, la guerra, la muerte y la emigración de manera casi perfecta en que es difícil distinguir donde comienza un tema y termina el otro. De hecho, el no hace distinción.

Ya que la obra abarca muchos aspectos de la vida salvadoreña, desde la vida universitaria y profesional hasta la vida guerrillera. El lenguaje utilizado por los personajes varía, desde palabrerío complejo como “Una gruesa cutícula a base de celulosa les permite retener el agua en los tejidos evitando la transpiración excesiva” (p. 47), dicho por un profesor de la Universidad Nacional al referirse a los cactus del desierto; hasta frases coloquiales como “Párese un ratito para darle una sobada” (p. 112). Es esta variedad la que hace peculiar la lectura de esta obra.

La amplia variedad de temas tratados en la obra y el extenso vocabulario utilizado por el vocabulario hace al lector tener la satisfacción de “saber que se conoce algo más” al finalizar la obra. Entre los conocimientos que aporta esta obra al público en general están muchos detalles de cultura general, tecnicismos utilizados por la guerrilla y eventos históricos del país.

Una de las características de la obra es que está escrita sin respetar el orden cronológico de los eventos, se llevan constantemente hasta tres etapas de la vida de la protagonista simultáneamente. Su vida en la universidad, su vida como combatiente y su vida cuando huye del país junto a su madre. Para complicar más el orden de los eventos, muchas de las escenas en el campo de batalla están plagadas de constantes “flashbacks”. No es hasta llegar al final de la obra que todas estas historias se entrelazan y se comprende el orden en que realmente ocurrieron los eventos. Esto sin embargo no es el punto débil de la obra, ya que el lector experimenta un grato sentido de satisfacción al comprender gradualmente como las diversas narraciones en tres períodos de tiempo distintos terminan uniéndose. Al contrario de una obra tradicional, en la cuál solo existe la duda de “¿qué ocurrirá después?”, José Rutilo Quezada plasma la novela de una manera tan peculiar que nos genera muchas interrogantes durante la lectura “¿cuál evento pasó antes?”, “¿cuál ocurrió después?” y “¿qué ocurrió entre ambos eventos?”.

Conforme avanza la obra empezamos a conocer que la Universidad Nacional es cerrada, que el novio de la protagonista (Zenaida) se une a las fuerzas combatientes. Y que con dolor Zenaida y su madre escapan del país con rumbo hacia Estados Unidos, pero no logran culminar su trayecto y regresan al país.

Desde la mortal demostración de estudiantes, Sabino, el novio de Zenaida se separa de ésta y el único contacto que mantienen durante un largo período es una carta, que Zenaida cargó consigo todos los días del resto de su vida. Hasta que la bala de un soldado atravesó la carta y su corazón, culminando con la vida de la protagonista mientras los remanentes de la sangre se entrelazaban con las últimas gotas de vida de la sangre de su corazón.

Un día Sabino regresa del campo de batalla y se refugia en el apartamento de Zenaida y su madre. Una vecina llamada Cornelia se percata que algo extraño ocurre y los denuncia con la Guardia Nacional. Sin embargo Sabino conocía el peligro en el que colocaba a su novia y su suegra, por lo que oportunamente escapó antes que llegara la Guardia.

Es esta situación la que lleva a su madre y Zenaida huir del país. Tras una larga jornada en bus, hasta el norte de México y luego atravesar el desierto. Fatídica jornada en la que mueren muchos tras ser abandonados por los coyotes. Zenaida se salva, junto a otros pocos, pero su madre muere. Fue encontrada al borde del delirio en el desierto, mascando la planta del cactus para obtener un poco de agua. El gobierno norteamericano decide otorgarle asilo a ella y sus compatriotas que viajaban con los coyotes. Sin embargo Zenaida, durante su período de recuperación en un hospital fronterizo, decide que su destino está en El Salvador.

Aquí es cuando Zenaida decide unirse a la guerrilla, en parte con la esperanza de volver a ver a su novio Sabino. En la guerrilla Zenaida debe acostumbrarse a un nuevo estilo, y debe dejar aparte todas sus costumbres de “burguesita”, como la llama Sabino, nótese que para Sabino, vivir con estilo de “burguesita” significa vivir en uno de los edificios multifamiliares de la colonia Montserrat.

Y es que Zenaida, aunque hija de padres muy humildes, siempre la trataron de manera diferente. La llevaron a la Escuela y luego a la Universidad. Siempre la criaron como alguien especial, y no como sus vecinos de la ‘quebrada’ que andaban descalzos y sucios. Por esto Zenaida tenía un aire de orgullo frente a sus compañeros, era segura de sí misma. Sabía que su destino no estaba en ser pobre, siempre aspiró a más: a ser médico. Sus aspiraciones, no obstante, nunca fueron completadas. Decidió luchar por el país, por ideales que al final no estaba segura que existieran. Tan solo lo hacía esperando el reencuentro con Sabino.

Es en las filas de la guerrilla cuando conoce a Andrea, Comandante Fabián, Orlando, Ballesttas y otros. Con los que vivirá y compartirá sus últimos tres años de vida. Tras participar en combates, la mayoría se encuentra cansado de la guerra, pero muy pocos se atreven a pedir el diálogo.

Las personalidades de sus “compas” son muy variadas, por ejemplo el Comandante Fabián estaba de cierta manera enamorado de Zenaida; Orlando era de lo más radical y asesinaba sin piedad mientras el Dr. Ballestas jamás puso un dedo sobre el arma. Andrea, sin embargo, fue el personaje más importante para Zenaida en su vida en la guerrilla, ya que ella trató a la protagonista con mucho cariño. Con amor de hermanas, como lo describe José Rutilio Quezada. Lo único que jamás logró influir en Zenaida fue en su posición de espera hacia Sabino, a la única persona que pensaba entregarse completamente. Sin embargo, esto nunca ocurrió.

El paradero de su novio queda en duda, ya que estaba planeado que se unieran ambos bandos en Guazapa. Pero en realidad nunca se unen ya que quedan rodeados por el ejército. Zenaida es la última de su grupo en morir. Sus últimas palabras fueron “¡Ay Dios mío… Me arrepiento… Perdóname!” (p. 260)


DRACULA (BRAM STOKER)


1 - Temas y tratamiento de los mismos.

En este libro se tratan numerosos temas, a continuación se expondrán los temas que se distinguen y posteriormente un análisis del tratamiento de estos por parte del autor.

* Temas que se distinguen en la novela.

En esta novela el autor Bram Stoker desarrolla numerosos temas, intentando sintetizar todas las ideas que en ellos se vierten voy a intentar resumirlos lo mejor posible, redactando los hechos principales que en cada uno de los temas suceden.

Al principio el tema que se trata y se desarrolla es el viaje y la estancia de Jonathan Harker en el castillo del Conde. Seguidamente se desarrolla el tema que hace referencia a la estancia de Mina en casa de Lucy y la supuesta enfermedad que ésta padece, el viaje del Conde a Londres se menciona en esta parte de la novela, aunque sin darle una importancia excepcional. El siguiente tema, se divide en dos, pero ambos unidos e intensamente relacionados entre sí. En el primero que se desarrolla, los doctores Seward y Van Helsing realizan especulaciones a cerca de la enfermedad de Lucy hasta que descubren la verdadera naturaleza de su ¨ enfermedad ¨. En el segundo se narra la llegada a Londres de Harker y el decubrimiento por parte de los doctores de la verdadera naturaleza del Conde, gracias a la experiencia de Jonathan, y a los hechos protagonizados por Lucy de los cuales el vampiro era el culpable. El último tema es muy extenso y en el se relata el desenlace de la obra, se narran los frenéticos viajes de los personajes hasta que terminan con el Conde. En este tema al igual que el primero, la tensión es una constante, lo que hace que te veas inmerso en la historia, como si uno mimo fuera el protagonista.
* Opinión sobre el tratamiento.

Esta novela, tal como se ha explicado anteriormente tiene numerosos temas. Estos están ramificados, (se puede decir que la información progresa por ramificación) pero en todo momento se mantiene un hilo de unión o conexión que permite relacionar los temas y darles sentido, tanto individual como general, dentro del contexto amplio que es la novela completa. Cuando lees el libro, y estas leyendo un tema de este parece que estas leyendo una novela dentro de otra más amplia. Para cada uno de los temas, los ambientes, la situación, etc, cambian mucho.
En todos los temas, y teniendo en cuenta las grandes diferencias que hay entre unos y otros, siempre hay algo que coincide en todos ellos, ese punto en el que todos los temas coinciden es, que detrás de todos los sucesos se esconde el mismo personaje, la misma figura, la figura del Conde Drácula.
Un dato que llama la atención es que toda la novela está escrita en forma de diarios, redactados por los diversos personajes, a excepción de el conde Drácula. Este personaje no aporta ningún tipo de testimonio, pero nos figuramos todo acerca de este personaje por que está presente en los diarios que redactan los diferentes personajes, lo que nos permite formarnos una idea amplia de é, con las opiniones de diferentes puntos de vista.

2 - Resumen del argumento.

Todo comienza cuando Jonathan Harker un joven agente inmobiliario debe realizar un viaje a Transilvania para concluir el trabajo de su compañero, George Renfield, una confirmación de propiedades en Londres del Conde Drácula. Renfield se encuentra ingresado en un manicomio desde su viaje a dicho paraje de la cordillera de los Cárpatos. En un principio la estancia de Jonathan en la morada del Conde el castillo Drácula es normal, pero a medida que pasan los días se comienza a dar cuenta de extraña naturaleza de su anfitrión. A medida que pasaron los días el anciano agradable que Jonathan había conocido en un principio, se convierte en un ser despreciable, ruin y despiadado, hasta el punto que llega ha hacer prisionero al joven agente.Mientras en Londres Mina Murray prometida de Jonathan Harker comienza ha impacientarse por su tardanza.
Teniendo al joven Harker prisinero en su castillo, el Conde decide viajar en Transilvania, pero este debe realizar el viaje metido en cajones con tierra de su patria, ya que el No muerto debe descansar en la sagrada tierra de su patria. Para alcanzar su destino debe viajar en carruaje hasta un puerto cercano al Bósforo y en barco hasta un puerto hasta la costa sur de Inglaterra.
Al tiempo la joven Mina decide pasar una temporada con su amiga Lucy Westerna, para encontrar un poco de sosiego. Lucy es una joven de clase acomodada, que vive en una lujosa mansión. Pasa el tiempo, y Jonathan sigue recluido en el castillo Drácula flanqueado por los cíngaros leales al conde. Mientras en Londres, Lucy sufría unos extraños síntomas, palidez extrema, debilidad y dos pequeños orificios en su cuello, producidos por una supuesta enfermedad, pero lo que en realidad le pasaba a la joven, es que estaba sufriendo los ataques del Conde; ya que este necesita la sangre de los vivos para sobrevivir, y con los ataques a la joven Lucy obtenía dicha sangre, al tiempo que la convertía en una No muerta, nosferatu o vampiro.
Al no mejorar la salud de Lucy su prometido Lord Arthur Holwood, varios amigos suyos, Quincey Morris y Lord Godlaming junto con Mina pidieron consejo al doctor Seward. Este médico es el director del manicomio en el que se encuentra recluido George Renfield, cabe mencionar que estuvo muy enamorado de Lucy, por lo que presto su ayuda gustosamente. Durante sus atenciones a Lucy, Renfield murió asesinado por el Conde. Al observar que la salud de la que había sido su amada no mejoraba y al discernir la rareza de lo que creían que era una enfermedad decidió pedir consejo al doctor Abraham Van Helsing, un atípico médico, experto en temas extraños. Tras pasar el tiempo y después de realizar numerosos tratamientos y probar infinidad de remedios, Lucy murió. El doctor van Helsing sospechaba el estado de No muerta en el que se encontraba la joven, por lo que tuvieron que realizar un rito para que esta pudiera descansar en paz.
Mientras tanto el cautiverio de Jonathan Harker había finalizado, ya que consiguió escapar del castillo eludiendo los muros y a los cíngaros siervos del Conde, por lo que emprendió un accidentado camino para regresar a Londres. El Conde ajeno a que su prisionero había logrado escapar continuó en Londres, asesinando a más personas, y encontrándose con la prometida del que había sido su prisionero. El malvado Conde estuvo enamorado de Mina. Esta guardo un extraño sentimiento hacía el Conde, mezcla de odio y amor. Ambos personajes tenían la extraña sensación de conocerse.
Jonathan Harker tras llegar a Londres compartió su experiencia con el doctor Van Helsing Este fue quién averiguó que el conde Drácula era el rey de los vampiros, por lo que decidieron darle muerte. Primero intentaron acabar con él en el propio Londres, pero no lo consiguieron. El Conde al encontrarse acorralado partió hacia su castillo en Transilvania. Todos los que querían acabar con él, Jonathan Harker, Lord Arthur Holwood, Abraham van Helsing, Quincey Morris, Lord Godalming y Mina Harker( ya que ya era la esposa de Jonathan Harker), movida por un fuerte sentimiento de venganza, partieron tras los pasos de Drácula, en un frenético viaje por tierra y por mar, guiados por Mina, que tras sus encuentros con el Conde podía leer la mente del Vampiro, lo que era una gran desventaja para
él. Tras días de viaje llegaron al castillo Drácula lugar donde todos estuvieron esperando, la llegada del No muerto. Una vez llegó metido en un cajón de tierra, llevado y flanqueado por los cíngaros que le eran leales. Se libró un combate desigual, el cual terminó cuando el puñal de Jonathan cortó el cuello del Conde al tiempo que Morris antes de caer fulminado por la puñalada mortal propinada por un cíngaro atravesó el corazón del Conde, terminando para siempre con el sangriento vampiro de Transilvania.

3 - Caracterización psicológica de los personajes.

A continuación se va a realizar un análisis de los rasgos psicológicos de tres personajes masculinos y de dos personajes femeninos (aunque se pedían tres, en la obra no aparecían mas que dos) y voy a intentar explicar a grandes rasgos los elementos que a utilizado el autor para dicha caracterización.

* Tres personajes masculinos.

Jonathan Harker.

Es un joven agente inmobiliario de unos veintisiete años nacido en Londres, en el seno de una familia pudiente. Vive solamente por y para su esposa.
Jonathan es un muchacho de gran carácter, valeroso, paciente, calculador y ambicioso ya que siempre se intenta superar para progresar. Los elementos que emplea el autor para caracterizarlo son, sus propias acciones y sus pensamientos recogidos en su diario. Esto supone una constante por parte del autor para caracterizar psicológicamente a los personajes, todos ellos se caraterian y salvo pequeñas excepciones de la misma forma. Las acciones que realiza que a mí juicio mejor definen su carácter son las que protagoniza cuando se encuentra prisionero en el castillo del Conde Drácula. La oposición que el joven ejerció a su captor demostraron su gran carácter, el esperar, calcular y ejecutar un plan de fuga, sacaron a relucir su valor, su carácter, y su capacidad para calcular fríamente en los momentos más críticos.

Doctor Seward.

Es un afamado psiquiatra y el encargado del manicomio en el que se encuentra recluido George Renfield. No se disponen de datos a cerca de su nacimiento, su residencia o su formación.
El doctor Seward es inseguro y débil aunque dotado de gran inteligencia. Para dotar a este personaje de estas características el autor se vale de sus acciones y de sus pensamientos recogidos en su diario.
El doctor Seward medita minuciosamente todo lo que hace, ya que tal y como se ha mencionado anteriormente es muy inseguro. Esta es la cualidad que más destaca de él, y se hace patente cuando este intenta diagnosticar la enfermedad de Lucy.

Doctor Abraham Van Helsing.

Es un atípico doctor nacido en nacido en el centro de Europa. De su formación, sus antecedentes, etc. No contiene el libro información alguna.
El doctor Van Helsing es amigo del doctor Seward. Hombre extrovertido y simpático, audaz, dotado de una gran intuición y una inteligencia portentosa, este es el personaje que a mí más me ha gustado. Nuevamente el autor caracteriza psicológicamente mediante sus acciones y mediante sus impresiones recogidas en su diario. La parte de la novela que mejor lo describe, es a mi juicio es, en la que medita sobre la enfermedad de Lucy ya que en esta el personaje tiene más importancia por lo que la atención prestada por el autor hacia él es mayor. Durante este episodio de la novela sus cualidades anteriormente mencionadas destacan de manera formidable. Un hecho que saca a relucir cualidades de este personaje como son su audacia, su gran intuición e inteligencia, es que este descubrió la verdadera causa de la enfermedad de Lucy. Mientras que el ser una persona extrovertida y simpática es una constante en todo momento para este personaje.

* Dos personajes femeninos.

Mina Murray.

Es la prometida de Jonathan Harker, es una bella joven nacida en Inglaterra. Los rasgos de su personalidad que más destacan son su serenidad a la hora de tomar decisiones, su tesón y su gran fuerza de voluntad. El autor muestra esos rasgos de forma indirecta (al igual que con todos los personajes) por medio de su modo de actuar y sus impresiones recogidas en el diario. Este es un personaje que está presente directa o indirectamente en todos los episodios del libro, es un personaje muy importante en la obra. En mí opinión donde mejor se aprecian los rasgos de su personalidad es en el desenlace de la obra. ya que durante la persecución hace gala de una gran serenidad, aunque este envuelta en un verdadero caos, sin olvidar de el tesón y fuerza de voluntad de la que hace gala para conseguir lo que persigue acabar con el Conde. El personaje de Mina es un personaje de vital importancia en toda la obra pero en especial en la parte o tema mencionado anteriormente.

Lucy Westerna.

Lucy es la amiga del alma de Mina. Es una bella joven de clase acomodada que vive en una mansión en Londres. Lucy tiene los típicos rasgos de una niña rica, es banal, superficial y despreocupada, da excesiva importancia a pequeñas cosas despreocupando las que son de verdad importantes. El autor una vez más deja ver como es este personaje por medio de sus obras y mediante sus memorias recogidas en su diario. El personaje de Lucy aparece en el tema en el que se trata su enfermedad en los demás partes o en los demás temas su presencia brilla por su ausencia. Los rasgos psicológicos de Lucy se aprecian siempre que esta aparece en la novela, ya que esta joven siempre actúa de la misma manera tal y como lo hacen lo ¨ niños mimados ¨.

4 - Análisis profundo de un personaje.

He decidido realizar el análisis del personaje del Conde Drácula, ya que es un personaje que directa o indirectamente ocasiona todos los hechos que se desarrollan en la novela. En este libro no se menciona nada a cerca de cómo llegó este a convertirse en vampiro, lo cual me parece un poco extraño. El autor Bram Stocker se basó en una persona que existió para crear el mito del vampiro, por supuesto una persona normal no un vampiro, aunque esto tampoco se recoge en el libro, pero yo tengo numerosa información a cerca de todo lo que rodea a este mito literario, dada mi afición hacia él.

*Informe histórico.

La persona en la que se baso Bram Stocker para crear la siniestra figura del vampiro tiene sus orígenes en Vladislav ¨ Tepes ¨ este es un apodo que significa empalador y lo tenía sobradamente merecido ya que empalaba a sus enemigos en los alrededores de su castillo para ahuyentar a sus enemigos . Vlad fue Príncipe de Valaquia desde 1456 a 1462 y en 1467, y caballero de la orden del Dragón. Defensor acérrimo de la Iglesia, Vlad lucho contra todos los que él creía enemigos de Cristo, este fue uno de los caballeros más sangrientos de la orden.

*Análisis del personaje.

El Conde Drácula no es un ser humano, tiene poderes sobrenaturales, entre lo que destacan la capacidad que tiene para transformarse en numerosos seres; bestia, hombre Joven, etc.
A lo largo de la obra se presenta casi siempre con el aspecto de un hombre de avanzada edad, aspecto un poco decadente, aunque dotado de una fuerza bestial. Drácula necesita la sangre de los vivos para poder sobrevivir. El Conde Drácula debe descansar en la sagrada tierra de su patria para conservar sus poderes, y a diferencia de la opinión popular no muere con la luz del sol, esta le debilita pero no le mata. Para terminar con el Vampiro se le debe atravesar el corazón con un puñal o una estaca.
En el análisis psicológico, se pude decir que es un personaje frío, calculador, inteligente, cruel despiadado, que odia y maldice la vida humana. Para que nos hagamos esta idea de él el autor emplea numerosas estrategias, que se hacen patentes en las obras del Conde, el secuestro del joven Jonathan, el acoso a Lucy, etc. Conforme avanza la obra y a medida que se empieza a descubrir como es este personaje, se gana tu desprecio ya que el autor sabe enseñar fielmente el modo de ser de un personaje que al final de la obra resulta odioso.


5 - Descripciones.

* Descripción del personaje: Conde Drácula.

¨ Tenía un rostro fuertemente aguileño, con el puente de su delgada nariz muy alto y las aletas arqueadas de forma peculiar, la frente alta y abombada, y el pelo ralo en las sienes aunque abundante en el resto de la cabeza. Sus cejas, muy espesas, casi se juntaban en el ceño y estaban formadas por un pelo tupido que parecía curvarse por su misma profusión. La boca o lo que se veía de ella por debajo del bigote, era firme y algo cruel, con unos dientes singularmente afilados y blancos; le salían por encima del labio, cuyo color rojo denotaba una vitalidad asombrosa para un hombre de sus años. Por lo demás, sus orejas eran pálidas extremadamente puntiagudas en la parte superior; tenía la barbilla ancha y fuerte y las mejillas firmes, aunque delgadas. La impresión que producía era de una extraordinaria palidez. ¨

* Análisis de la descripción.

Yo opino que descripción del Conde en parte subjetiva, ya que el autor transmite la impresión que tiene de este personaje por medio de esta. Intenta reflejar la naturaleza siniestra, oscura y temible del vampiro, para ello tiene que añadir a la descripción pinceladas personales, ya que si no las añadiese sería una descripción vacía, y no nos permitiría figurarnos nada a cerca de la manera de ser de este personaje. El autor, según mí opinión guarda una mezcla de desprecio y admiración hacia este personaje.
La impresión que se obtiene de esta descripción es que el Conde es un hombre de avanzada edad, frío, temible, siniestro, cruel, y desagradable. A mí me produjo una sensación muy especial cuando la leí por primera vez, era una sensación de miedo y respeto hacia la figura del Conde, quizá por que a mí siempre me a interesado todo lo que rodea a este mito literario. Yo creo que esta descripción se corresponde con la imagen que siempre se ha tenido del Conde de los Transilvania. Un personaje de negra silueta, rostro espectral y afilados colmillos que ha estado presente en numerosas pesadillas desde su nacimiento, y que por suerte o por desgracia seguirá presente por muchos años.

* Descripción de un paisaje: de la cordillera de los Cárpatos.

¨ Más allá de la verdes colinas de la Mittel Land se elevaban las imponentes laderas de la selva hasta las alturas orgullosas de las propios Cárpatos. Las vimos erguirse imponentes a la derecha e izquierda de nosotros, iluminadas por el sol de la tarde, con todos los colores soberbios de esta hermosa cordillera, azul oscuro y púrpura en las sombras de los picos, y marrón donde las rocas se mezclan con la hierba, y perderse en la lejanía en una interminable perspectiva de peñascos y riscos puntiagudos, hasta donde se alzaban grandiosos los picos nevados. Aquí y allá, aparecían poderosas hendiduras de montañas, a través de las cuales, cuando comenzaba a caer el sol, veíamos de trecho en trecho el resplandor de alguna cascada. ¨

* Análisis de la descripción.

A mí juicio esta descripción tiene numerosos rasgos de subjetividad, ya que en ella aprecio que el autor se siente entusiasmado con dicho paisaje, y eso se aprecia a la hora de plasmar su descripción en el papel. El autor en mí opinión emplea en ella trazos personales que nos permiten acercarnos a la belleza de tan imponente ¨ monumento ¨ natural como es la cordillera de los Cárpatos. Yo creo que los emplea para resaltar la majestuosidad y belleza de dicha cordillera. Cuando se lee la descripción te sientes transportado a un lugar inmenso, mezcla de místico y salvaje comparable a los lugares que sé aparecen en los sueños.


CENIZAS DE IZALCO



1-Biografía del autor.

Poeta centroamericana nacida en Estelí, Nicaragua, en 1924. Desde muy niña se trasladó y vivió con su familia en El Salvador y en 1943 viajó a EE.UU. donde obtuvo el título en Filosofía y Letras por la Universidad George Washington. Después de residir por varios años en EE.UU., contrajo matrimonio y viajó por diferentes países, regresando a Nicaragua en 1985 para servir de baluarte en la reconstrucción de su país.
Ha publicado una veintena de libros de poesía y narrativa así como muchos testimonios históricos. Es además traductora de algunos poetas norteamericanos y autora de la publicación «Nuevas voces de Norteamérica».
En 1978 obtuvo el premio Casa de las Americas por «Sobrevivo», y en el año 2000, el Premio de Poesía de Autores Independientes.
De su obra, se destacan además, «Anillo de Silencio», «Vigilias», «Umbrales», «Fuga de Canto Grande», «La mujer del río» y su última producción, «Saudade».Como otros poetas de su generación, Pablo Antonio Cuadra o Ernesto Cardenal, su preocupación literaria sigue dos líneas, por un lado, la realista y comprometida con la situación política del momento, buscando una poesía democrática y de denuncia, y, por otro, una investigación formal en la que se puede hablar de un nuevo surrealismo con un lenguaje intencionadamente callejero, desgarrado, vehemente y hasta antiliterario. Obras suyas son: Anillo de silencio (1948), Vigilias (1953), Acuario (1955), Huésped de mi tiempo (1961), Vía única (1965), Aprendizaje (1970), Pasaré a cobrar y otros poemas (1973), Sobrevivo (1978, Premio Casa de las Americas de Poesía), Flores del volcán; Suma y sigue (1981) es una antología de poemas suyos anteriores más otros nuevos. En el campo de la narrativa, ha cultivado el cuento -Tres cuentos (1958)- y la novela -Álbum familiar (1984), Despierta, mi bien, despierta (1986), Luisa en el país de la realidad (1987), Cenizas de Izalco (1966), ésta en colaboración con su marido, Darwin J. Flakoll-. El ensayo lo ha utilizado para sus escritos políticos y testimoniales, como La encrucijada salvadoreña (1980), Nicaragua: la revolución sandinista (1980); No me agarran viva: la mujer salvadoreña en lucha (1983), Para romper el silencio: resistencia y lucha en las cárceles salvadoreñas (1984).

 


2-Argumento de la obra.

El libro habla de una mujer, Carmen Rojas, que vivió en Santa Ana cuando era pequeña, pero al crecer, se fue a vivir a Washington, Estados Unidos, y se caso con un norteamericano, Paul, con quien tuvo dos hijos.

Cierto tiempo después, le informan que en Santa Ana la madre de Carmen, Isabel, esta muriéndose, así que ella acude rápido a El Salvador para verla. Pero llega demasiado tarde, ya que cuando llega el avión, su madre acababa de fallecer.

Se queda en la casa de su papá Alfonso Rojas, un prestigioso doctor, en ese momento retirado y deprimido por la muerte repentina de su esposa. Se pasa hablando con el y recibiendo a familiares que llegan a verla para hablar o para dar sus condolencias. Mientras habla con ciertas personas, como las comadres de su madre, amigos de sus padres, su tía Eugenia, que era muy cercana a su madre, y con su hermano Alfredo, va descubriendo diferentes caras de su madre que ella desconocía, y ve que la todos recordaban de manera diferente.

Durante su estadía, se acuerda de diferentes cosas, como “flashbacks” todas tienen que ver con Isabel. Un día, su tía Eugenia le dio un diario que perteneció a Frank Wolff, un joven escrito e investigador estadounidense que llego a El Salvador en 1932, y se quedo a vivir con la familia de Carmen.

Mientras Carmen lee el diario encuentra secretos de su pasado , el de su madre, al leer que su madre y Frank tuvieron un breve pero importante amorío, que casi acaba en la fuga de Isabel con Frank. De esto nunca se entero su familia, solo su tía Eugenia, y ahora ella.

El viaje a Santa Ana le hace redescubrirse, descubrir lo que olvido de su madre, y la hace pensar en su matrimonio, comparándolo con el de su mamá, en el que nunca fue feliz. Además, tiene que lidiar con la soledad de su padre y los problemas de alcohol de su hermano, que destruyen su matrimonio con Ana.

También narra la matanza de campesinos ordenada por el General Martínez y la erupción del volcán de Izalco, que ocurre durante el entierro de su madre, así que las cenizas caen sobre el ataúd de la difunta.

3-Personajes principales. Explica cual es su papel en la obra.

-Carmen Rojas Valdés: Protagonista de la obra. Salvadoreña radicada en Washington, Estados Unidos, casada con 2 hijos, lisa y James. Regresa a El Salvador para el funeral de su madre. Ya ahí, descubre grandes secretos de su vida.

-Alfonso Rojas (padre de Carmen): Exitoso doctor de Santa Ana. Aunque su matrimonio pareciera feliz por fuera, simplemente vivió en la monotonía. Después de la muerte de su mujer, entro en una larga depresión y se retiro de la practica de la medicina.

-Isabel Valdés (madre de Carmen): Mujer de lo mas educada y elegante. Siempre soñando con viajar a fantásticos lugares, sobre todo su amado París. Atrapada en un matrimonio aburrido y deprimente, busco durante cierto tiempo escape a su realidad teniendo un amorío.

-Alfredo Rojas (hermano de Carmen): Casado con Ana, tuvo dos hijos. Nunca fue responsable, era un bebedor empedernido, lo que le hacia cometer actos de locura, como el disparar balas por doquier, lo que le causaba una tremenda pena y dolor a su familia.

-Frank Wolff: Joven escritor e investigador estadounidense que hace un viaje a El Salvador en busca de escapar de la presión. Durante su estadía se hospeda con un amigo norteamericano, Virgil. Frank tiene un breve pero totalmente relevante idilio con la madre de Carmen.

-Virgil (amigo de Frank): Veterinario y predicador evangélico de E.U.A. Le da hospedaje a Frank a su llegada de California. Le muestra la realidad de campesinos salvadoreños. Le presento personalidades revolucionarias, como Farabundo Martí. Muere en la revuelta campesinos de 1932

-Eugenia (tía de Carmen): Hermana y gran confidente de Isabel. Ella era la única conocedora del romance entre su hermana y Frank Wolff. Antes de morir, Isabel le dejo el diario de Frank a Eugenia, para que esta se lo diera a Carmen cuando ella llegara a la casa.

4-Tiempo y lugar donde se desarrolla la obra.

Se desarrolla en Santa Ana y va entre dos épocas, entre 1932 y 1962.

5-Que hecho histórico se describe.

Se describe la matanza de campesinos en Izalco que ordeno el Gral. Martínez.

6-Por que el titulo.

El titulo por que durante el entierro de la madre de Carmen, el volcán Izalco hace erupción y las cenizas caen sobre el ataúd.

7-Escribe un texto de la obra que describe un suceso de la época.

<<-¿Qué piensa de mi plan de 5 años, Mr. Wolff?-me preguntó Martí, sonriendo.

-Un experimento muy interesante -dije-, le deseo suerte.

Se puso serio.

-La necesitamos –dijo-, suerte y tiempo; sobre todo, tiempo. Nuestros campesinos empiezan a darse cuenta que pueden imponerse por medio de la organización, que pueden exigir un cambio en la estructura social del país. El 1° de mayo pasado, por ejemplo, 80,000 campesinos vinieron de todo el país a la manifestación que hubo en San Salvador.>>

8-Extrae 10 oraciones (señala S, P, CD, CI.)

-El flexible arbusto había perdido la voluntad.

|| NP |Det. C

______________||__________| CD .

S P

-Cata, dale las gracias a la Hilda.

|| NP |Det. C | Pre. Det. C

____ ||____| CD | CI .

S P

-El padre Antonio mira abajo, a mi.

|| NP | C |Pre. C

_____________||____ | CD | CI .

S P

-Lo que les permitían hacer a las tías vírgenes eran dulces.

NP |Pre. Det. C CC | C

___________________ | CD | CI .

S P

-¿No te da miedo mandar a tu hija al colegio de Héctor?

| NP | C CC |Pre. Det. C | CA

_____ |____ | CD | CI | .

S P

-Llegara tarde a su propio entierro.

NP | C |Pre. Det. CC C

____ | CD | CI .

S P

-Puso guardias a mis órdenes.

NP | C |Pre. Det. C

____|_CD | CI .

S P

-La multitud es densa a nuestro alrededor.

|| NP | C |Pre. Det. C

|| |CD | CI .

S P

-Llegue a su casa a las cinco.

NP |Pre. Det. C |Pre. Det. C

| CI | CD .

S P

-Fui con Virgil a su servicio dominical.

NP | Pre. C |Pre. Det. C CC

| CD | CI .

S P

9-Glosario.

Afabilidad: agradable, dulce, suave en la conversación y el trato.

Begonia: Planta perenne, originaria de América, con hojas verdes por encima y rojizas por el envés.

Cubilete: Vaso que ordinariamente se hace de cuerno y sirve para menear los dados.

Descoyuntar: Desencajar lo huesos de su lugar.

Diáfanas: Dic. del cuerpo a través del cual pasa la luz casi en su totalidad.

Genealogía: Serie de progenitores y ascendientes de cada individuo.

Granítica: Roca compactada y dura, compuesta de feldespato, cuarzo y mica.

Iracundo: Propenso a la ira.

Púlpito: Plataforma pequeña, con antepecho y tornavoz, que hay en las iglesias para la predicación.

Soliloquio: Reflexión en voz alta y a solas.

10-Conclusión

En lo personal, la obra la considero decididamente moderna, contradictoria: anti-provincia y anti-provinciana sobre una provincia raigal. No es una obra que responda a la critica y denuncia de la injusticia social del naturalismo, que es algo evidente en la narrativa; sí aborda la matanza de campesinos levantados en armas por el General Martínez es sólo como marco inevitable de la historia de amor o terrible evocación infantil, distante en el tiempo, pero no menos real y brutal.


LUCIERNAGAS EN EL MOZOTE



VALOR DEL CONTENIDO

ARGUMENTO
Los crímenes de guerra del ejército salvadoreño, en el caserío El Mozote y sus alrededores.

TEMA

• Genocidio en el mozote.
• Muerte de inocentes


MOTIVO
La denuncia de la masacre perpetrada por el ejército salvadoreño a civiles.

VALOR HISTORICO


1. LOCALIZACION DEL TEXTO: Luciérnagas en El Mozote es elaborado por el venezolano Santiago, (Carlos Consalvi) mientras este era el fundador y director de Radio Venceremos. El autor cuenta con otros trabajos testimoniales, como La terquedad del Izote, 1994 (memorias) Las Mil y una historias de Radio Venceremos, como testigo 1995 y Luciérnagas en El Mozote 1996. Siendo esta ultima un conglomerado de tres versiones desde distintos observadores.


2. EL AMBIENTE: Luciérnagas en el Mozote surge en el marco de un proceso de producción y difusión de la literatura testimonial salvadoreña, proceso que se acelera a partir de los acuerdos de paz y que retoma la documentación histórica social.
Los testimonios recogidos a lo largo de la literatura son referentes contextuales de una memoria histórica y los parajes idílicos de muerte resuenan en la colectividad de un pueblo, por tal motivo los ambientes son un personaje más, cargados de significación social-literaria. No solo El Salvador está dentro de esta corriente literaria, para el caso Nicaragua también se suma a esta larga lista Hispanoamericana con la escritora Gioconda Belly.
Luciérnagas en el mozote es un testimonio viviente que recorre las fronteras de un escrito ensayístico sobre claras violaciones a los derechos humanos, sin olvidar la oralidad del texto que pone el tinte literario y verosímil.


3. INFLUENCIA DE LA EPOCA. Las dictaduras y los regímenes autoritarios son un caldero para la producción literaria de denuncia para el caso El Salvador ha sido las masas populares hastiadas de que se les robe las pocas cosas que tenían les puedan posibilitar una vida digna, optan por la lucha de clases. Es así que las décadas del 40 al 70, posibilito una lucha popular en la cual amplios sectores de las fuerzas se unieron en pugna por tomar el control del país por la vía armada


4. REFLEJO DE LA PERSONA: Ex guerrillero, pero sobretodo comunicador, fundador y director de Radio Venceremos. Sus testimonios están basados todos en su vida como combatiente y amante del valor histórico. Actualmente es fundador y director del MUPI, Museo de la Palabra y la Imagen, que busca preservar la memoria histórica de los hechos más sobresalientes en El Salvador en el siglo XX.

5. MEDIOS DE TRABAJO: Medios de trabajo. Luego de Los Acuerdos de Paz, en El Salvador se dio un clima favorable para la publicación y apoyo financiero para diferentes proyectos de unificación y desarrollo en el país. Carlos Consalvi pudo obtener apoyo financiero extranjero y nacional para publicar y divulgar esta clase de testimonios. Antes no se contaba con testimonios oficiales, y mucho menos con personas que se dedicaran a comprobar estas masacres. Esto pudo lograrse solamente con la firma de los Acuerdos de Paz.

6. ACIERTO DE LA ELECCION DEL TITULO: Luciérnagas en el mozote, dicho tema acierta en la obra Debido a que los sucesos ocurridos en Morazán, en cierta época que hace alusión a los procesos sociales acaecidos en esta zona en la oscuridad de la noche.
Sin embargo se puede destacar la imagen poética del título al relacionarse las luciérnagas con el Mozote. Es como si se estuviera evocando la inocencia de los cientos de personas que fueron masacradas con la diminuta luz de esperanza que emiten las luciérnagas durante la noche oscura; además el escritor Carlos Henríquez Consalvi decide titularlo así debido a que una noche mientras caminaba por la zona todavía en guerra, muchas luciérnagas los sorprendieron al paso del Mozote, usando esto como un símbolo que esas luciérnagas eran el espíritu de todas las victimas, esperando su reivindicación


7. OPORTUNIDAD DEL TEMA EN EL MOMENTO DE APARICION DE OBRA: El momento fue oportuno, pues el país se encontraba en una búsqueda de la identidad perdida en el conflicto social. Muchas historias habían sido ocultadas por el aparato gubernamental, y experiencias en los campos de guerra eran amenazadas con desaparecer si no se lograban documentar de forma profesional.


ESTRUCTURA INTERNA

Presenta una estructura narrativa tripartita en la cual cada uno de los autores presenta a manera personal una secuencia lógica de los hechos. Cabe resaltar que los sucesos narrados por Rufina son los que están cargados de una subjetividad profunda, no así, falta de veracidad, como se pudo comprobar después con las excavaciones.
Una segunda parte pone el elemento foráneo con Mark, el periodista estadounidense, el cual da una secuencia y un contexto mucho mayor a lo que narra Rufina como sobreviviente de la masacre. El presenta documentos y amplía el panorama sobre lo que se encontraba en conflicto en El Salvador.
Carlos Consalvi como tercer voz del libro, pone de manifiesto con imágenes y testigo posterior de los restos, filmando y fotografiando, como guerrillero, lo que sintió y vivió después de la masacre y su ánimo por querer documentarla y preservar este testimonio.

ESTUDIO DE LA FORMA EXPRESIVA EXTERNA

De la obra literaria retomamos una muestra identificada en el párrafo uno de la pagina 26 de Luciérnagas en El Mozote.

Para terminar:
“La historia de Rufina llegó a Washington en el momento en que el asunto de la seguridad nacional chocaba con el proclamado respeto a los derechos humanos”.

En la muestra identificamos el predominio de los sustantivos como categoría morfológica teniendo en cuenta que este párrafo fue expresado por Mark Danner.
Consiste en un texto narrativo basado en documentales, por tanto el estilo es Indirecto.

Muestra tomada del párrafo numero 2 pág. 17 de la misma obra:

“Mira aquí habían brujas y pude salir del fuego, uno de ellos se me sentaba casi en los pies, yo del miedo no espiraba, podía escuchar sus conversaciones: hemos terminado de matar a toda la gente y mañana vamos a la Olla y a Cerro Pando”.

En esta muerta hay mas predominio de verbos como categoría morfológica, tomando en cuenta que esta fue expresada por Rufina, como parte del testimonio de El Mozote.
El estilo es directo debido al carácter testimonial y vivido en la masacre El mozote.

La Siguiente muestra tomada de la pág. 126 párrafo 2:

“Aquellas luciérnagas en El mozote, me reafirmaron el compromiso de memoria escrita sobre la masacre, que en aquel momento poderosas fuerzas trataban de borrar de la historia”.

En la muestra hay presencia de verbos, sustantivos y adjetivos, pero hay mas sustantivos; dicha muestra se expresa en estilo Indirecto, ya que fue expresado por Santiago, luego de recoger el testimonio de Rufina y documentarse de los hechos.


LA NOVELA GÓTICA

¿QUÉ ES LA NOVELA GÓTICA?

A veces, nada mejor que recurrir a la brevedad del diccionario:
Novela gótica: La que incluye elementos mágicos y terroríficos. Característica del siglo XVIII, influyó en el romanticismo.
También se la llama novela negra (no confundir con la novela policial negra), o novela dark .
La novela gótica apareció en la literatura inglesa con la publicación de The Castle of Otranto (1765) por Horace Walpole (1717- 1797), conde de Oxford. Su principal exponente fue la escritora británica Ann Radcliffe (1764-1823), autora de The Mysteries of Udolpho (1794) y The Italian (1797).
El género se caracteriza por una ambientación donde predominan los paisajes sombríos, con bosques de oscura vegetación, ruinosos edificios de arquitectura medieval, horrendas habitaciones, lúgubres castillos y un general abandono que estimula a la melancolía. Por allí suelen deambular variados espectros, uno que otro muerto andante y demás cosas de las llamadas sobrenaturales. Como se puede apreciar, un clima depresivo.
El inglés Waalpole, estudioso aficionado a todo tipo de fantasías medievales, publicó El Castillo de Otranto en 1764. La novela, una mediocre y poco convincente sucesión de hechos sobrenaturales, estaba destinada a ejercer una desproporcionada influencia en la literatura fantástica. La obra se publicó por vez primera como una traducción de la apócrifa historia de un italiano, un tal Onuphrio Muralto. Waalpole, ante la creciente popularidad de ...Otranto , reconoció posteriormente su paternidad.
El Castillo de Otranto cuenta la historia de Manfredo, quien, tras repudiar a su esposa, pretende hacer suya a la prometida de su hijo, aplastado por un yelmo gigante en un patio del castillo donde habitan. Tras una ristra de chiripitifláuticas apariciones y acartonadas lides amorosas, la novela concluye con una boda feliz y un Manfredo retirado a hacer penitencia en un monasterio.
A pesar de lo rancio del argumento, de lo artificial de su desarrollo y culminación, la obra tendría una inesperada influencia en posteriores cultivadores del género. Por lo pronto y seguramente de forma inconsciente, Waalpole había creado un escenario y unos personajes que en manos de narradores más diestros habrían de dar lugar a obras de superior calidad que la del mediocre antecesor: los aparecidos, las catacumbas, los espacio lúgubres y claustrofóbicos, la noche cargada de presagios... todos estos elementos se convetirán en típicos ingredientes del relato preternatural posterior.
Uno de los epígonos de Waalpole fue la británica Mrs. Barbauld, luego Mrs. Aikin, quien publicó en 1773 una obra incompleta, Sir Bertram, donde el terror es manejado con maestría. El argumento es el siguiente: un noble es atraído en mitad de la noche a un oscuro páramo donde se levanta un no menos espectral castillo; en su interior revivirá a una noble muerta, quien ofrecerá un banquete a su bienhechor.
A medida que avanza el siglo SVIII la novela gótica se convierte en todo un género por méritos propios, proliferando las obras de parecido pelaje. Destacamos aquí The Recess , de Sophia Lee, escrita en l785, donde se mezcla el terror gótico con la novela histórica.
Poco después aparecería una escritora cuyo espíritu creativo rozaba la genialidad, Mrs. Radcliffe, quien destacaría con luz propia sobre los demás - por otro lado, algo mediocres - cultivadores del género gótico.
Mrs. Radcliffe compuso seis novelas de las que sobresale Udolpho la más famosa de ellas y donde se relata cómo Emily, joven francesa, es llevada a un castillo de los Apeninos después de la muerte de sus padres y del matrimonio de su tía con el señor del castillo.
Seguirían a Radcliffe una pléyade de imitadores, como el norteamericano Charles Brocken Bron quien hace una fiel imitación de su predecesora incluso en los errores y faltas de ésta. Si bien se diferencia en que trasplanta la acción de sus historias de los consabidos terrenos góticos continentales a los menos manidos escenarios americanos. En una de sus obras, un sonámbulo excava una sepultura... Su título más famoso es Wieland o la transformación (1798) donde un fanático religioso asesina a su familia tras oír unas voces .

EL APOGEO DE LA NOVELA GÓTICA.

En 1796 se publica El monje de Matthew Gregory Lewis, obra que alcanzó gran fama. Este autor tiñe el terror de matices violentos que sus antecesores ni imaginaron. El Monje relata las vicisitudes de un religioso español, Ambrosio, quien, abocado a las acciones más inicuas por un diablo en forma de mujer, es atrapado por la Inquisición. Al borde del suplicio , se le propone vender su alma al diablo como pago por su rescate de las manos del verdugo. El monje accede ignorando que iba a ser perdonado por los inquisidores. La satánica burla culmina con el hundimiento del alma de Ambrosio en la condena eterna.
Después de este autor, la novela gótica se empantana en un delirio de mediocridad del que únicamente la salva la obra de un clérigo excéntrico: Charles Robert Maturin, autor de Melmoth el errabundo ( 1820), historia de un caballero irlandés que consigue prolongar su vida a cambio de la venta de su alma. Sólo podrá escapar al trato si consigue que otro incauto asuma su infausto papel, lo que no se produce pese a los reiterados intentos del desesperado caballero por conseguir un sustituto.

La valía de la obra fue reconocida posteriormente por autores tan poco sospechosos como Balzac, quien consideró a Melmoth como una de las supremas figuras alegóricas de la literatura europea, y escribió incluso una continuación donde Melmoth es aliviado de su carga. Otros autores que reconocieron el mérito de Maturin fueron Scott, Rossetti y Baudelere. Se da el caso de que Oscar Wilde adoptó, para sus últimos días de vida en el exilio, el nombre de Sebastian Melmoth .

EL CREPÚSCULO DE LA NOVELA GÓTICA.

Los cuentos orientales habían influido en la tradición literaria europea a través de la traducción al francés de las Mil y una noches , frondoso y plúmbeo tocho convertido en una moda que se refleja en obras como la Historia del califa Vatheck de William Beckfor donde aparecen vívidas y consistentes descripciones del infierno musulmán.
Alejada de la moda oriental y siguiendo la línea iniciada por ...Otranto , se publica en 1799 St. Leon de Willian Godwin, que repasa el tema del elixir de la vida mezclándolo con la magia. El interés por ésta, aumentado por la labor de charlatanes de todo jaez como Cagliostro, da lugar a obras como Caleb Williams de W. Reynolds, donde la falta de elementos sobrenaturales se compensa con la presencia de auténtico terror. La obra, que cuenta la historia de un criado perseguido por su amo en quien ha descubierto un asesino, fue llevada el teatro con el título The Iron Chest , consiguiendo gran popularidad.
La hija de W. Reynolds, Mary W. Shelley, produciría una de las obras de terror más famosas de todos los tiempos, Frankestein, o el moderno Prometeo . Quienes sólo hayan tenido contacto con el personaje monstruo a través del celuloide apenas podrán captar el horroroso latido de la historia. El cine de Hollywwod, impulsado por el mercantilismo más radical, no ha dudado en eliminar aquellos aspectos de la novela menos comerciales y en enfatizar aquellos otros que consiguen pulsar la cuerda sensiblera del gran público. La obra de Shelley no tuvo continuidad a pesar de que la autora intentó repetidas veces emular el éxito inicial.

Aunque la novela gótica influyó en muchos géneros, empezó a decaer en 1815 y con la publicación del Melmoth el Vagabundo de Charles Maturin, comenzó a marchitarse y perderse en las variadas corrientes literarias que la continuaron, para luego renacer en nuestros días, como lo demuestran las numerosas agrupaciones de cultores del estilo de vida dark o gótico o neogótico que andan por el mundo.
Hoy día se siente la influencia de la novela gótica en el retrato de esos antagonistas seductores cuyas características malas atraen aunque seamos concientes de esa maldad. Es una fascinación por lo oscuro, por lo supuestamente malo, por lo trágico. Los personajes góticos son personajes trágicos, generalmente condenados a una eterna e imposible búsqueda.
El origen de la novela gótica debe entenderse enmarcándola en un contexto histórico-cultural característico de Europa occidental en el siglo XVIII, donde se dá un fenómeno conocido como el Iluminismo y una de sus derivaciones, el Racionalismo.
La postura racionalista sostiene que la Razón humana es la suprema herramienta para comprender y dominar al Universo. El hombre, de la mano de la razón, se independiza de Dios y de la Religión. Más aún, se rechaza todo lo que huela a postulado religioso o dogma de fe. Todos los fenómenos naturales y sociales pueden ser explicados por la sola intervención de la razón.
De esta manera muchas creencias populares que se habían mantenido firmes por siglos, entre ellas, el retorno de los muertos y la existencia de los fantasmas y los vampiros, son rechazadas por el Racionalismo del siglo XVIII y pasan a considerarse meras supersticiones, propias de ignorantes.

La novela gótica surge entre los círculos cultos de Europa como una reacción a este Racionalismo que niega todo lo sobrenatural. Pero no es una reacción que pretenda reinstaurar una creencia sino, imponer una estética. Parafraseando a Rafael Llopis en su ensayo en la edición de Los Mitos de Cthulhu publicada por Alianza Editorial, los góticos no creen en fantasmas, pero aún necesitan sentir miedo por ellos.
Así tenemos el falso muerto de Ann Radcliffe, el hombre que debería haber muerto de Charles Maturin, el muerto no muerto de Polidori, el muerto recauchutado del Frankenstein de Mary Shelley o la muerta adorada y odiada de Edgar Allan Poe. ¿Y que podemos decir de ejemplos tardíos del gótico como son Carmilla de Joseph Sheridan LeFanu, escrita en 1872 y Dracula (1897) de Bram Stoker?
Sin embargo, a lo largo del siglo XIX, los muertos y fantasmas de la novela gótica fueron perdiendo cada vez más su efecto terrorífico. El pertinaz avance de la razón obligaba a los escritores a inventar toda clase de explicaciones científicas para sus seres sobrenaturales. El lector, cada vez más acorazado por la luz de la razón se resistía a suspender su incredulidad y dejarse asustar por un rato.
Así las cosas, el cuento de miedo anglosajón va a producir un profundo cambio a fines del siglo XIX y principios del XX, de la mano de un galés llamado Arthur Machen. Ocurre que el mismo racionalismo positivista provocó una revitalización del cuento de terror, especialmente el de origen anglosajón.
Como dijimos, en esta época científica, al principio, los autores debieron recurrir a teorías científicas o pseudo científicas (mesmerismo, swedenborgianismo, etc.) para agregar verosimilitud a sus historias. Luego, otros escritores, comenzando con Arthur Machen, se internaron en antiguas mitologías y recrearon cultos horrendos para apuntalar la nueva literatura de terror. Se configuró así, una necesaria reacción, desde el arte, contra el frío racionalismo materialista propio del positivismo. Se apeló a estimular los temores y emociones más irracionales y primitivos de la Humanidad.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

“El castillo de Otranto” Horace Walpole
“The Recess” Sophia Lee
“Los misterios de Udolfo” Anne Radcliffe
“Wieland o la transformación” Charles Brocken Bron
“El monje” Matthew Gregory Lewis
“Melmoth el errabundo” Charles Robert Maturin
“St. Leon” William Godwin
“Caleb Williams” W. Reynolds
“La muerte de Usher” Robert R. Mc Cammon
“El primer amor” Joyce Carol Oates
“Frankestein o el moderno Prometeo” Mary W. Shelley


GUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

GUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

¿Qué es un texto literario?
Puede ser una obra compleja o un fragmento de una obra. Generalmente, para los comentarios se utilizan fragmentos breves, porque la explicación de textos opera con profundidad y no en extensión.
El comentario de texto
Hay muy variados sistemas de comentario. En toda explicación de textos nos proponemos dos objetivos:
• fijar con precisión lo que el texto dice
• dar razón de cómo lo dice

En todo texto se dice algo (fondo) mediante palabras (forma). Esto no quiere decir que fondo y forma puedan separarse, a no ser metodológicamente como procedimiento de estudio. En realidad se enlazan tan estrechamente que ambos forman una unidad total: LA OBRA ARTÍSTICA

Consejos para hacer un buen comentario de textos literario

• Consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con
el texto (época, autor, obra…)

• Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que éste se refiere, pero de forma ampliada.

• Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar.

• Delimitar con precisión lo que el texto dice.

• Intentar descubrir cómo lo dice.

• Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado; buscar todas las relaciones posibles entre el fondo y la forma del texto.

• Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos esenciales.

• Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos o excesivamente subjetivos.

• Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas ajenos a él.

• Ser sincero en el juicio crítico. No temer expresar la propia opinión sobre el texto, fundamentada en los aspectos parciales que se hayan ido descubriendo.

• Evitar el limitarnos a exponer una serie de conocimientos sobre la materia de que se trata en el texto.

• No “Dejarnos llevar por la primera intuición”, es decir, exponer aquellas ideas que el texto nos sugiere, independientemente de que sea esto lo que el autor realmente nos quiere expresar.

Así pues, comentar un texto consiste en relacionar de forma clara y ordenada el fondo y la forma de ese texto y descubrir lo que el autor del mismo quiso decirnos. Puede haber, por tanto, distintas explicaciones válidas de un mismo texto, dependiendo de la cultura, la sensibilidad o los intereses de los lectores que lo realizan.
Para llevar a cabo el análisis conviene seguir un método, establecer una serie de fases o etapas en el comentario que nos permitan una explicación lo más completa posible del texto.

1.- FASE PREVIA: Lectura comprensiva y localización del texto
Consiste en la lectura detenida y comprensiva del texto que nos permita entender tanto el texto completo como cada una de las partes que lo forman. Conviene tomar notas en un borrador o sobre el propio texto. Leer atentamente el texto consultando las palabras de significado desconocido o impreciso, hasta comprender perfectamente el sentido literal del texto. Normalmente son necesarias varias lecturas. En esta fase será necesario utilizar diccionarios, gramáticas y otros libros de consulta.

2.- LOCALIZACIÓN: El texto en su contexto El objetivo de la localización es colocarnos ante el texto con el mayor conocimiento de datos posible para la correcta interpretación. Indicar con referencia al texto:

2.1.- Los textos pueden ser fragmentos u obras íntegras, y, por lo general, pertenecen a un autor que ha escrito otras obras a lo largo de su vida. Por eso es imprescindible localizar el texto que se comenta, es decir identificar algunos datos externos como los siguientes:
Se debe indicar si se trata de:
- Una obra aislada (es decir, completa): autor, fecha, obra, momento de la obra en la producción del autor; características generales de la época, movimiento literario al que pertenece el texto o influencias, relación con otros movimientos artísticos y culturales del momento. Relación de esa obra con el resto de la producción del autor.
- Un fragmento o un poema: obra a la que pertenece el fragmento, parte en la que se encuentra, relación con el resto de la obra e importancia del fragmento en la obra. Relación del texto con su contexto histórico.

2.2.- El género literario y la forma de expresión
Es importante delimitar el género y subgénero literario al que pertenece el texto, señalando aquellos aspectos en los que el autor sigue los rasgos propios del género y aquellos otros en los que muestra cierta originalidad o innovación.
Los textos pueden pertenecer a los más diversos géneros literarios:

  • Géneros épico- narrativos como: Epopeya, Cantar de gesta, Romance, Novela, Cuento, Leyenda, Cuadro de costumbres…
  • Géneros líricos como: Oda, Canción, Elegía, Romance lírico, Epigrama, Balada, Villancico, Serranilla…
  • Géneros dramáticos como: Tragedia, Comedia, Drama, Tragicomedia, Auto Sacramental, Paso, Entremés, Jácara, Loa, Baile, Mojiganga, Sainete…
  • Géneros didáctico ensayísticos como: Epístola, Fábula, Ensayo, Artículo…

2.3.- Forma de expresión: prosa o verso y peculiaridades del texto derivadas de ello; aspectos originales.

2.4.- Clase de escrito: narración., descripción. exposición, argumentación, diálogo.

2.5.- Postura del autor en el texto y punto de vista: En este apartado se comentará el modo en que el autor interviene en el texto. Éste puede adoptar una postura objetiva o subjetiva, realista o fantástica, seria o irónica…etc. Características de la personalidad del autor que se reflejan en el texto.

2.6.- Punto de vista del narrador:
- Hay que analizar también desde dónde relata la historia (desde afuera, desde arriba, etc.),
- Estilo directo, con o sin diálogos, estilo indirecto o estilo indirecto libre.
- Persona narrativa: si aparece o no el narrador y qué punto de vista adopta: tercera persona omnisciente, tercera persona observadora, primera persona protagonista, primera persona testigo, etc.


Tipos de narrador

Tercera persona limitada: el narrador se refiere a los personajes en tercera persona, pero sólo describe lo que puede ser visto, oído o pensado por un solo personaje.
• Tercera persona omnisciente: el narrador describe todo lo que los personajes ven, sienten, oyen… y los hechos que no han sido presenciados por ningún personaje;el narrador tiene conocimiento de todo.
• Tercera persona observadora o testimonial: el narrador, como observador, cuenta unos hechos de los que ha sido testigo como si los contemplara desde fuera, no puede describir el interior de los personajes.
• Primera persona central: El narrador adopta el punto de vista del protagonista que cuenta su historia en primera persona., p. ej. en autobiografías.
• Primera persona periférica: el narrador adopta el punto de vista de un personaje secundario que narra en primera persona la vida del protagonista.
• Primera persona testigo: un testigo de la acción que no participa en ella narra en primera persona los acontecimientos.
• Segunda persona narrativa: El narrador habla en segunda persona con lo que se produce un diálogo-monólogo del protagonista consigo mismo; suele darse en carta

3.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO.
En esta fase deben analizarse el argumento, el tema o idea central que el autor nos quiere transmitir, su punto de vista y la forma en que estructura el mensaje.
•Para hallar el argumento preguntaremos: ¿Qué ocurre?
•Para delimitar el tema: ¿Cuál es la idea básica que ha querido transmitir el autor del texto?
•Para analizar la estructura: ¿Cómo organiza el autor lo que quiere decir en unidades coherentes relacionadas entre sí?
•Para descubrir la postura del autor: ¿De qué forma interviene el autor en el texto?

3.1.-ARGUMENTO
Hallar el argumento de un texto es seleccionar las acciones o acontecimientos esenciales y reducir su extensión conservando los detalles más importantes. El argumento puede desarrollarse en uno o dos párrafos. Debe hacerse un resumen del contenido del texto (lo más breve posible) : ¿qué cuenta?, ¿qué expresa?, ¿qué ocurre?
Si del argumento eliminamos todos los detalles y definimos la intención del autor, lo que quiso decir al escribir el texto, estaremos extrayendo el tema. Este ha de ser breve y conciso: se reducirá a una o dos frases.

3.2.- TEMA
Se trata de exponer con claridad, brevedad y precisión la idea central del texto (sentido, intención ). Hay que prescindir de lo anecdótico.
Diferenciamos fundamentalmente entre ASUNTO o MATERIA y TEMA. Podríamos definir el ASUNTO como la materia de la que el autor habla, sin más detalles (el amor, la muerte, historia de un caballero,...).
Por el contrario, entendemos por TEMA aquello que el autor nos quiere transmitir con relación a la materia de la que habla (dolor por un amor inalcanzable, horror ante la proximidad de la muerte,...). En definitiva, se trata de la idea que el autor quiere transmitirnos con lo que escribe.
La definición del tema debe ser CLARA, BREVE y EXACTA; intentando dar con la palabra abstracta que sintetice la intención del autor (rebeldía del poeta ante la injusticia, reflexión serena sobre la fugacidad de la vida, exaltación de la valentía de un personaje, apacibilidad de un paisaje,...). De esta manera podemos constatar que una misma MATERIA puede dar origen a innumerables y variado temas.
La formulación de un tema no debe incluir elementos superfluos ni rasgos episódicos, pero debe dar una idea de la totalidad del texto; es decir, concentrar en pocas palabras el contenido profundo del texto, lo que el autor ha querido transmitir.
Al analizar el tema de un texto habrá que señalar también los tópicos y motivos literarios que puedan aparecer en el texto: locus amoenus, beatus ille, etc…

4.- ESTRUCTURA
4.1.- Estructura interna : Si nos detenemos en la forma en que el autor ha compuesto el texto y en cómo las distintas partes del mismo se relacionan entre sí, estaremos analizando la estructura, es decir, en la división en partes lógicas del contenido. Cada parte expresará un aspecto del tema. Todo texto esta compuesto por una serie de elementos o PARTES que guardan relación entre sí, se trata de determinar estas partes y de ver el tipo de relación que tienen entre sí y cómo las ha distribuido el autor. Llamamos PARTE a cada uno de los apartados que podemos determinar en un texto. El tema se distribuye de manera irregular por los apartados. Éstos se caracterizan y se distinguen entre sí porque el tema adquiere en cada uno de ellos distintas modulaciones (cambio del motivo o de la manera de tratarlo, o trata de un aspecto diferente del tema,...). En cualquier caso, debemos señalar la extensión de cada una de las partes y su contenido específico (el subtema que se trata en ella).
Para hallar la estructura de un texto hay que delimitar en primer lugar sus núcleos estructurales. Estos pueden estar divididos a su vez en subnúcleos. Además, hay que determinar las relaciones que se establecen entre ellos.
El esquema estructural clásico es el de introducción, desarrollo, clímax y desenlace, pero los textos pueden organizarse de otras formas:
• La disposición lineal: los elementos aparecen uno detrás de otro hasta el final.
• La disposición convergente: todos los elementos convergen en la conclusión
• La estructura dispersa: los elementos no tienen aparentemente una estructura definida, ésta puede llegar a ser caótica.
• La estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo más.
• La estructura cerrada, contraria a la anterior, etc.

4.2.- Estructura externa : hay que tener en cuenta la división del texto en párrafos o en estrofas. Suele coincidir con la estructura interna. Se analiza especialmente, no exclusivamente. Se trata de describir y definir la combinación estrófica empleada por el autor. Para ello indicaremos:
• Número de versos
• Medida o medidas de los versos
• Tipo de la rima
• Forma de combinación de la rima
Cuando se trata de una estrofa conocida, indicaremos finalmente el nombre de la misma. Cuando no lo sea, procederemos a la descripción de la misma de la manera indicada.

5.- ESTUDIO DE LA FORMA PARTIENDO DEL CONTENIDO
Llamamos FORMA a las palabras, los giros gramaticales, recursos o figuras estilísticas utilizados por el autor en el texto, es decir, a los materiales lingüísticos. Debemos localizarlos, citándolos textualmente:

Por ejemplo: 1) verso 7 (indicar dónde se encuentra), 2) “oro” (la palabra), 3)
metáfora (señalar su nombre) y 4) resaltar la belleza de los cabellos de la dama
amada (indicar la función en el texto).


Hemos visto como el fondo y la forma de un texto están íntimamente unidos. Por eso en esta fase del comentario se ha de poner al descubierto cómo cada rasgo formal responde, en realidad, a una exigencia del tema. En este apartado habremos de analizar:

Como recurso práctico, es conveniente empezar subrayando en el texto los recursos, antes de proceder a su explicación. Hay recursos que tienen una función meramente expresiva (subrayar un significado), mientras que otros la pueden tener simplemente estética (resaltar la belleza de la forma del texto). Habrá que indicarlo en cada caso. Finalmente, es conveniente relacionar entre sí los recursos que tienen una misma función. Es la parte más extensa del comentario. Se trata de analizar los recursos lingüísticos, estilísticos y retóricos, siempre teniendo como referencia la interpretación del texto. Lo importante no es hacer una lista de recursos, sino responder a la pregunta : ¿por qué el autor dice esto de esta forma? Aunque hay que tender a la globalización, se recomienda, sobre todo al principio, estructurar esta parte según los niveles de la lengua.


5.1.- NIVEL FÓNICO:

• Plano fónico: se analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del texto que tengan valor expresivo.
• El análisis métrico de los textos en verso:Ritmo, medida, rima, pausas, encabalgamientos, tipos de versos y estrofas utilizadas, etc
• Análisis de los rasgos más relevantes de la modalidad oracional (entonación , suspensión. etc.).
• Análisis de las peculiaridades fonéticas, si las hubiera.
• El análisis del lenguaje literario: Figuras del nivel fónico.
Nos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras retóricas y con qué intención, relacionándolo en todo momento con el tema del texto


5.2.- NIVEL MORFOSINTÁCTICO:
• Plano morfosintáctico: se prestará atención a aspectos como los siguientes: acumulación de elementos de determinadas categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, etc.); uso con valor expresivo de diminutivos y aumentativos, y de los grados del adjetivo; presencia de términos en aposición; utilización de los distintos tiempos verbales; alteraciones del orden sintáctico; predominio de determinadas estructuras oracionales…
• Análisis del estilo: indicar si predomina el estilo nominal o el estilo verbal
• Análisis de los sustantivos (concretos, comunes o propios, abstractos, colectivos, etc.,).
• Análisis de los adjetivos (si predominan los especificativos o los epítetos, si son sensoriales, evocativos, ponderativos).
• Análisis de los determinantes (de qué informan y qué expresan ; ver su colocación).
• Análisis de los pronombres (especialmente las personas gramaticales y si su uso es enfático, afectivo, etc.).
• Análisis de los verbos
• Estudio del tipo de sintaxis: si predomina la oración simple o compuesta, breve o larga., coordinada, yuxtapuesta o subordinada, y qué efecto se pretende conseguir (p. ej.: en una descripción impresionista, las oraciones serán breves, simples o yuxtapuestas, en una argumentación muy retórica, los periodos serán largos con mucha subordinación).
• Estudio de las figuras de este nivel.

5.3.- NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO:
• Plano semántico: se analizará el léxico utilizado por el autor, la presencia de términos homonímicos, polisémicos, sinónimos, antónimos, etc.; y los valores connotativos del texto.
• Estudio del registro lingüístico al que pertenece (culto, coloquial, vulgar).
• Estudio de la connotación y denotación.
• Campos semánticos
• Estudio de los tropos y figuras retóricas de este nivel.

6.- RELACIÓN DEL TEXTO CON EL AUTOR Y LA ÉPOCA
* El texto en la obra, la obra en el autor, el autor en la época.

7. EL TEXTO COMO COMUNICACIÓN.
Una de las características básicas de la comunicación literaria es la separación que existe entre el emisor y el receptor de la obra. El emisor es el autor, pieza fundamental de la comunicación literaria, pues es quien enuncia el mensaje. El significado de un texto depende, en primer lugar, de la intención de su autor que, a la hora de escribir está influenciado por su sistema de creencias y el contexto histórico social al que pertenece, entre otros condicionamientos. El receptor es el lector de la obra. Cada lector hace su propia lectura , según sus características personales y el contexto histórico social al que pertenece. Así pues, al analizar el texto como comunicación habrá que atender a los siguientes aspectos:
• Funciones del lenguaje que predominan en el texto. Actitud del autor ante el lector: ¿Se dirige directamente a él?
• Reacción que la lectura provoca en nosotros como lectores: emoción, identificación, rechazo, etc.
• Intención comunicativa dominante en el texto: informativa, persuasiva, lúdica…
• Posición del autor ante el sistema de valores de su época.

8.- CONCLUSIÓN
Se debe comentar brevemente si a nuestro juicio consigue el autor su propósito y valorar personalmente el texto. En este apartado se trata de hacer balance de todas las observaciones que hemos ido anotando a lo largo del comentario y expresar de forma sincera, modesta y firme nuestra impresión personal sobre el texto, además de un resumen de los aspectos más relevantes analizados en el comentario.


ANTOLOGÍA POÉTICA - ROQUE DALTON

ROQUE DALTON - ANTOLOGÍA POÉTICA



INVOCACIÓN

Andábamos amando las viejas oropéndolas,
buscando establecidas mariposas
entre las sederías insondables,
aportando la voz para cubrir el llano originado
en el dolor universal del hombre.

El pueblo ahí, difuso, a las espaldas,
como un presentimiento de inquietudes ingratas,
como una agrupación de estímulos
de los que se podía prescindir
sin ensuciarse.
El pueblo ahí.
Nosotros con los ángeles.

Padre Anastasio Aquino, descorredor de velos;
matador de prejuicios,
padre Anastasio Vida;
padre Anastasio Pueblo,
violador de la noche:
llegastes
desde el centro de la historia,
desde el origen de la historia,
desde las proyecciones de la historia,
a colocarnos la verdad
entre la garganta y la vocación,
a colocarnos la verdad en la esperanza
como una hostia feroz, roja y gigante,
plena de amor al hombre matinal
que habremos de construir para la dicha.

Padre de la patria.
Comandante de la patria.
Corazón rebelde de la patria.
Honor, decoro, altiva dignidad,
puño gigante de la patria:
que se encarne en nosotros tu figura antigua;
que aparezca de nuevo tu manera silvestre
de reclamar la dicha;
que en cada pan
haya un recuerdo de tu esencia;
que en cada día nuevo los muchachos
entonen la plegaria absoluta de tu nombre;
que se agigante tu voz
en las ciudades estériles;
que se lancen tus flechas milenarias
para marcar la frente de los nuevos traidores
y que tu ejemplo altivo
haga hallar el camino a los poetas cobardes.
Que se incendien los campos y los pueblos
al recordar la altura de tu sangre de izquierda,
y que todos los nuevos,
los campesinos sólidos, los obreros en pie,
los que estudiamos para el pueblo,
nos aunemos ardorosamente
en las jornadas agitadas de la lucha
y terminemos de construir tu gran mañana.


CREDO DEL CHE

El Che Jesucristo
fue hecho prisionero
después de concluir su sermón en la montaña
(con fondo de tableteo de ametralladoras)
por rangers bolivianos y judíos
comandados por jefes yankees-romanos.
Lo condenaron los escribas
y fariseos revisionistas
cuyo portavoz fue Caifás Monje
mientras Poncio Barrientos trataba
de lavarse las manos
hablando en inglés militar
sobre las espaldas del pueblo
que mascaba hojas de coca
sin siquiera tener la alternativa
de un Barrabás
(Judas Iscariote fue de los que desertaron de la guerrilla
y enseñaron el camino a los rangers)
Después le colocaron a Cristo Guevara
una corona de espinas
y una túnica de loco
y le colgaron un rótulo del pescuezo
en son de burla
INRI: Instigador Natural
de la Rebelión de los Infelices.
Luego lo hicieron cargar su cruz encima de su asma
y lo crucificaron
con ráfagas de M-2
y le cortaron la cabeza y las manos
y quemaron todo lo demás
para que la ceniza
desapareciera con el viento
en vista de lo cual
no le ha quedado al Che otro camino
que el de resucitar
y quedarse a la izquierda de los hombres
exigiéndoles que apresuren el paso
por los siglos de los siglos
Amén.


EL DESCANSO DEL GUERRERO

Los muertos están cada día más indóciles.

Antes era fácil con ellos:
les dábamos un cuello duro una flor
loábamos sus nombres en una larga lista:
que los recintos de la patria
que las sombras notables
que el mármol monstruoso.

El cadáver firmaba en pos de la memoria
iba de nuevo a filas
y marchaba al compás de nuestra vieja música.

Pero qué va
los muertos
son otros desde entonces.

Hoy se ponen irónicos
preguntan.

¡Me parece que caen en la cuenta
de ser cada vez más la mayoría!


EPITAFIO

Apareció un día de tantos
se supone.

Al principio solía beber vino a tragos lentos
en el último bar de aquella playa oscura

pronunciando los nombres de los mariscos
de una manera que llamaba a risa
y cantando confusas baladas que ninguno de los pobres borrachos
entendía.

Después se fue quedando aquí simplemente
sudoroso y rojísimo bajo el sol obstinado
casó con una puta oscura -santa mujer de lástima-
inaugurando una larga vecindad de silencio.

Phillips O’Mannion los ojos y el recuerdo llenos de su Irlanda natal
murió ayer en la calle las manos crispadas junto al pecho
sin pronunciar una palabra
sin alarmar a nadie
como quien paga por la vida poco precio.

Al estarle enterrando se rompieron las cuerdas
y el féretro cayó de golpe saltándose la tosca tapa de pino.

Su compañera -los labios despintados-
le echó el primer puñado de tierra
directamente en el rostro.


HITLER MAZZINI: COMPARACIÓN ENTRE CHILE EN 1974 Y EL SALVADOR EN 1932

No me extraña que calumnien
a la Honorable Junta Militar de Chile.
Los comunistas son así.
Dicen que en unos cuatro meses
los militares han matado
a más de ochenta mil chilenos.
Eso es una exageración
pues las pruebas concretas
dicen que los muertos no pasan
de unos cuarenta mil.
Así fue con lo de El Salvador en 1932.
Los comunistas dicen que el General Martínez
mató en menos de un mes
a más de treinta mil guanacos.
Eso es una exageración:
los muertos comprobados no pasaron de veinte mil.
Los demás
fueron considerados desaparecidos.


EL AMOR

El amor es mi otra patria
la primera
no la de que me ufano
la que sufro.


CUANDO LLEGUE LA OCASIÓN

¿Quién ante una tonadilla considerada sincera
no decidió echar al viento sus miedos
olvidar sus aprehensiones
volver a empezar
no escupir más en el café de Tío Ricardo?

Fue así como no nos llegaron
los dibujos satíricos de las Cuevas de Altamira.

Poetas:
no rompáis los frutos de vuestros ex-abruptos.

Todo consiste en esperar a la Cantante Calva.


CARTITA

Queridos filósofos,
queridos sociólogos progresistas,
queridos sicólogos sociales:
no jodan tanto con la enajenación
aquí donde lo más jodido
es la nación ajena.


LO QUE ME DIJO UN ANARQUISTA ADOLESCENTE

(Este proyecto no es original. Me fue comunicado por E. B., obispo en sus ratos de ocio, quien a su vez lo recibió de labios del anarquista adolescente que menciono, de oficio retratista)

No matéis a los curas, pueblos que despertáis y caéis en la cuenta
de la estafa más grande que edad alguna oliera.

Por el contrario estimulad su cría,
cebadlos uno a uno con esmero acucioso.
Así podréis ir luego montados en curas gordos al trabajo
-la gasolina siempre tiende a subir-,
dejarlos amarrados a la puerta del bar,
decir -oh desdeñoso ancestro que os resurge-
que el vuestro está más brioso que los otros mostrencos.

Los domingos llevaremos a los niños a las carreras de curas
-único juego de azar que será permitido-
en las cuales brillarán los descendientes pur sang de los obispos.

Habrá curas de tiro y carga, curas trotones, curas sementales,
y tendrán los establos olor a santidad.

Los curas inservibles serán embalsamados
y vendidos como adornos de salón:
la tonsura podrá servir de cenicero.


DE ACUERDO: ES CIERTO QUE TE PARECES A MAY BRITT

Tu cabello es harina de otro costal
prohibido representarlo en este lado de la Cortina de Hierro
enamorado de los saltos mortales casi un exiliado español
tu cabello es mi Guatemala mi Brasil y mi iglesia de San Julián Cacaluta
merece un premio a la mejor realización en el Festival de Pessaro
tu cabello es el capitán Corisco de mi corazón
no lo cambiaría ni por las obras completas de Tom Mix
a tu cabello no le interesa determinar el género; prefiere
la ambigüedad, o que los críticos sean quienes determinen
tu cabello es parcamente heracliteano no abusa de la dialéctica
tu cabello abofetearía a quien lo comparara con una bandera conciliatoria
pero no esquivaría la linajuda similaridad con una gaviota que cae
herida por un granizo tropical
áspero y enemigo como la misma reyerta
tu cabello es como cuando uno chupa un jocote de corona sazón
después de un gran trago de aguardiente de quince centavos
y arroja luego diabólicamente la semilla sobre la espalda de un perrito
que dice juick con una tristeza Walt Disney
y huye hacia lo desconocido de la noche entre las carcajadas de los borrachos
en tu cabello he perdido saliva lágrimas y palabras
un esquema de cuento de Malcolm Lowry en prueba de galeras
y diez diapositivas Agfacolor con íconos de Rubliov
tu cabello quisiera vivir en Alejandría
pero se tiene que quedar aquí en La Habana
en un húmedo rincón del Vedado que sólo en muy escasas ocasiones
logramos construir entre tu espalda y mi pecho
tu cabello necesita solamente una guacamaya lunática
para que suene como las selvas de mi país
tu cabello es harina de otro costal es decir
tu cabello es ahora
blanco.

Yo insisto en que es más bello su negro natural.


TODOS

Todos nacimos medio muertos en 1932
sobrevivimos pero medio vivos
cada uno con una cuenta de treinta mil muertos enteros
que se puso a engordar sus intereses
sus réditos
y que hoy alcanza para untar de muerte a los que siguen naciendo
medio muertos
medio vivos.

Todos nacimos medio muertos en 1932.

Ser salvadoreño es ser medio muerto
eso que se mueve
es la mitad de la vida que nos dejaron.

Y como todos somos medio muertos
los asesinos presumen no solamente de estar totalmente vivos
sino también de ser inmortales.

Pero ellos también están medio muertos
y sólo vivos a medias.

Unámonos medio muertos que somos la patria
para hijos suyos podernos llamar
en nombre de los asesinados
unámonos contra los asesinos de todos
contra los asesinos de los muertos y los mediomuertos.

Todos juntos
tenemos más muerte que ellos
pero todos juntos
tenemos más vida que ellos.

La todopoderosa unión de nuestras medias vidas
de las medias vidas de todos los que nacimos medio muertos
en 1932.


LAS PALABRAS

I
Es fácil decir
el hombre más grande de este siglo
colgar las palabras como gallardetes
porque otra fiesta va a empezar
el más humano es el más sencillo
corazón del pensamiento y
pensamiento del corazón
(incitados simplemente a alegrarnos
el corazón vuelto un joven acordeón
para himnos y loas)
el que más construyó
el que mejor enseñó la destrucción constructiva
y la sencilla construcción basada en el trabajo

porque a un hombre como él
se puede acudir tranquilamente con un lugar común
con una sentencia sacada de los libros sagrados
o con lo que dice un niño al despertar.

Sin embargo
queremos para nombrarlo palabras sólidas
que resistan en medio de la noche
los nuevos vientos del mundo
palabras hijas de sus palabras
fundadoras
pétreas
inconmovibles
pertrechadoras para la lucha y la fraternidad
para la lucha de la fraternidad.

Las palabras no para la danza
o la declamación en nuestro mundo urgido
sino para desentrañar la sed
el grito
el proclamado «¡Basta ya!» de los hambrientos
mestizos por la oscuridad de la explotación
y la luz de la furia.

Las palabras para el canto de las conciencias.

II
«Para los campesinos de mi patria
quiero la voz de Lenin.

Para los proletarios de mi patria
quiero la luz de Lenin.

Para los perseguidos de mi patria
quiero la paz de Lenin.

Para la juventud de mi patria
quiero la esperanza de Lenin.

Para los asesinos de mi patria,
para los carceleros de mi patria,
para los escarnecedores de mi patria,
quiero el odio de Lenin,
quiero el puño de Lenin,
quiero la pólvora de Lenin.»


PLAYA NEGRA

Esta sortija de humo que aquí veis,
hermanos de la arena, a pesar de la noche,
heredela en un rato de descuido.

¿Acaso es el anillo perdido en la barriga del delfín,
acaso fue dogal de un hueso fétido,
fétido, digo yo, de tanta vida incalcinable?

No.
Se trata simplemente
del desgastado símbolo del sueño.

Atado estoy a él
y por su medio a la eficacia del dormido,
a sus agudas sílabas de niebla.

Yo no tengo la marca de la frente o los ojos.
Sólo este anillo de humo.


ACTA

En nombre de quienes lavan ropa ajena
(y expulsan de la blancura la mugre ajena).
En nombre de quienes cuidan hijos ajenos
(y venden su fuerza de trabajo
en forma de amor maternal y humillaciones).
En nombre de quienes habitan en vivienda ajena
(que ya no es vientre amable sino una tumba o cárcel).
En nombre de quienes comen mendrugos ajenos
(y aún los mastican con sentimiento de ladrón).
En nombre de quienes viven en un país ajeno
(las casas y las fábricas y los comercios
y las calles y las ciudades y los pueblos
y los ríos y los lagos y los volcanes y los montes
son siempre de otros
y por eso está allí la policía y la guardia
cuidándolos contra nosotros).
En nombre de quienes lo único que tienen
es hambre explotación enfermedades
sed de justicia y de agua
persecuciones condenas
soledad abandono opresión muerte.
Yo acuso a la propiedad privada
de privarnos de todo.


DORMIR

Mi muerte o mi niñez
¿cuál la corona
apta para estos días torpes,
digo, para la lámpara
que deba presidir la vislumbrada
suerte de una esperanza misteriosa?

Desorden deleitable:
mi juventud nadara
en tus leches magníficas,
ahogara
sus últimos pudores en tu espuma,
pero ¿hay útil crueldad,
visita de bajeles a la ruta
de las cadenas? ¿Hay temores
que no pare mi mano en modo de ala?
¿Hay finalmente, olvido
en que cuelgue el amor su vasto espacio?

Dormir es leerse el pecho,
bajar hasta las señas de la sangre
arrodillado,
pronunciar la oscurana
hueca como los himnos.


KAPUT

El niño que mostraba el gusanito a los condenados
que inauguró el amor con un perro o una mata de plátano
el niño que prefería la pechuga a las piernas del pollo
el primer denunciador de la pornografía de Blanca Nieves
el niño que fue la perdición de cinco primas
una tía y dos amigas de mamá
el niño que inventó los nuevos mapas
de la acupuntura gozosa
el cerebro gris tras el trono de Havelock Ellis
el niño-no-apto-para-menores-de-18-años
el criado con leche de las Salas-cuna de Gomorra
el niño que le tocó la manzana a Eva
y fue expulsado antes que Adán del aburrido paraíso
el niño que creó la necesidad de las sillas las paredes
los muros las graderías de los stadiums
el niño-tirabuzón el niño-abrelatas
el niño que no ha perdonado ni al canario
fue finalmente enviado a Dinamarca
porque imagínese usted.


GUERRA

Mi verdadero conflicto
hondureño-salvadoreño
fue con una muchacha.

A LA POESÍA

Agradecido te saludo poesía
porque hoy al encontrarte
(en la vida y en los libros)
ya no eres sólo para el deslumbramiento
gran aderezo de la melancolía.

Hoy también puedes mejorarme
ayudarme a servir
en esta larga y dura lucha del pueblo.

Ahora estás en tu lugar:
no eres ya la alternativa espléndida
que me apartaba de mi propio lugar.

Y sigues siendo bella
compañera poesía
entre las bellas armas reales que brillan bajo el sol
entre mis manos o sobre mi espalda.

Sigues brillando
junto a mi corazón que no te ha traicionado nunca
en las ciudades y los montes de mi país
de mi país que se levanta
desde la pequeñez y el olvido
para finalizar su vieja pre-historia
de dolor y de sangre.


PARA UN MEJOR AMOR

El sexo es una categoría política.
Kate Mills
Nadie discute que el sexo
es una categoría en el mundo de la pareja:
de ahí la ternura y sus ramas salvajes.
Nadie discute que el sexo
es una categoría familiar:
de ahí los hijos,
las noches en común
y los días divididos
(él, buscando el pan en la calle,
en las oficinas o en las fábricas;
ella, en la retaguardia de los oficios domésticos,
en la estrategia y la táctica de la cocina
que permitan sobrevivir en la batalla común
siquiera hasta el fin del mes).
Nadie discute que el sexo
es una categoría económica:
basta mencionar la prostitución,
las modas,
las secciones de los diarios que sólo son para ella
o sólo son para él.
Donde empiezan los líos
es a partir de que una mujer dice
que el sexo es una categoría política.
Porque cuando una mujer dice
que el sexo es una categoría política
puede comenzar a dejar de ser mujer en sí
para convertirse en mujer para sí,
constituir a la mujer en mujer
a partir de su humanidad
y no de su sexo,
saber que el desodorante mágico con sabor a limón
y jabón que acaricia voluptuosamente su piel
son fabricados por la misma empresa que fabrica el napalm
saber que las labores propias del hogar
son las labores propias de la clase social a que pertenece ese hogar,
que la diferencia de sexos
brilla mucho mejor en la profunda noche amorosa
cuando se conocen todos esos secretos
que nos mantenían enmascarados y ajenos.

LA PEQUEÑA BURGUESÍA

(Sobre una de sus Manifestaciones)

Los que
en el mejor de los casos
quieren hacer la revolución
para la Historia para la lógica
para la ciencia y la naturaleza
para los libros del próximo año o el futuro
para ganar la discusión e incluso
para salir por fin en los diarios
y no simplemente
para eliminar el hambre
de los que tienen hambre
para eliminar la explotación de los explotados.
Es natural entonces
que en la práctica revolucionaria
cedan sólo ante el juicio de la Historia
de la moral el humanismo la lógica y las ciencias
los libros y los periódicos
y se nieguen a conceder la última palabra
a los hambrientos, a los explotados
que tienen su propia historia de horror
su propia lógica implacable
y tendrán sus propios libros
su propia ciencia
naturaleza
y futuro.

«Y así como el común de la gente tiene amigos médicos, aficionados a la magia o cantantes, yo tengo una buena cantidad de camaradas torturados y muertos.»
«Ironizar sobre el socialismo parece ser aquí, en Praga, un buen digestivo, pero te juro que en mi país primero hay que conseguirse la cena.»
«Lo importante fue que cuando regresé de Chile a El Salvador con los rudimentos de marxismo que llevaba, con las líneas generales que había podido captar en algunos libros mal leídos y sin ningún orden, pude descubrir mi país, un país desconocido, un país que nunca había visto: pude descubrir las contradicciones de clase, la miseria terrible, sus orígenes, etc..., que me dieron un panorama en el cual yo nunca, sinceramente, había caído en la cuenta.»
«El movimiento comunista internacional ha venido sopesando la gran mierda de Stalin.»
«La política se hace jugándose la vida o no se habla de ella. Claro, se puede hacerla sin jugarse la vida, pero uno suponía que sólo en el campo enemigo.»
«Tengo miedo de dormir solo con ese libro de Trotski en la mesa de noche: es terrible como una lámpara, como un cubo de hielo en el espíritu del anciano resfriado.»
«El budismo Zen es una experiencia magnífica, siempre y cuando te lleve paulatinamente al terrorismo.»
«Toda la literatura del siglo pasado es literatura infantil; Dostoievsky es una especie de Walt Disney que solamente contó con un espejo: no lo puso en un camino sino, ante la boca abierta de quienes recién vomitaron su alma.»
«Desde el punto de vista político, lo verdaderamente relevante para mí fue confirmar que cuando uno toma una decisión sobre lo que va a hacer de su vida, ni la muerte es capaz de hacerlo dar marcha atrás. Y hay que ser rápido en las decisiones. ¿Que ahora nos toca morir? Bueno, hay muchísimos otros a nuestras espaldas. Cuando tú tomas esa decisión, nada que haga el enemigo podrá afectarte verdaderamente. Creo que inclusive es simple.»
«¿Para qué debe servir la poesía revolucionaria? ¿Para hacer poetas o para hacer la revolución?»
«No: yo no estoy con los chinos. Meter la podadora en el jardín de las flores abiertas no va conmigo. Tampoco lo de que el enemigo público número uno sea la erección y que la paz sólo es magnífica en la cama. Qué tontos son: el enemigo público número uno.»
«En las temporadas inolvidables de 1962 y 1963 tuve el privilegio de compartir con el pueblo cubano el dramatismo y la grandeza de aquel momento, y aprendí alborozado que nuestros pequeños pueblos pueden ser capaces de un destino mundial extraordinario.»
«Y me llamarán el escrutado, el más apto para ser odiado.»
«Me quedan algunos meses de vida. Los elegidos de los dioses, seguimos estando a la izquierda del corazón. Debidamente condenados como herejes.»

 

La culebra

Por Roque Dalton

-Ve pué, ahora que miacuerdo,todo esto no es ni mierda; lo verdaderamente serio fue cuandonos manió la culebra al viejo Ramos y a mí. Se trataba de infiltrarse en la nocturnidad entre una cantidad de vigilancia impresionante,dinamitar teóricamente el puente de la carretera central
y volver al camión donde nos esperaba el capitán,ROLEX en mano,todo ello en 30 minutos. Distancia de arrastre en zona sin vegetación: cien metros de campo no minado. El viejo sabía arrastrarse como un topo,parecía que iba bajo tierra y yo lo que hacia era pegármele,poniéndole la cabeza en los carcañales.
A medio camino decidimos dejar allí las pistolas y los cuchillos y quedarnos solo con las cargas para mayor comodidad en el arrastre.
-No había luna,pero aquello no era precisamente una boca de lobo y además los camiones y los autos de la carretera pegaban de cuando en cuando unos brochazos de la luz que se te encogia el seretete.
Los centinelas estaban ahí nomás,bien recortados contra el cielo,con sus ametralladoras de mano con bayoneta calada.
-De pronto el viejo se detuvo, yo pensé que él creía que se había dejado ver, pero como vi que se tardaba me le aparée y le soplé: qué pasa viejo cerote, nos quedan 16 minutos .
Y el viejo como furioso, él que nunca he había faltado al respeto, a pesar de mi eterna jodedera, me dijo: ?qué no estas viendo pendejo? .

Yo no miraba nada,sólo lo oía respirar cansado,pero cuando fui a tocarlo para puyarle las costillas como se hace con los bueyes para que caminen,me di cuenta:tenía una e-nor-me culebra enrollada en el cuerpo.
Un escalofrío me recorrió todo el mío,aunque pronto oí una voz del cielo: es masacuata, baboso, Majá de Santa María,no es venenosa ni es capaz de matar a un hombre por constricción .
De tal manera que cuando la culebra me atrapó a mí también por los brazos,no salí dando alaridos y pude reprimir la sensación de asco helado, por el roce y el tufo a saliva de loco.
El viejo me dijo que le pellizcará la cola a la animala,con toda mi alma, pero que va,la masacuata como que si ni tal,tenia dura la nalga puyuda,más bien yo me jodía el dedal.
El viejo se puso en arco..casi de culumbrón tensándose para zafarse, pero la imbécil coyunda seguía firme.
Yo pensaba que por la tal culebra nos iban a alcanzar a ver y se iba a armar la del diablo con la tirazón y las bengalas y se iba a joder todo.
De repente,ella sola,sin que mediara nada por nuestra parte, la masacuata se fue zafando como zoguilla rota y nos dejó libres. Con aquel susto lo demás fue babosada.

Llegamos hasta bajo el puente,colocamos la carga y les dejamos un papel con insultos a los centinelas. Regresamos por el mismo lugar un poco contumeriosos por si aparecía de nuevo la amiga,recogimos las armas y llegamos al camión con dos minutos de retraso. Cuando volvíamos al campamento y el capitán nos dio permiso para fumar, le contamos y él se doblaba de la risa: por mi madre que ustedes son de a caballo Atila --decía- si a mí me pasa, se jode la operación y la tercera guerra mundial, porque yo salgo gritando despavorido y no paro hasta encontrar un bar .

Y nosotros bien culones de que el capitán dijera eso,porque sabíamos que era mentira,que el tipo habría cumplido así lo enredara las canillas un dragón echando fuego de azufre, tan es así que una vez se había agarrado a tiros con un tanque y ganó la batalla,embarrancó el tanque,mató a los 3 que iban adentro,desatornilló la 30 ,se la echó al lomo y se la llevó.

[Del libro Pobrecito Poeta que era Yo]


LAS HISTORIAS PROHIBIDAS DEL PULGARCITO

LAS HISTORIAS PROHIBIDAS DEL PULGARCITO

Roque Dalton (El Salvador, 1935-1975)


Las historias prohibidas del pulgarcito (1974)

video

IX. Poema de amor

LOS QUE AMPLIARON el Canal de Panamá
(y fueron clasificados como “silver roll” y no como “gold roll”),
los que repararon la flota del Pacífico
en las bases de California,
los que se pudrieron en la cárceles de Guatemala,
México, Honduras, Nicaragua,
por ladrones, por contrabandistas, por estafadores,
por hambrientos,
los siempre sospechosos de todo
(“me permito remitirle al interfecto
por esquinero sospechoso
y con el agravante de ser salvadoreño”),
las que llenaron los bares y los burdeles
de todos los puertos y las capitales de la zona
(“La gruta azul”, “El Calzoncito”, “Happyland”),
los sembradores de maíz en plena selva extranjera,
los reyes de la página roja,
los que nunca sabe nadie de dónde son,
los mejores artesanos del mundo,
los que fueron cosidos a balazos al cruzar la frontera,
los que murieron de paludismo
o de las picadas del escorpión o de la barba amarilla
en el infierno de las bananeras,
los que lloraran borrachos por el himno nacional
bajo el ciclón del Pacífico o la nieve del norte,
los arrimados, los mendigos, los marihuaneros,
los guanacos hijos de la gran puta,
los que apenitas pudieron regresar,
los que tuvieron un poco más de suerte,
los eternos indocumentados,
los hacelotodo, los vendelotodo, los comelotodo,
los primeros en sacar el cuchillo,
los tristes más tristes del mundo,
mis compatriotas,
mis hermanos.

XVI. Poema

Las leyes son para que las cumplan
los pobres.
Las leyes son hechas por los ricos
para poner un poco de orden a la explotación.
Los pobres son los únicos cumplidores de leyes
de la historia.
Cuando los pobres hagan las leyes
ya no habrá ricos.

Formularios... hoja No 2

Para orientación de nuestros compañeros que se encuentren alguna vez en la necesidad de pronunciar un discurso de ingreso en alguna institución cultural salvadoreña de tipo tradicional (en los casos y de acuerdo a las estipulaciones que constan en el juramento prestado según la fórmula de la hoja No 1 de la presente serie), la JUNTA DIRECTIVA DEL CIRCULO LITERARIO UNIVERSITARIO se permite adjuntar un ejemplo de discurso “anarco-criminoso” que tuviera gran éxito al ser pronunciado por su autor en un fallido intento de ingreso a la Academia Salvadoreña de la Historia, intento para el cual había sido debidamente aleccionado por nuestra organización.

Del nivel de dicho éxito habla fehacientemente el hecho de que nuestro compañero ha cumplido ya su octavo mes de prisión en la Penitenciaría central, acusado de atentado contra los símbolos patrios, promoción de desorden público, daños a particulares (le dio un patatús al Dr. Julio Fausto Fernández y el Dr. Ramón López Jiménez agarró zumba de churria durante más de un mes), injurias y calumnias. Su ejemplar pieza oratoria dice así:

“Excelentísimo Señor Presidente de la República:
Su Señoría Ilustrísima Monseñor Arzobispo de San Salvador:
Venerables e Ilustradísimos Señores Académicos:
Todo el mundo sabe que siempre odié a la gran mayoría de los próceres.

José Matías Delgado, con cuyo apellido me sobrenombraba uno de mis múltiples dentistas de mi niñez descalcificada, siempre me hace pensar en el catarro y en el mal aliento eclesiástico, ya lo dije en un poema.

Estoy absolutamente seguro de que José Simeón Cañas, el libertador de los esclavos, bebía demasiado y en forma embozada, y que Manuel José Arce era lo poco figura histórica como para inspirar a gentes de la calaña intelectual de Chema Lemus.

¿Os imagináis, compatriotas, que el General Francisco Menéndez, responsable de una muy recordada Reforma Liberal olorosa a naftalina y a patas de cuca, era alguien mucho mejor que nuestro contemporáneo Cabro Loco, el salvavidas más viejito del mundo?

El culto a toda esa pandilla de pendejos es una de las mayores expresiones de nuestra catutería mental.

Yo sé, ilustres señores que me escucháis, que no se podemos esperar de un día para otro devenir en unos Felipes Mansos de la perspectiva histórica y que en el cuartito mesonero en que nos encierran las fronteras a puras penas cabe Catuta.

Sin embargo, ni me aconsejo la natación contra corriente, ni quiero pecar de proponérosla en ningún nivel: el águila no solamente no caza moscas sino que deja de hacerlo con la más silenciosa majestad.

Por eso me empecino en admirar a los futbolistas criollos que derrotaron al Santos de Brasil ( con todo y la presencia de Pelé en sus filas, les zampamos, como todos vosotros recordaréis, dos goles contra uno, con el agravante de que el gol brasileño fue de penalty ); a la Camiona, esa puta notabilísima y loable, santaneca, que nos dotó de un argumento todo poderoso contra cualquier cultura extrajera de ayer y de hoy , saliendo airosa de un coito semipúblico con Truxon, el gorila del Circo Atayde; y , no faltaba más, al Chino Pinto, lanzándose desde tan alto, en un paracaídas sospechoso, sobre un territorio tan pequeño como es el de nuestro país, etc. .”

OH LIGARQUÍA

Dedicado al núcleo de la clase interna lacayo-dominante,
que incluye una apreciación nada personal sobre lo que
le cabe esperar de su amo, a juzgar por los vientos que soplan.

OH
ligarquía
ma
drasta
con marido asesino
vestida de piqué
como una buitra
acechaste en las ramas
del enredo de la Historia
ridícula como todo lo malo
hay que acabar contigo gorda
asna con garras
tigra de palo
cruel y más cruel y todavía odiando
te hacés cargo de la delicia del pollo
no de la horrible
retorcida de buche del traspatio
cenás con el abogado
pero solo dormís tranquila por el pobre cuilio
maje
chucha insepulta y emperifollada
Gran Arquitecta de las cárceles
y de la mayoría de enfermos que se quedan afuera del
Hospital
vieja matona de alma intestinal
una tacita de oro y de café y una pistola
un crucifijo de conchanácar y un garrote
oligarquía
bacinilla de plata del obispo y jefa del obispo
puñal de oro y veneno del Presidente
y mantenedora del Presidente
caja de gastos chichos de Míster Rockefeller
coyota del seños Embajador
rufiana de la patria
oligarquía hoy más que todo
náufraga que quiere hundir al barco
depósito recargado de mierda del avión
imperial
y amenaza tormenta.

Larga vida o buena muerte para Salarrué...

LARGA VIDA O buena muerte para Salarrué
Dios lo bendiga y lo haga un santo don Salarrué
Chas gracias por sus dulces guáshpiras
por los tentuntazos de ternura
con que me ha zomatado las arganillas del corazón
que si se muere mañana es viernes
las Animas Benditas los cundundeyen
y lo hagan seguir camino
que San Pascual Bailón me lo ampare
y me le tape las veredas del chimbolero
y que la Virgen del Perpetuo Socorro
y la Virgen de Candelaria

Me lo manden bien a la llama para el cielo
caballero en un caballo bien maiciado
que no sea sombristo
ni tan entelerido como el de mi genera Claramount
y que para mientras tanto
en la vida me lo tenga galán y chelón
que no le falte la salud el pisto ni el amor necesario
que coma sus tres tiempos
y le sobren amigos la pura mar y sus conchas
como si hubiera obtenido la piedra azul
que vomita la zumbadora
cuando es derrotada por un hombre de bien
que me le caiga también la bendición del Cipitillo
y la del Cadejo Blanco
no liunque que ahora estén un poco caídos de la moto
frente a los cantantes peludos de la Televisión
todos ellos medio miráme no me tentés

Y que también le lluevan y le valgan
las bendiciones de don Gerardo Barrios y doña Adelaida
de los indios Anastasio Aquino y José Feliciano Ama
de don Pedro Pablo Castillo y el maishtro Felipe Soto
de Catuta y el Choco Albino
del Negro Lagos
de María Jacobo
Firuliche
y el viejo cascarita de Don Chico Gavidia
todas ellas
entre una tronazón de cohetes de vara
y la silbazón de las buscaniguas
y de gritos de viva Romero hijos de puta
santo remedio
para que se pueda echar a la rabadilla otros setenta
años
y allá para su ciento cuarenta aniversario
yo pueda disponer de algunas maracandacas
(y de permiso para entrar al país)
y nos podamos enzaguanar juntos un par de
talaguashtazos
del mejor chaparro de Oriente
con boca de chacalines
y chimol de jícama de Cojutepeque
cutuquitos de caña
y una pailada de pedazos de marañon japonés

Seguro que para entonces habrá ya en el mundo menos truncias
y nadie dirá ya que aparten a la Catapulta a un lado
para continuar siguiendo
y la señora Guaramba aún irá diciendo por los caminos
“¡Ve pué!”
pero de pura contentura y sabiduría
y nadie les pegará en las nalgas a los cipotes
por ispiar por los hoyitos de la carpa del circo
más bien todo el país será una chulada de circo para niños
con payasos cosmonautas y mistiricucos de Saturno
con repartición de sorbetes de mora y caramelos de leche de burra
de puro choto para todos
y chilate con nuégados para los papases y las mamases
a la salida
y bolsas de alboroto quiebradientes y güishte vitaminado
y panes con chumpe de tres chunchucuyos
y pupusas de loroco automáticas
envueltas para llevar a las casas de cada quien
casas bien pintaditas y tiperías
contraspatio para jugar escondelero y aprietacanutos
y los hombres serán milagreros exactos
no tan desproporcionados como San Isidrito el hijuepuerca
y considerarán el “ para vos nuay ” como un insulto incomprensible
usado allá en un tiempo viejo y más cuico que el cuico Gómez
en una época más gedionda que un muerto gediondo
nacido de la terrible reprimenda de la papamama
papamama
tiempo y época felizmente finados para siempre
¿y sabe desde cúando don Salarrué?
desde el momento en que alguien
aunque sea aquel cipote aprietado y cabeza de huizayote
ponga en manos del pueblo la honra de la Juana
el puñal con mango de concha
y el Tata Pueblo mira la hoja puntuda con cara de vengador
y diga “pues es cierto”
y cierre la noche

Así que ya le digo don Salarrué
Y ya con ésta me despido
entre triste y alegre como currunchiche mareño
me aparto revira contra clubis por las dudas
y ahí lo dejo
en la felicidad de su cumpleaños

La Clase Obrera y el Cura José Matías Delgado

EL 5 DE noviembre de 1821, el cura José Matías Delgado pegó un grito y se puso a sonar campanazon en la Iglesia de la Merced, en la ciudad de San Salvador. Todas gentes de la cuidad que valían la pena dijeron que era un loco a quien había que ponerlo en su lugar, para que no siguiera con sus bullas; lo único que estaba consiguiendo era desprestigiar al país ante nuestro meros amos del Noroeste y el resto del mundo civilizado, que qué iban a pensar de nosotros en Madrid, con esas calumnias que regaba el mentado cura, diciendo que había injusticias y subyugación en toda la provincia. Las viejas ricas cloquearon entre sus collares y sus bigotes.
“Cura narizón que lo que debiera es limitarse a enseñar el Rosario y dar sus misas cantadas y preparar a los niños y a los criados en la Doctrina y predicar sobre el Santo Matrimonio —dijeron— no andar ahí de candil de la calle metido a Redentor Puñetero.”

Pero el Padre José Matías le siguió dando. La verdad es que los primeros peninsulares que supieron escoger la libertad y mandaron al diablo a España y al Rey, sí ganaron (y estuvieron listos para coger parte del nuevo mango de la nueva sartén). Habría hoy un lugar para cosas así? Habría dar ese lugar ? El cerito José Matías Delgado, como cura principal que era de San Salvador y como dueño de una hacienda añilara de mil 440 manzanas, pertenecía, o bien a la clase alta o bien a un sector equidistante entre los sectores más altos de la clase media y la clase alta. Era criollo hijo de criollos y poseía ilustración. Ello quiere decir que el padre José Matías no era lo que se llamaba entonces un hombre del pueblo y más bien pertenecía a lo que hoy llamaríamos las clases explotadoras o por lo menos las clases que, teniendo las condiciones para ser plenamente explotadoras, eran sin embargo explotadoras por España y necesitaban sacudirse a la Madre Patria del lomo para explotarnos mejor.

Por qué, entonces, venimos tratando tan bien, tan simpáticamente ,al cura Delgado, desde el inicio de este poema ? Hay una (única ) razón: lo que no se puede negar es que el chero José Matías era hijo de la nación que pugnaba por nacer. Y por su ubicación social y sus características personales, por el tipo de la sociedad colonial en que surgió, estuvo en capacidad de tener conciencia de ello, aún al nivel de identificar los intereses de la naciente nación con los de la clase a que pertenecía. El enemigo principal de aquel feto de nación era entonces el colonialismo español. Al luchar contra él, aunque no fuera del todo bien, José Matías Delgado defendía los intereses de todos los centroamericanos, desde el más encopetado hasta el más pelado.
José Matías y sus camaradas de procerato, junto con la gran mayoría de la capa inferior de los criollos y la superior y media de los mestizos, lograron la independencia política formal de nuestro país. Y eso fue bueno de por sí, independientemente de si lo hicieran por favorecer al pueblo ( que en verdad estaba formado por las clases llamadas entonces bajas y por las capas bajas de la clase media), o de si lo hicieran por vender a mejor precio su añil y su cacao, fuera del monopolio comercial de España. No nos oponemos pues, a considerar al Curita, como Padre de la Patria (hay que decir también que la hija no está como para andar presumiendo).

Además hay que considerar también que la historia posterior del desarrollo de lo que entonces eran las clases dominantes de El salvador, no hay que ser tan del al tiro mecánicos. Pues no es verdad que los próceres hayan sido tan sólo las semillas de las catorce grandes familias, de los barones del café. Unos próceres sí, pero otros no.
Los próceres lucharon contra España para explotar (objetivamente) al país en nombre propio.
Y desde aquel hoyo que fue entre nosotros el principio del siglo pasado, nos dan todo el aspecto de que querían ser la burguesía nacional.
Se amolaron. Porque en su interior, las contradicciones políticas a nivel centroamericano retardaron demasiado el proceso y, por otra parte, porque ¿con qué telas (si no hay arañas) iban a dar el salto desde la gleba políticamente independiente que nos dejara España hasta la pujante etapa del capitalismo cipotón?

¿Diónde burguesía nacional seria, sin industrialización, sin creación de tecnología, sin clase obrera?. La burguesía nacional no puede existir sin su contrario interno, sin su sepulturero, para no plantear más que este problema. De ahí que aquellas clases dominantes que encabezaron la movida de la independencia se fragmentaran en pedazos antagónicos (pedazos alemanes, franceses, ingleses, norteamericanos) y entre peleas que se llamaron liberal-conservadoras, chapino-guanacas, catracho-pinoleras, etc., fueran perdiendo su primitiva cara progresista y se dedicaran a consolidar la gleba, con las materias agrícolas y el corazón puestos en el Mercado Internacional.

Vivir para el Mercado Internacional significaba vivir para el dueño del Mercado Internacional (que después de algunos forcejeos vino a ser el imperialismo norteamericano, si me perdonan la expresión, sobre todo en poesía, vaso santo).
Entonces aquellas clases dominantes que se habían dormido en la corriente (aunque no sin antes concentrar en sus manos toda la tierra del país y matar de hambre a medio mundo), vinieron a ser de nuevo las hijas-socias del patrón, las únicas intérpretes de la voz del amo, como el chucho careto de la RCA Victor.
Si la clase obrera salvadoreña hubiera existido en 1821, talvez podría haberse unido con la amplia cherada político-social del padre José Matías Delgado y talvez habría habido burguesía nacional salvadoreña, es decir, burguesía anticolonialista, anti-imperialista, aunque fuera por una vez en la vida.
Pero nuestra clase obrera, y quizás habría que dar gracias a dios, ha venido naciendo ya demasiado tarde para meterse en todo eso. Aunque dichas así suenen las cosas como tema de corrido chapín.

La oligarquía del imperialismo vende hoy al padre Delgado con los labios pintados, en fotos donde se le mira repartiendo hostias de pasta de Incaparina y haciendo con las dos manitas, a cada rato, el gesto de la Alianza para el Progreso, de la Pacona y de la mismísima Mano Murder Inc. de Arana Osorio y de Fidel Sánchez. Pero la clase obrera salvadoreña nunca será ya el contrario dinamizador de la burguesía nacional, que tuvo su único chance de vivir a partir de 1821.
La situación de hoy es muy distinta a la de la época de aquella independencia política. Al revés y al derecho, por dentro y por afuera.
El imperialismo desea que la Nación Salvadoreña S.A., Made in USA.
Lo cual quiere decir que la nación de los salvadoreños sólo será salvadoreña si es anti-imperialista.
No hay de otras. No hay de piña, entradores.
Para esos afanes nacionales la clase obrera puede ganar para sí al Padre Delgado, padre de la Patria. Ayudándole a tocar bien duro las campanas de 1821, ya no sólo con la música de la Marsellesa y las canciones antimonárquicas, sino también con la melodía y los coros de la internacional.
Así vamos a ir aprendiendo a saludar a la verdadera patria, la patria de los pobres, hijos suyos, orgullosos.
Porque la nación que comenzó a ser nación al dejar de ser yanqui y marchar poco a poco, pujante de soberanía, hacia la gran nación internacional, a la gran comunidad liberada por la revolución mundial.
Lograr eso será nuestra gloria mayor.
Todas las naciones liberadas vendrán entonces a nuestro encuentro, con sus propias campanas.
Fin.

LA ERA MARTIANA (1931-1944)

II. La Soberanía.

EL GUERRILLERO NICARAGÜENSE
Augusto César Sandino
dijo a los militares yaquis
que habían invadido Nicaragua:

“La soberanía de un pueblo no se discute:
se defiende con las armas en la mano.”

Cuando el levantamiento obrero-campesino en El Salvador
en 1932
los yanquis y los ingleses propusieron
al General Maximiliano Hernández Martínez
desembarcar tropas en el Puerto de La Libertad
para ayudarle a reprimir la rebelión.

El General Martínez dijo que eso no era bueno para la
soberanía nacional
y les envió a los almirantes un telegrama
que a su vez él había recibido de parte del General
José Tomas Calderón,
más conocido como “Chaquetilla”,
Jefe de Operaciones de la Fuerzas Punitivas del
Gobierno salvadoreño
en labores de Pacificación en la Zona Occidental de la República.

El telegrama decía así:

En saludo a honorables comandantes declaramos situación
absolutamente dominada fuerzas gobierno El Salvador.
Garantizadas vidas propiedades ciudadanos extranjeros
acogidos y respetuosos leyes de la república. La paz está
establecida en El Salvador. Ofensiva comunista deshechada
sus formidables núcleos dispersos. Hasta hoy cuarto día de
operaciones están liquidados cuatro mil ochocientos comunistas.

Martínez se pasó trece años defendiendo así la
soberanía nacional.
En los últimos 40 años
12 nuevos gobiernos se han ido pasando de mano en mano
esa tremenda responsabilidad.

VIII. Filosofía para gobernar El Salvador
Por períodos no mayores
(ni menores) de trece años

[Pensamiento del general Maximiliano Hernández Martínez,
Maestro Teósofo y Presidente de la República
—de 1932 a 1944—.
Q.D.E.S.G.L.T.]


“ES BUENO QUE los niños anden descalzos. Así reciben mejores los efluvios benéficos del planeta, las vibraciones de la tierra. Las plantas y los animales no usan zapatos.”
(Ante un ofrecimiento hecho por Mr. Winall A. Dalton, en nombre de la colonia norteamericana residente en El Salvador, de regalar sandalias de hule a los niños descalzos de las escuelas públicas.)

“Los biólogos sólo han descubiertos cinco sentidos. Pero en realidad existen diez. Hambre, sed, procreación, micción y movimiento intestinal, son los sentidos no incluidos en la lista de los biólogos.”

“Por qué sonríe consigo mismo un hombre cuando camina por la calle?
Porque el espíritu domina a la materia.”

“Es un crimen más grande matar a una hormiga que a un hombre, porque el hombre al morir se reencarna, mientras la hormiga muere definitivamente.”

“Si se calienta el agua resulta vapor. ¿Cómo sería entonces el supervapor? Aunque no lo conocemos, en realidad existe.”

“Las bajas formas de democracia hacen énfasis en los derechos; las altas formas sobre los deberes.”

“La democracia es amor.”

(De sus conferencias semanales sobre temas teosóficos, dictadas desde el Paraninfo de la Universidad Nacional y transmitidas por cadena radial a todo el país. Citas de William Krehm.)
“Yo soy Dios en El Salvador.”

(Respuesta al Arzobispo de San Salvador cuando éste le pidió en nombre de Dios el cese de las ejecuciones de los revolucionarios de abril de 1944.)

“En ocasión de haberse desatado un brote epidémico de viruela en El Salvador, el General Maximiliano Hernández Martínez se negó en absoluto a poner en práctica las medidas antiepidémicas modernas o aceptar la ayuda de los organismos internacionales de salud. Simplemente mandó a forrar en papel celofán de colores los faroles del alumbrado público, aduciendo que los rayos de la luz así matizados bastarían para purificar el ambiente, matando a las bacterias de la peste.”

“El hijo del General Martínez, el menor, el más querido, enfermó de apendicitis. El General se negó a ponerlo en manos de un médico-cirujano y comenzó a tratarlo personalmente con las Aguas Azules (que eran aguas naturales puestas a asolear en grandes botellas de colores en el patio de la Casa Presidencial). El proceso de la apendicitis se profundizó, vino la peritonitis y el niño murió entre espantosos dolores. El General Martínez dijo únicamente que había que resignarse, que si los medicos invisibles no habían querido salvar a su hijo, no había por qué interponerse en los inextricables designios de la naturaleza.”

TODOS

TODOS NACIMOS MEDIO muertos en 1932
sobrevivimos pero medio vivos
cada uno con una cuenta de treinta mil muertos enteros
que se puso a engondar sus intereses
sus réditos
y que hoy alcanza para untar de muerte a los que siguen
naciendo
medio muertos
medio vivos

Todos nacimos medio muertos en 1932

Ser salvadoreño es ser medio muerto
eso que se mueve
es la mitad de la vida que nos dejaron

Y como todos somos medio muertos
los asesinos presumen no solamente de estar totalmente
vivos
sino también de ser inmortales

Pero ellos también están medio muertos
y sólo vivos a medias

Unámonos medio muertos que somos la patria
para hijos suyos podernos llamar
en nombre de los asesinados
unámonos contra los asesinos de todos
contra los asesinos de los muertos y los mediomuertos

Todos juntos
tenemos más muerte que aquellos
pero todos juntos
tenemos más vida que ellos

La todapoderosa unión de nuestras medias vidas
de las medias vidas de todos los que nacimos medio
muertos
en 1932.

IV. Vox Populi

“EN 1932 no se torturó a nadie. ¿A qué horas, señor? Ya sólo con fusilar aquellas tanatadas de gente teníamos más trabajo del que podíamos atender son seriedad. Por eso no me extraña que haya sobrevivientes de entre los fusilados. Se conoce el caso de don Miguel Mármol, pero debe haber otros por ahí, que no hablan por el miedo de que se los vuelvan a tronar otra vez en la menor oportunidad.”

“Nadie comía carne de cerdo. En primer lugar porque de seguro esos animales se habían encargado, junto a los zopilotes y los insectos, de devorar los cadáveres de los campesinos que habían caído entre los matorrales y en segundo lugar porque más de alguna persona aseguró que vendedores inescrupuloso habían llegado a la vender carne humana en las zonas de occidente especialmente azotadas por el hambre, haciéndola pasar por carne de cerdo.”

“Las Guardias Cívicas tenían carta libre para matar a cualquiera. Las autoridades judiciales y militares, por el contrario, estimulaban a los miembros de tales cuerpos para que hicieran los menos prisioneros posibles y de una vez fueran haciendo justicia directa, a tiro limpio. Los grupos de la Guardia Cívica competían entre sí para ver quién podía matar o localizar más comunistas en un día. Estas Guardias actuaron y mataron gentes aun en lugares donde nunca hubo actividad comunista ni comunistas.”

“Desde varios púlpitos de San Salvador los sacerdotes absolvieron previamente cualquier pecado que por exceso pudieran cometer los miembros de las Guardias Cívicas en el desempeño de sus labores anticomunistas.”

“¿Que no se torturó? Eso es falso. Se torturaba diaria y constantemente. Toda persona que era capturada era muerta después de horribles palizas, macheteadas, sacaduras de ojos, colgaduras. La Guardia Nacional mató a muchas personas a culatazo limpio, el ejército se distinguió en el uso de la bayoneta. Cuando se capturaba a un campesino que hubiera hecho resistencia se le cogía entre cuatro por brazos y piernas, se le lanzaba al aire y se le enganchaba en la caída con las bayonetas. La única garantía de nos ser torturado era ser muerto desde lejos.”

“En todos los hospitales había orden de avisar a la Guardia o a la Policía sobre los heridos que llegaran a pedir curación. Así se capturó y se mató a muchos que habían sobrevivido a los ametrallamientos en las zonas rurales.”

“En Izalco se llevó a los niños de las escuelas primarias a presenciar el ahorcamiento del líder indígena Feliciano Ama.”
“Un destacamento de la Guardia en San Salvador allanó un conocido prostíbulo y venta de aguardiente. Con la amenaza de que si no aceptaban complacerlos, las acusarían de comunistas y las matarían, obligaron a las prostitutas a participar en una orgía que duró una semana, hasta que se agotaron las existencias de licor. Una de las prostitutas fue muerta a golpes por los Guardias Cívicos en medio de la borrachera.”

“Dice don Miguel Mármol que, en Armenia, un general de apellido Pinto mató personalmente a más de setecientos campesinos que habían sido capturados por el ejército. Los soldados obligaron a los presos a abrir sus fosas y luego venía el general y los mataba con su pistola.”

“De acuerdo con la población de entonces, en enero de 1932 hubo en El Salvador más de un muerto y medio por kilómetro cuadrado.”

“Entre los fusilamientos efectuados con lujo de publicidad en Izalco, causó gran dolor el de el campesino pobre Francisco Sánchez, conocido en la población y entre los indios como Chico Sánchez, quien se había afiliado al comunismo y que precisamente por el cariño de que gozaba había sido seguido por mucha gente hacia las filas del Partido Comunista, los sindicatos campesinos y el Socorro Rojo Internacional. En publicaciones anticomunistas centroamericanas han circulado una serie de fotografías del fusilamiento de Chico Sánchez. En ellas se ve al dirigente campesino posando entre el Coronel Juan Ortiz y el cura que le ofreció los auxilios cristianos, o bien arrodillado frente a este mismo cura en los momentos de hacer su confesión católica. La foto final de la serie muestra a Sánchez muerto, con la boca y los ojos abiertos, mirando hacia el infinito, mientras el volcán de Izalco comenzaba un violento ciclo eruptivo. Un poeta de la época, izquierdista que con el correr de los años se convirtió en un furibundo derechista, pudo entonces captar en unos versos defectuosos pero muy sentidos, lo que pensaba el pueblo de la figura de Francisco Chico Sánchez:

Francisco Sánchez , Francisco,
indio de mirar lejano,
la dura cara de risco
y el corazón franciscano...”

“La pistola 45 comenzó a ser muy apreciada en el ejército de El Salvador durante los acontecimientos del 32. A partir de entonces se convirtió en el arma personal por excelencia de los oficiales en campaña. Es que fue sin duda notable cómo las balas de fusil, digamos 30.06, e inclusive las ráfagas de ametralladora pesada de este calibre, eran incapaces de contener a los campesinos que cargaban contra la tropa machete pelado.
Los enardecidos comunistas terminaban por morirse, pero alcanzaban a llegar hasta el nido de ametralladoras y en ocasiones hasta herían a los soldados del ejército. El impacto de la bala 45, que, como se sabe, es un golpe de 500 libras en una superficie de 11 milímetros de diámetro, paralizaba inmediatamente en el mismo lugar a quienes lo recibían. Parece que ello se debe al shock o algo por el estilo.
Lo cierto es que ningún oficial portador de la pistola .45 tuvo la menor dificultad durante los hechos de la guerra de aquel año. Igual experiencia habían tenido las fuerzas norteamericanas invasoras de las Filipinas.”

SOBRE ANASTASIO AQUINO, PADRE DE LA PATRIA
(documentos)

I. Los decretos de Tepetitán

Decreto A

“ANASTASIO AQUINO, COMANDANTE General de las Armas Liberadoras de Santiago Nonualco, en este día ha acordado imponer las penas a los delitos que se cometan y son las siguientes:

1. El que matare, pagará una vida con otra.
2. El que hiera, se le cortará la mano.
3. El que atropellare a las autoridades civiles y jefes militares, serán castigados conforme a las leyes.
4. Los que atropellaren a las mujeres casadas o recogidas serán castigados conforme a las leyes.
5. El que robare, tendrá la pena de cortarle la mano, por la primera vez.
6. Los que anduvieren de las nueve de la noche en adelante, se expondrán al peligro de muerte; y si se salvaren, a pagar su infracción con un año de obras públicas.
7. Los que fabriquen licores, sufrirán multa de cinco pesos por primera vez y por segunda vez la de diez.

Dado en Tepetitán, el 16 de febrero de 1833.”

Decreto B

“Yo, Anastasio Aquino, Comandante General de las Armas Liberadoras de Santiago Nonualco, en este día he acordado lo siguiente:

“Queden libres de obligación de pagar todos los deudores que se encontraren en el territorio en que hace sentir su fuerza mi gobierno. El que intentare cobrar deudas contraídas antes de lo acordado, sufrirá diez años de prisión, que pagará en obras públicas.

Dado en Tepetitán en la noche del 16 de febrero de 1833.”

Filiación

Anastasio Indio Registrada por Casamto.

“En Santiago Nonualco a diez y seis de abril de mil
setecientos noventa y dos. Yo el cura propio le
hize los exorcismos, puse óleo, bautizé solemnemente
y puse chrisma a Anastasio Aquino Mártir que nasió
a quinse de dho, hijo Igmo de Thomas de Aquino y
María de San Carlos, Indios. Fue padrino Juliám Cisneros
a quien advertí el parentezco y obligación que contrajo; y
porque conste lo firmé.

Anto. Rosa de Aguado.”

Pag. 117 de tomo 13 de libros parroquiales de Santiago nonualco, de 1789 a 1794.

“De estatura alta; de buen grosor y con músculos muy
desarrollados: pómulos salientes; nariz achatada, pelo liso,
que bien puede ser negro; color de cútiz, parduzco o cobrizo.”

III. El poema de sus hechos.

Nació lejos de Dios padre bien a la izquierda
sembró maíz y maceró la hoja añilera
sobrevivió bajo el sol a plena sed y plena hambre
se refugió en el amor cuando aún era un niño

Después se levantó contra el Gobierno de los blancos
de los ladrones de la tierra
contra la elevación de los impuestos
que era nada más que otra condena a muerte
y contra la caza de hombres para el ganado de la guerra
el Ejército de las guerras de los blancos

Para comenzar a pelear inventó la emboscada
“cien arriba y cien abajo”
y con lanzas de hüiscoyol y cañones de madera de canoa
derrumbó todos los siglos de tradición militar española

Su punto débil fue la falta de información
porque no supo nunca que había ganado la guerra
que había hecho huir al Gobierno de la Capital
y que el poder político de la Nación
esperaba con las piernas abiertas a las tribus nonualcas

También fue muy malo que se le emborrachara toda la tropa
y sufriera su primer derrota
de manos de las mujeres del mercado de Zacatecoluca

Luego vinieron la traición y Las Leyes de la Historia
y la potencia del enemigo
Fue el Espartaco de El Salvador
el Marulanda y el Yon Sosa y el Patricio Lumumba
del siglo XIX en El Salvador.

IV. ¡Viva el rey de los nonualcos!

“Los ricos criollos [de San Vicente] se habían refugiado en la iglesia tratando de resguardar sus riquezas bajo el mando de Aquel que abominó delos potentados y consagró su vida a la pobreza y a la humanidad. Los indios no se atrevían a entrar, atacar el templo. Siglos de prédica opresora les había infundido un fanático temor frente a la divinidad de los blancos, frente a aquel Dios que podía fulminarlos si se decidían a atacar su morada. Parecía que la estrategia criolla daría resultado. Desde una torre de la iglesia, el cura lanzaba anatemas contra los ejércitos indios. Pero el valor del Tayte logró dominar el pánico y la iglesia fue tomada por las huestes nonualcas.IV.

Y allí, en esa iglesia de pueblo, Anastasio Aquino consuma su más formidable acto reolucionario, el de que lo consagra como líder, como precursor de los que muchos años después señalaría la religión como un opio que adormece los instintos de la libertad del hombre y los somete a la explotación de quienes —en nombre de Cristo— se alimenta con la sangre, el sudor y las lágrimas de los desheredados.

Para demostrar a los indios la falsedad de los castigos con que los amenazaba el cura, para que se convencieran de que ningún rayo celeste los abatiría por sacrilegio, Aquino trepó al camarín que resguardaba una ridícula imagen de San José y, derribándola, se ciño la corona y se cubrió con el manto de la estatua constituyéndose así, a los ojos de los indios, en el gran demoledor de la mentira católica, en redentor auténtico de la raza oprimida, en verdadero apóstol de aquel que dijo Bienaventurados los humildes, porque ellos poseerán la tierra .”